# 973
17 de Noviembre de 2021
En el año en que se cumple el 75º aniversario de la fundación de nuestra Casa, nuevos ...
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inauguración de espacios por el 75º aniversario de la Facultad

plaza reforma inaug

En el año en que se cumple el 75º aniversario de la fundación de nuestra Casa, nuevos espacios y muestras celebran el presente expansivo y en permanente transformación de nuestra institución. En este marco, se realizará un brindis el jueves 18 de noviembre a las 19 en la antesala del aula O, con entrada libre y gratuita.

Por un lado, el Proyecto Galerías inaugura las últimas dos muestras del año:

- La escala del tiempo en el hall central, que reflexiona sobre la relación entre los espacios institucionales (simbólicos, edilicios) y las trayectorias de las personas que los habitan y les dan sentido. La muestra fue producida y curada institucionalmente, como una forma de celebrar el camino recorrido y la actualidad de la Facultad, cuyas obras e intervenciones dan cuenta de un tiempo fecundo y abierto a la creación y el intercambio.

- En los espacios interactivos, por su parte, la artista visual Eva Semino invita a recorrer sus collages con la muestra Es un secreto, en la cual el diálogo entre recortes surrealistas y composiciones oníricas se complementa con textos diversos que componen una experiencia poética de contemplación y experiencia creativa.

- La FotoGalería proyectará los tomos 2 y 3 del cuadernillo de la Clínica de Obra desarrollada en 2020 de manera virtual, en la que 14 artistas realizaron su proceso de producción bajo el acompañamiento y dirección experta de la fotógrafa Susana Pérez.

Además, se realizará la inauguración oficial de la Plaza de la Reforma, que recrea la vista desde múltiples ángulos e invita a aprovechar un espacio exterior abrazado por el edificio y jerarquizado por las intervenciones artísticas de Luna Cárdenas, Jacinto Muñoz y Dino Valentini, quienes diseñaron una intervención colaborativa que conmemora la #ReformaUniversitaria y genera un nuevo espacio de encuentro para la #ComunidadFCE. 

Feria de Proyectos de Extensión 2021

El día jueves 25 de noviembre de 16 a 18 se realizará una Feria de Proyectos de Extensión en el hall central de la Facultad. 

Participarán 11 propuestas desarrolladas durante el año 2021 en el marco del programa Compromiso Social Estudiantil. Sus protagonistas, docentes, estudiantes y organizaciones vinculadas comentarán todas las actividades que se desarrollan así como los avances realizados en el año.

El evento será además un momento de encuentro, donde habrá juegos y actividades a compartir.

 FeriaExtension2021

 

Se viene la segunda Jornada de Puertas Abiertas del año

Treinta estudiantes secundarios varones y mujeres sentados en una de las aulas grandesEl jueves 25 de noviembre de 2021 a las 17, nuestra Facultad realizará la segunda Jornada de Puertas Abiertas (JPA) de este año, destinadas a quienes quieran empezar a estudiar en 2022 las tres carreras de grado (Contador Público, Licenciatura en Administración y Licenciatura en Economía).

Al igual que la anterior, llevada a cabo el pasado jueves 4 de este mes, será en formato presencial en nuestro edificio ubicado en Bv. Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria, con inscripción gratuita.

Durante la actividad, quienes asistan podrán conocer las carreras de grado que ofrece la Facultad y dialogar con autoridades, docentes y estudiantes que han transitado por las aulas de la institución. También habrá una instancia para resolver dudas con respecto al proceso de preinscripción y al Ciclo de Nivelación.

Los lugares disponibles son limitados, por lo que se requiere una inscripción online previa.

> Inscripción

Luego de completar el formulario, la Facultad confirmará con un correo electrónico la disponibilidad para asistir. Es importante que las personas que se inscriban lo hagan sabiendo que podrán asistir.

Más información en la Guía para Ingresantes del Portal web de la Facultad. Consultas, por WhatsApp, escribiendo sólamente texto al número 3518675031, de lunes a viernes de 9 a 17.

Desafíos y propuestas para la educación: La Fuerza de la Virtualidad

A inicios del año 2021 el Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) junto a la Secretaría de Asuntos Académicos (SAA), llevaron adelante la convocatoria y elaboración de la publicación La Fuerza de la Virtualidad. Este material pone en palabras las experiencias que se desarrollaron en nuestra Facultad ante las medidas de distanciamiento social, preventivo y obligatorio (DISPO) del año 2020.

Durante esa etapa, la Facultad se encontró en una situación de excepción que puso a prueba los modos habituales de pensar y gestionar la institución en su totalidad, debiendo mudar a la fuerza a la virtualidad e idear acciones conducentes a resolver problemáticas concretas. Con el propósito de rescatar y compartir dichas experiencias, diversos actores y áreas institucionales se sumaron a esta iniciativa, acercando sus aportes.

Hoy celebramos la publicación de La Fuerza de la Virtualidad que reúne 47 relatos sobre trabajos de docencia, investigación, extensión y gestión, realizados en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Córdoba durante el año 2020.

LFVEsta pieza editorial, que se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la UNC, compila experiencias alrededor de los siguientes ejes temáticos:

- Comunidad: agrupa relatos acerca del modo en que se adecuaron formas y prácticas para sostener al colectivo de la facultad.

- Innovación: recupera experiencias creativas de uso de recursos, juegos, aplicaciones, redes sociales y plataformas para el desarrollo de clases.

- Integración: reúne escritos que evidencian dinámicas de trabajo colaborativo entre los diferentes equipos y áreas de la institución.

- Oportunidad: conjuga producciones que narran procesos de cambios y transformaciones de las aulas virtuales, recursos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, de los vínculos y de las maneras de concebir la evaluación.

Las y los invitamos a conocer esta publicación. ¡Es un regalo para toda la comunidad educativa!

Invitación: Brindis 2021

brindis 2019Nuestra Facultad invita a docentes y nodocentes al tradicional Brindis de Fin de Año, que se realizará el viernes 17 de diciembre de 2021 a las 21 en los jardines de nuestra Casa.

En esta ocasión celebraremos el reencuentro presencial y el fin de un año de desafíos, cambios y trabajo conjunto.

Las tarjetas tienen un valor de 500 pesos y estarán disponibles desde el lunes 23 de noviembre en la secretaría privada del Decanato, ubicada en el primer piso de la Facultad. 

> Las personas interesadas en participar, deben completar el formulario.

En las redes: recorrido por las obras de la Facultad

La Plaza de la Reforma en un día soleado que muestra el mural nuevo pintado sobre el módulo de escaleras de acceso al primer y segundo piso

Durante los últimos años, la Facultad renovó, amplió y transformó muchos de nuestros espacios de estudio, trabajo y encuentro para toda la #ComunidadFCE.

Compartimos un resumen de las #ObrasFCE en este hilo de Twitter .

Entrevista de Ciudad U a la Decana electa

En los últimos comicios de la UNC, la comunidad de la Facultad eligió como futura Decana a la Dra. Catalina Alberto, quien, junto al Vicedecano electo, Dr. Ricardo Descalzi, conducirán nuestra Casa hasta 2024.

En el programa Ciudad U, por Canal 10 y Canal U, entrevistaron a la Dra. Alberto días después de finalizadas las elecciones. A continuación, compartimos el video de la nota:

Feriado del 22 de noviembre

El próximo lunes 22 de noviembre, será feriado en conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, el cual recuerda la batalla de Vuelta de Obligado, del 20 de noviembre de 1845. En dicha batalla, los soldados argentinos, en inferioridad de condiciones, resistieron la invasión del ejército anglo-francés con fines de colonizar los territorios de nuestro país.

Por ese motivo, no habrá actividades en nuestra Facultad.

Comenzó el ENDIO - EPIO virtual 2021

Mariana Funes y José Luis Zanazzi, sentados, con barbijos, en la sala Camilo Dagum, frente a computadoras personales La Vicedecana Catalina Alberto, sentada, hablando frente a una computadora personal, con sus manos con dedos extendidos y entrelazados a la altura de cuello

En la mañana del miércoles 17 de noviembre, en la sala Camilo Dagum de nuestra Casa, se desarrolló el acto de apertura del congreso internacional XXXIV Encuentro Nacional de Docentes en Investigación Operativa (XXXIV ENDIO) - XXXII Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa (XXXII EPIO), organizado conjuntamente por nuestra Facultad y la EPIO. La actividad se lleva a cabo hasta el viernes 19, con modalidad virtual. 

Presidió la apertura la Dra. Catalina Alberto, Vicedecana de nuestra Casa, acompañada por el presidente de la EPIO, Dr. José Luis Zanazzi, y, en representación de la comisión organizadora local, la Dra. Mariana Funes.

Además de la apertura formal y la bienvenida a las personas inscriptas en el evento, durante el acto se compartió un video acerca de la Revista de la Escuela de la Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa, al celebrarse la publicación de su número 50 y su reciente indexación a catálogos internacionales como Latindex, entre otros. Luego del acto, tuvo lugar la conferencia inaugural titulada El método TODIM y sus desarrollos en el campo de la Ciencia de la Decisión, a cargo de los doctores Alexandre Leoneti y Luiz Flavio Autran Monteiro Gomes.

Agenda de conferencias

- Diseño de recorridos alimentadores de transporte público
A cargo de Antonio Mauttone, doctor en Informática de la Universidad de la República, Uruguay.

- Procesos de toma de decisión en la cuarta revolución industrial: Casos de planificación de la producción
A cargo de Daniel Rossit, doctor e ingeniero Industrial de la Universidad Nacional del Sur, Argentina.

- Enseñanza híbrida en las aulas universitarias. Viejos problemas y nuevos desafíos
A cargo de Gabriela Sabulsky, magíster en Multimedia Educativo de la Universidad de Barcelona, España.

Curso sobre Dinámica de Sistemas

Además, se impartirá el curso: 

- Dinámica de Sistemas
A cargo de Alvimar de Lucena Costa Junior, magíster en Ciencias y Tecnologías Espaciales e Ingeniería Aeronáutico del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), y Mischel Carmen Belderrain, doctora en Ingeniería del Instituto Tecnológico de Aeronáutica (ITA), San José de los Campos, Brasil.

La agenda completa y el acceso a las actividades abiertas se encuenta en la web del evento, https://endio.congresos.unc.edu.ar/.

> Ver álbum de fotos de la apertura

> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Futuribles: unas jornadas inspiradoras, visiones de futuros posibles

En un territorio virgen y nuevo: el aula R de la Facultad. Con elementos comunes de una clase pero colocados de forma poco común. Con docentes en el rol de aprendices. Con una ambientación audiovisual que mostraba el alcance de la comunicación transmedia. Con la coordinación de una especialista en innovación en la educación. Con todas esas características y con mucha energía creativa se llevó a cabo el pasado viernes 12 de noviembre la Jornada presencial de Futuribles FCE: enseñar y aprender en nuevos escenarios, que cerró un ciclo de varias semanas de trabajo e intercambio virtual realizado en el marco de las prejornadas.

futuribles

Futuribles contó con la participación de más de 80 docentes, quienes a través de consignas disparadoras y el trabajo en comisiones, avanzaron hacia el diseño de líneas de acción pedagógicas para el año 2022.

En el encuentro, coordinado por la Dra. Mariana Maggio, doctora en Educación por la Universidad de Buenos Aires (UBA), se generó un espacio de reflexión e interpelación colectiva donde surgieron conversaciones sobre grandes temáticas, tales como  la distribución del tiempo entre modalidades, las metodologías de enseñanza y tipos de actividades, los materiales y recursos educativos, las formas de comunicación y consultas de los/as estudiantes, el uso de entornos virtuales: aula virtual, redes, plataformas de contenido y la organización de la clase presencial y virtual. 

Al respecto, el Área de Formación y Producción Educativa (FyPE) se encuentra trabajando en la sistematización de un informe de las Jornadas que brindará un horizonte de posibilidades para la educación en 2022.

Finalmente, FyPE agradeció a los y las docentes quiene, con interés genuino y compromiso, compartieron sus visiones, desafíos y propuestas valiosas a lo largo de todas las Jornadas. Además, agradeció a las autoridades de la Facultad por haber apoyado y promovido este encuentro.

> Ver la galería de fotos de Futuribles

Nuestra Facultad realizará un diagnóstico del sistema de gestión de Hemoderivados

11 11 21 hemoderivados firma 02

El Laboratorio de Hemoderivados de la UNC "Presidente Dr. Arturo Illia" y nuestra Facultad firmaron el protocolo de trabajo para dar comienzo al cronograma de labores mediante el cual un grupo de especialistas de nuestra Casa realizará una evaluación y diagnóstico del sistema de gestión de la entidad farmacéutica.

Así se concretó en una reunión mantenida en Hemoderivados, en el mediodía del jueves 11 de noviembre. Rubricaron el documento el director Ejecutivo del laboratorio, Mgter. Héctor Gabriel Tavella, y nuestro Decano, Mgter. Jhon Boretto. Del encuentro formaron parte nuestra Vicedecana, Dra. Catalina Alberto; y los gerentes de Operaciones y Administrativa de Hemoderivados, Dr. Daniel Allemandi y Mgter. Natacha Beltrán, respectivamente.

Esta instancia surge de un acuerdo institucional previo. El trabajo se encará a partir del mes de diciembre a través del Centro de Transferencia ConCiencia Digital de nuestra Facultad, dirigido por la profesora Dra. Carola Jones. Implicará relevamiento y documentación de procesos y necesidades de información para finalmente generar un análisis y diagnóstico de los requerimientos que presente el sistema de gestión del laboratorio universitario.

> Ver álbum de imágenes 

11 11 21 hemoderivados firma 02 11 11 21 hemoderivados firma 02

Presentaron el informe sobre la cadena de valor del reciclado

cerrando circulosEl jueves 11 de noviembre, se realizó en nuestra Facultad la presentación final del informe del proyecto Cerrando el Círculo, realizado por más de 20 estudiantes de las carreras de Licenciatura en Administración de la Facultad de Ciencias Económicas y de Derecho. El grupo fue acompañado por profesoras y profesores de ambas unidades académicas.

En la ocasión, participaron autoridades de nuestra Facultad y de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Córdoba. También, estuvieron presentes integrantes de la Cooperativa La Victoria y de otras cooperativas y organizaciones no gubernamentales (ONGs) que formaron parte del estudio brindando información sobre su trabajo.

Este trabajo fue encarado desde el programa Puntos de Extensión, de la Secretaría de Extensión de la UNC, en conjunto con nuestra Casa y la Cooperativa La Victoria. Surgió de la demanda de esa cooperativa de realizar un estudio de la cadena de valor del reciclado en la que intervienen recicladores, cooperativas, empresas, entre otros, que permita visibilizar la situación de desigualdad en la que se encuentra esa entidad del tercer sector.

> Descargar informe Cerrando el Círculo

> Ampliar esta información

> Ver álbum de fotos

Solicitudes del Programa de Incentivos

Un investigador de pie y con anteojos expone en un salón frente a una pizarra de acrílico con una imagen del proyector, mientras que hay una decena de profesores y profesoras sentados con una mesa al medio y hay termos, tazas, papeles y lapicerasLa Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UNC tiene abierta la solicitud de pago del Programa de Incentivos 2020. La fecha de vencimiento del envío electrónico y por correo electrónico es el martes 30 de noviembre de 2021 a las 13, en la Secretaría de Ciencia y Tecnología-Relaciones Internacionales (SeCyT-RRII) de nuestra Facultad.

> Instructivo y preguntas frecuentes

> Ingreso de solicitudes

El Programa de Incentivos está instrumentado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, a través de las Secretarías de Ciencia y Técnica de las Universidades Nacionales. El propósito es promover la investigación integrada a la docencia universitaria a fin de contribuir a la excelencia en la formación de los egresados.

> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cobertura interina del Departamento de Estadística y Matemática

Del 15 al 19 de noviembre de 2021, el Departamento de Estadística y Matemática de la Facultad llama a inscripción para la cobertura interina de los siguientes cargos docentes:

Matematica II: un Prof. Ayudante A, DS

Asignación: Matematica II

Cargo: Un Profesor Ayudante A, dedicación simple

Duración: por el término de un (1) año o hasta la provisión del cargo por concurso, lo que ocurra primero.

Comisión Asesora: Juárez, María Alejandra; Arcidiácono, Marcelo José María; Stanecka, Nancy Susana (titulares); Vargas Soria, José Miguel; Fugiglando, Roberto Pedro; Montero, Laura Flavia (suplentes)

Documentación: formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA. Los datos consignados por los postulantes tendrán carácter de declaración jurada.

Requisitos:

Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad.
Art. 9º.- Los adscriptos sólo podrán acceder interinamente a los cargos de la categoría inicial (Profesor Ayudante A, Profesor Ayudante B o Ayudante Alumno), y exclusivamente a través del procedimiento descripto en el Título VI (de la Ord. HCD 8/2019).
Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante.
Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos:
Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y
Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semi-exclusiva) tuviese múltiple asignación.
En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.

> Descargar formulario de inscripción

Las inscripciones cierran el viernes 19 de noviembre de 2021 a las 18. Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.

Doctorado en Ciencias Económicas: inscripciones abiertas para nueva cohorte

La Escuela de Graduados informa que, desde el lunes 6 de diciembre de 2021 y hasta el viernes 4 de marzo de 2022, el Doctorado en Ciencias Económicas en su doble mención, abre convocatoria de inscripciones para su nueva cohorte.

Las personas interesadas podrán encontrar toda la información relativa al proceso de postulación en el siguiente enlace: Inscripciones abiertas - Nueva cohorte Doctorado en Ciencias Económicas.

> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

Conferencias abiertas del programa de Posdoctorado

graduados posdoc retos poblacionalesLa Escuela de Graduados invita a las conferencias que se dictarán en el marco del Programa de Posdoctorado que inicia el lunes 29 de noviembre.

Retos Poblaciones Actuales es el nombre de esta primera edición que tiene como objetivo fomentar y fortalecer la producción científica y la actividad académica de doctores egresados de universidades nacionales y extranjeras reconocidas.

Las conferencias estarán a cargo de prestigiosos académicos/as de reconocida trayectoria internacional y versarán en torno a diversas temáticas.

> Profesores y temáticas de las conferencias

> Inscripciones

Los interesados e interesadas podrán inscribirse a la cantidad de conferencias que deseen y se enviará por e-mail los datos de conexión para participar de las mismas vía Zoom.

Continúa el ciclo de conversaciones sobre Nuevas Economías en Latinoamérica

ciclo conversaciones pineEl próximo 23 de noviembre a las 18, Diego Isabel La Moneda será el encargado de la segunda charla ¿Por qué hablar de Nuevas Economías? perteneciente al ciclo de conversaciones sobre nuevas economías, en el marco del lanzamiento del Programa de Introducción a las Nuevas Economías (PINE) que se realizará en febrero de 2022.

Este programa es desarrollado por nuestra Casa y cuenta con el acompañamiento de las firmas Local Futures, Sistema B, Banca Ética Latinoamericana, Ahora qué?, Economía del Bien Común, Casa - Centro de Análisis Socio Ambiental, Innodriven, Ecohouse y 3 Vectores.

Con la iniciativa del ciclo de conversaciones se apunta a conocer distintas alternativas al modelo de economía actual. Alternativas que buscan conscientemente explorar nuevas maneras de habitar/nos y co+crear sistemas económicos que respeten la vida en todas sus formas y estén en consonancia con el buen vivir.

Las conversaciones se realizarán de 18 a 19.30 bajo modalidad de streaming, desde el canal de YouTube de la Secretaría de Extensión de la Facultad. Se otorgarán certificados a quienes asistan a los cinco encuentros previstos.

AGENDA:

23/11: ¿Por qué hablar de Nuevas Economías?
Disertante:
Diego Isabel La Moneda: Cofundador de la Fundación Global Hub for the Common Good y Director del Foro NESI de Nueva Economía e Innovación Social. Cuenta con una larga trayectoria como emprendedor social y es experto en nuevos modelos económicos, innovación social, buen gobierno y desarrollo de políticas innovadoras. Además, es asesor de diversas redes internacionales de nueva economía y ha sido elegido miembro de la Responsible Leaders Network de la Fundación BMW.

30/11: ¿Por qué hablar de Nuevas Economías desde Latinoamérica?
Disertantes:
Felipe Mardone: Economista PhD de la Universidad de Chicago Especializado en Economía Sagrada.
Celestina Abalos: Líder indígena y activista por el reconocimiento de la preexistencia de los pueblos indígenas antes de la creación del estado. Técnica Superior en Gastronomía Regional y Cultura Alimentaria. Miembro del Directorio de la iniciativa empresarial Pueblos Originales.

7/12: ¿Qué ejemplos de Nuevas Economías existen en Latinoamérica?
Disertantes:
(AR) Ecohouse: Activismo desde tu lugar
(CL) El Manzano: Regeneración
(EC) Municipio de Economía del Bien Común: Caso Ecuador
(CR) Empresa B
(PA) Track de Recuperación Verde (ONU): Caso Panamá

14/12: ¿Qué puedo hacer desde mi lugar?
Disertantes:
Melisa Diaz Acuña: Facilitadora en procesos de Transformación Organizacional hacia las Nuevas Economías y nuevas maneras de vincularnos. Consultora en medición de triple impacto, Cofundadora de PINE y la Escuela de Agentes de Cambio, Facilitadora en Experiencia Raíz.
Víctor Mochkofsky: Emprendedor y Docente sobre Nuevas Economías. Cofundador de PINE y la Escuela de Agentes de Cambio, Espacio Abasto, entre otras iniciativas. Ex miembro del Directorio de Sistema B Argentina. Diseñador y Facilitador de Conversaciones y dinámicas participativas.

> Inscripciones en este formulario

ACERCA DEL PINE

El PINE apunta a brindar herramientas y conocimientos vinculados a economías más sostenibles, inclusivas, resilientes y regenerativas para transformar la realidad local.

Entre los contenidos a desarrollar se destacan: Economías DONA, decrecimiento, circular, locales, regenerativa, social y solidaria, del bien común, Sistemas B y Empresas B, saberes ancestrales y del buen vivir, banca ética: dinero y conciencia, contexto global de Latinoamérica y del planeta a través de modelos productivistas, extractivistas y coloniales.

El inicio está previsto para el próximo 15 de febrero de 2022, bajo modalidad virtual, con una duración de 13 encuentros de frecuencia semanal. 

Más información e inscripciones en https://nuevaseconomias.org .

Para conocer más sobre el ciclo de charlas y el PINE, el programa Ciudad Universitaria de Radio Continental Córdoba FM 103.5 entrevistó a Víctor Mochkofsky, una de las personas encargadas en la coordinación de la actividad.

> Escuchar entrevista

Por consultas, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .

Convocatoria para adscribirse a materias del Ciclo de Nivelación

La Secretaría de Asuntos Académicos de la Facultad informa que, de acuerdo a lo dispuesto por Resolución 152/11 del HCD, se realizará una convocatoria de adscriptos/as para las materias Introducción a la Contabilidad, Introducción a la Matemática e Introducción a los Estudios Universitarios y a la Economía, correspondientes al Ciclo de Nivelación 2022.

Quienes tengan interés en postularse deberán ingresar al Portal de Trámites desde el miércoles 17 de noviembre a las 9 y acceder como usuario de grado o anónimo y postular a la convocatoria. La convocatoria cierra el jueves 25 de noviembre de 2021 a las 20.

PASOS PARA LA POSTULACIÓN

· Ingresar al Portal de Trámites con usuario registrado o anónimo, opción Solicitud Adscripciones
· Cargar el Currículum Vitae y certificado analítico
· Una vez completados todos los campos, hacer click en el botón Solicitar

17/11
Programa de intercambio virtual de la UNC

El programa permitirá a los estudiantes seleccionados cursar algunas asignaturas en la universidad de destino. Esta cursada se realizará de manera complementaria y simultánea al cursado (virtual o presencial) del semestre en la Universidad Nacional de Córdoba.

Se abre un llamado único con diferentes fechas de cierre para cada universidad de destino.

Más información y requisitos

30/11
Programa de Incentivos a Docentes Investigadores 2020

La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UNC comunica que está abierta la solicitud de pago del Programa de Incentivos a Docentes Investigadores 2020.

La fecha de cierre de carga online es el 30 de noviembre de 2021.

> Ver instructivo

Más información

03/12
Becas Estímulo a las Vocaciones Científicas

Una estudiante mujer y un estudiante varón dibujados que tienen un cuaderno en una manoDel 1 de noviembre al 3 de diciembre de 2021 (con cierre a la hora 13), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) convoca, a través del programa de Becas Estímulo a Vocaciones Científicas (EVC), a estudiantes universitarias/os de grado que deseen iniciar su formación en investigación en el marco de proyectos de investigación acreditados, que se desarrollen en el ámbito de las instituciones universitarias públicas.

Los/as interesados/as deberán formular un plan de trabajo, de un año de duración, el cual tendrá incluirse dentro de un proyecto de investigación acreditado, financiado y radicado en la unidad académica de donde el/la postulante es alumno/a y es lugar de trabajo del/la directora/a o codirector/a. Los/as seleccionados/as recibirán un estipendio de monto fijo establecido por el CIN.

Los trabajos realizados durante el desarrollo de la beca podrán utilizarse en la elaboración de una tesis de grado.

Son requisitos:

- Ser estudiante de grado avanzado/a, esto es, haber aprobado como mínimo el 50 por ciento de las materias del plan de estudio de la carrera que cursa, al momento del cierre de la convocatoria.
- Tener un promedio de al menos seis (6) puntos, incluidos los aplazos.
- El CIN resolvió mediante Resolución N° 420-20 modificar del reglamento de las Becas EVC, eliminando el límite de edad requerido con anterioridad para los/as aspirantes. Por lo tanto, ya no es requisito tener hasta 30 años de edad para postularse a la Beca. 

Consideraciones importantes para la postulación:

- Leer en detalle el reglamento de la convocatoria y el instructivo para postulantes.
- Tener en cuenta que, previo a la postulación, se deberán gestionar algunos documentos en la FCE, los cuales se sugiere tramitar con suficiente antelación a la fecha de cierre de la convocatoria a fin de garantizar las firmas correspondientes.
Estos documentos son:  a) Certificado analítico con aplazos incluidos, y b) Certificación de rendimiento académico. Deberás solicitarlos en la SAE-FCE antes del 1 de diciembre 2021
- Una vez completados los campos y adjuntado los documentos en el aplicativo electrónico, podrás descargar la ficha con los datos completos de tu postulación. Es necesario enviar esa ficha firmada por el/la estudiante y su director/a, en formato PDF, a la casilla de correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. para que gestionemos su firma con la autoridad correspondiente. Este documento es requisito para que quede completa la inscripción y lo conservará la Secretaría de Ciencia y Técnica-Relaciones Internacionales de la Facultad.

Más información

Descargar flyer en PDF

Sociales presenta relevamiento sobre organizaciones sociales en la pandemia

fcs accion colectivaLa Secretaría de Extensión de la Facultad de Ciencias Sociales (FCS), junto con las organizaciones que conforman el Consejo Social de esa facultad, compartirán el relevamiento Las organizaciones sociales frente a las desigualdades en la pandemia. Lo Colectivo en acción.

El documento aborda las estrategias implementadas por las organizaciones sociales para enfrentar las desigualdades y el acceso a derechos.

La presentación será el miércoles 17 de noviembre a las 17 en la FCS, en el edificio contiguo a nuestra Facultad, Bv. Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria.

> Descargar resumen ejecutivo

> Más información

Criptomonedas: la mirada de los profesores Neder y Gentillini

En las últimas semanas, distintos medios entrevistaron a profesores de nuestra Facultad acerca de las criptomonedas. En primer término, el programa Ciudad U, por Canal 10 y Canal U de los SRT, consultó al Dr. Enrique Neder, de la cátedra Economía Monetaria, acerca de los alcances de la tecnología de blockchain, cómo se crea este tipo de moneda, qué tipo de respaldo tiene, cómo convive con el dinero de curso legal, entre otros temas. Compartimos el video de la entrevista.

Por su parte, en el marco el programa Finanzas Para la Vida Cotidiana (FiVi), de Compromiso Social Estudiantil, la profesora Cra. Gabriela Getillini, una de las coordinadoras de esa iniciativa, fue consultada por el programa Ciudad Universitaria, de Radio Continental Córdoba FM 103.5, a raíz de la charla abierta que ofrecieron días atrás los magíster Antonella Perrone y Lucas Mazalán acerca de la utilidad que brindan las criptomonedas. Compartimos el audio de la nota.

Recordemos que las apariciones de profesores, profesoras y todas las personas y áreas que forman parte de la #ComunidadFCE en los medios de comunicación masiva quedan registradas en el Dossier de Prensa del portal web de nuestra Facultad.

Jornadas Monetarias y Bancarias 2021 del BCRA

bcra jornadas monetarias bancarias 2021

Este miércoles 17 de noviembre a las 10, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) continuará con las Jornadas Monetarias y Bancarias 2021, con una serie de seminarios online.

En esta ocasión, se presentarán Alejandro Díaz de León Carrillo, Roger Edwin Rojas y Julio Velarde, quienes expondrán sobre Repensando el rol de los bancos centrales.

Para el miércoles 24 de noviembre a partir de la hora 10 está prevista la exposición del Dr. Martín Guzmán, ministro de Economía de la Nación, y del Dr. Miguel Ángel Pesce, presidente del BCRA.

> Ver programa completo y videos de seminarios anteriores

> Descargar agenda

Inicia la LVI Reunión Anual de la AAEP

aaep2021Del 17 al 19 de noviembre de 2021, la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP) llevará a cabo su LVI Reunión Anual, con la organización a cargo de la de Universidad de Buenos Aires. Lleva por lema "Promover el análisis económico en el país, con miras al adelanto de la ciencia". 

Tendrá modalidad presencial y se transmitirá por streaming en https://aaep.aulasneo.com/ .

Agenda de mesas y conferencias

· MIÉRCOLES 17 DE NOVIEMBRE

11.30 a 13 hs. - Mesa: ¿Qué políticas de desarrollo productivo necesitamos para el siglo XXI? Coordinador: Juan Carlos Hallak (IIEP de UBA-CONICET)

17.45 a 19 hs. - Conferencia: Cambio cultural. Diserta: Dra. Raquel Fernández (New York University, EE.UU.)

· JUEVES 18 DE NOVIEMBRE

11.30 a 13 hs. - Mesa: Macroeconomía, complejidad y expectativas. Coordinador: Daniel Aromí (IIEP de UBA-CONICET)

16 a 17.30 hs. - Mesa: Violencia de género. Coordinador: Martín Rossi (UdeSA)

18 a 19.30 hs. - Conferencia Rolf Mantel: On inference with few clusters. Diserta: Iván Canay (Northwestern University, EE.UU.)

· VIERNES 19 DE NOVIEMBRE

11.30 a 13.00 - Conferencia de cierre: Políticas de desarrollo productivo: marco conceptual e implicancias para el diseño de políticas. Diserta: Dr. Ernesto Stein - Banco Interamericano de Desarrollo

16.15 a 17.45 - Mesa: Economía agropecuaria: cambios estructurales, tendencias tecnoproductivas y políticas públicas. Coordinadores: Roberto Bisang y Daniel Lema

> Ver libro de resúmenes

Más información, en https://aaep.org.ar .

Congreso de Administración del Mercosur

conamerco2021 2Del 25 al 27 de noviembre, se llevará a cabo en la ciudad de Mendoza el XXIV Congreso de Administración del Mercosur (CONAMERCO 2021)

Está organizado por la Universidad del Aconcagua, el Colegio Profesional de Licenciados en Administración de Mendoza, y la Organización Latinoamericana de Administración (OLA), bajo el lema "Recuperar la Administración ética, transformadora, con igualdad, sostenibilidad, y los valores al servicio de las organizaciones".

El acto de apertura será el jueves 25 a la hora 9. Durante el congreso habrá importantes expositores de nivel internacional.

> Descargar nómina de expositores

> Descargar más información

Décima edición del CLABES

x clabesLa décima edición del Congreso Latinoamericano sobre el Abandono de la Educación Superior (CLABES) se celebrará virtualmente los días 17, 18 y 19 de noviembre de 2021, en alianza con el Instituto Tecnológico Metropolitano (ITM), de Medellín, Colombia.

Se trata de un evento que tiene por objetivos reducir el abandono y mejorar la permanencia en la educación superior, y que a través de sus ediciones ha creado una extensa red de investigadores, profesores y gestores educativos, con especial participación de universidades latinoamericanas.

Objetivos del CLABES

 · Actuar como lugar de encuentro de interesados en la permanencia y el éxito académico en la educación superior, para el debate de ideas y estrategias de mejora.

· Profundizar en el conocimiento sobre la causalidad del abandono, los modelos de predicción y el análisis de los factores asociados.

· Poner en común la visión, las iniciativas y los medios con los que diferentes instituciones vienen enfrentándose al problema del abandono.

· Compartir experiencias con los sectores educativos de enseñanza pre-universitaria, con el propósito de abordar colectivamente nuevos proyectos y afrontar estrategias comunes en la lucha contra el abandono académico.

· Involucrar a todos los agentes responsables de las políticas educativas en el esfuerzo y compromiso con la integración, permanencia y egreso estudiantil. Inicio presentación de trabajos completos.

Las inscripciones son gratuitas y se realizan en formato virtual:

> Inscripciones

Ver programa de actividades y más información en www.itm.edu.co/bienestar/clabes .

Recolección Nacional de Colillas 2021

El cielo y unas nubes que lo surcan tapando levemente el solEl Día Mundial del Aire Puro fue instituido en 1977 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se celebra el tercer jueves del mes de noviembre, siendo este año el jueves 18.

El día fue instaurado debido a la preocupación por las emisiones contaminantes que afectan la salud de las personas y en respuesta a movilizaciones de la sociedad civil en pro del cuidado del medio ambiente. Entre los principales factores que contaminan el aire se encuentran el smog de los vehículos, los gases de la descomposición de los basureros que están abiertos, la quema de plásticos y basura, entre otros, como el humo de tabaco.

Un cigarrillo contiene más de 50 componentes que permanecen en el ambiente durante varios días, incluso las colillas de los cigarrillos están hechas de un material que no es biodegradable (acetato de celulosa) que contiene restos de alquitrán. Las colillas que son tiradas en el suelo o el agua son altamente contaminantes.

Es por eso que la Facultad adhiere a la Recolección Nacional de Colillas 2021, iniciativa que promueven diferentes organizaciones tales como Ecolink Córdoba (empresa presidida por Federico Gauna, distinguido con el premio SUMA categoría Compromiso Social), Eco House y la Agenda Ambiental Córdoba.

Para sumarse a esta iniciativa y obtener más información, hay que completar este formulario online.


Editora responsable
Dra. Catalina Lucía Alberto
Vicedecana
Facultad de Ciencias Económicas

Diseño y Edición de Contenidos:
Oficina de Comunicación Institucional
Secretaría General
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48579
Desarrollo y Mantenimiento:
Prosecretaría de Informática
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48575

Recibimos información en la casilla:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Click para sucribirse
Click para desuscribirse

© Derechos reservados 2021