80 años del IEF: panel sobre avances recientes en Economía de la Educación
El próximo miércoles 19 de agosto, de 10.30 a 12.30, se realizará el panel Avances Recientes en la Economía de la Educación, en el marco de las celebraciones del 80º aniversario del Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de nuestra Facultad. El evento tendrá lugar en la Academia Nacional de Ciencias (Av. Vélez Sársfield 229, Córdoba), con asistencia libre y sin cargo.
El panel contará con la coordinación del Prof. Héctor Gertel, investigador del IEF, y estará compuesto por estos destacados especialistas:
· Ana María García de Fanelli (CEDES - CONICET): Transformaciones en la educación universitaria durante la última década y retos futuros · Paula Razquin (Universidad de San Andrés): Aportes de la Economía de la Educación al Estudio del Personal Docente · Marcelo Rabossi (Universidad Di Tella): El Nuevo Institucionalismo Económico como Marco de Análisis del Sector Universitario
Más información, en el IEF, Oficina 202, primer piso de la Facultad. Tel: 443-7300 interno 253. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Web: http://ief.eco.unc.edu.ar .
ACERCA DE LOS TEMAS A TRATAR POR CADA DISERTANTE
Transformaciones en la educación universitaria durante la última década y retos futuros · Ana García de Fanelli
En la última década, el sector universitario argentino ha experimentado cambios de relevancia en lo que respecta al crecimiento de la matrícula según el sector de gestión (estatal y privada), revelando además una fuerte heterogeneidad en la dinámica de expansión dentro del propio sector universitario nacional. En este periodo se aprecia asimismo un alto crecimiento en la cantidad de instituciones, los cargos docentes y el monto de recursos financieros destinados por el Estado a las universidades nacionales. A partir del análisis de estos datos referidos a la educación universitaria argentina, incorporando además un enfoque comparativo con indicadores producidos en el plano internacional, la exposición buscará identificar cuál es la situación del sector en lo que respecta a la cobertura, la eficiencia y equidad en la titulación y los recursos humanos y financieros disponibles. En función del análisis precedente, basado en indicadores nacionales e internacionales, la exposición concluye señalando cuáles son algunos de los retos futuros para la política pública y el funcionamiento de las universidades en la Argentina.
Aportes de la Economía de la Educación al Estudio del Personal Docente · Paula Razquin
Los incrementos salariales de los últimos años, las políticas de incentivo y otras medidas encaminadas a profesionalizar la docencia aparentemente no han servido para recuperar la posición económica y el prestigio social del que gozaban los maestros desde comienzos del siglo XX hasta mediados de la década de 1970. Los análisis más recientes muestran que un poco más de la mitad de docentes pertenecen a un grupo de extracción social proletaria y semiproletaria (Donaire, 2013), y que los docentes estarían viviendo una “dolorosa experiencia de decadencia social” (Tenti Fanfani & Steinberg, 2007, p. 8). Más aún, la propia experiencia de docentes, directores y supervisores (al menos en la región del Gran Buenos Aires) indica que la docencia estaría atravesando un período de escasez, evidenciada en la dificultad de cobertura de cargos vacantes (Fernandez, 2015).
En Argentina, la investigación sobre el personal docente se ha centrado en la caracterización del personal docente y sus condiciones de trabajo, en los aspectos organizacionales y pedagógicos de la formación docente, y en las prácticas docentes y condiciones organizacionales que hacen a una buena (o mejor) enseñanza. Si bien estas investigaciones son fundamentales para incidir en la mejora de la calidad de la educación, las mismas son limitadas para comprender las características que hacen de la docencia una ocupación atractiva (o no) en el mercado de trabajo, entender la estructura y dinámica del mercado de trabajo docente y el efecto de las políticas educativas sobre la oferta docente.
En la presentación, se discutirán los aportes de los economistas de la educación al estudio del personal docente. Luego de ubicar la importancia del personal docente para los sistemas educativos, se presentan las principales áreas de investigación en las que se han centrado los economistas de la educación, principalmente en el extranjero, y se resume la evidencia empírica disponible. La presentación concluye destacando la necesidad de fortalecer una visión que esclarezca las características institucionales que gobiernan el mercado de trabajo docente propiamente dicho y su relación con el mercado de trabajo en general.
El Nuevo Institucionalismo Económico como Marco de Análisis del Sector Universitario · Marcelo Rabossi
El universo universitario ha sido analizado desde varias perspectivas teóricas, utilizándose marcos provenientes de la filosofía, sociología o política, por ejemplo, e inclusive a través de acercamientos teóricos propios como el triángulo de coordinación de Clark (1986), o el modelo de tres olas (three waves) en el cual Levy (1986) detecta patrones comunes en lo que refiere a la expansión del sector universitario privado en América Latina.
La economía también se ha hecho presente a la hora de evaluar las conductas del mercado universitario, mayormente a través de modelos econométricos que analizan, por ejemplo, los factores asociados a la deserción de alumnos, la productividad en docencia e investigación, o la tasa de retorno de los estudios universitarios. Sin embargo, poco ha sido utilizado el Nuevo Institucionalismo Económico (NIE) como marco que facilite el análisis de los comportamientos que toman lugar en el sector de la educación superior (Simon, 1956; Akerloff, 1970; Willimson, 1981).
El objetivo de esta exposición es discutir los beneficios de la utilización de conceptos provenientes del NIE, sean las dinámicas presentes entre principal y agente, la conducta oportunista en donde los objetivos individuales pueden o no coincidir con las estrategias colectivas, o en donde las asimetrías de información y el “market for lemmons” llevan a equilibrios no deseados. Utilizando conceptos provenientes de la teoría organizacional y del derecho, esto último a través del análisis de los contratos laborales, el NIE resulta útil para comprender cómo diferentes diseños organizacionales afectan la conducta de los agentes, y cómo los recursos humanos y financieros, por ejemplo, son asignados, y cuáles los resultados obtenidos. A modo de ilustración, se presentarán dos ejemplos, uno a nivel micro y otro con alcance macro, en donde el NEI ha sido beneficioso para explicar comportamientos observados en el sector universitario argentino.
ACERCA DE LOS DISERTANTES
Ana María García de Fanelli (CEDES - CONICET)
Dirige el Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES) desde 2008, donde investiga en el Área de Investigaciones de Educación Superior desde el año 1983, año en que también ingresó a la carrera de investigador del CONICET. Actualmente es investigadora independiente. Es Doctora en Ciencias Económicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), Magíster en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y Licenciada en Economía por la UBA.
Paula Razquin (Universidad de San Andrés)
Dirige la Licenciatura y el Profesorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de San Andrés, en donde es profesora Adjunta e investigadora. Obtuvo su Doctorado en Educación en la Universidad de Stanford, Estados Unidos, institución en la que recibió un Máster en Sociología y otro en Educación. Además, es Licenciada en Ciencias de la Educación por la UBA.
Marcelo Rabossi (Universidad Di Tella)
Se desempeña como profesor Titular en el Área de Educación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). En esa casa de estudios es docente de Modelos de Decisiones en Ámbitos Públicos y Privados y de Políticas y Aspectos Organizacionales en Educación Superior Comparada en el marco de la Maestría en Administración de la Educación. Tiene un Doctorado en Educación de la State University of New York at Albany, Estados Unidos, y un Máster en Educación otorgado por la University of Illinois at Urbana-Champaign de ese país. Se graduó de Licenciado en Economía Empresarial en la UTDT..
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad continúa con las inscripciones para su amplia oferta de capacitación del segundo semestre, orientada a la formación de personas interesadas en diversas temáticas y a la creación de valor en organizaciones del orden público y privado.
Para los próximos días darán comienzo estas propuestas:
· LIDERAZGO PERSONAL - Liderarse para liderar
Inicio: 24 de agosto - Cursado: Lunes de 18 a 21 - Duración: 10 clases
· GERENCIA DE VENTAS - Programa de formación comercial de Ejecutivos de Negocios
Inicio: 21 de agosto - Cursado: Viernes de 18 a 21 hs.
Duración: 10 clases
· LIQUIDACIÓN DE HABERES - NIVEL INICIAL
Herramientas teórico-prácticas para confeccionar e interpretar una liquidación de haberes
Inicio: 1 de septiembre - Cursado: Martes de 17.30 a 20.30 hs.
Duración: 6 clases
· GESTIÓN DE LA CARRERA LABORAL - Estrategias para el desarrollo profesional
Inicio: 2 de septiembre - Cursado: Miércoles de 18 a 21 hs.
Duración: 4 clases
· CREACIÓN DE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS - Cómo formular el plan de negocios para crear una empresa o generar nuevos proyectos
Inicio: 3 de septiembre - Cursado: Jueves de 18 a 21 hs. - Duración: 10 clases
· TANGO GESTIÓN ADMINISTRATIVA INTEGRAL - Operación y parametrización del Sistema Tango Gestión Administrativa Contable
Inicio: 3 de septiembre - Cursado: Jueves de 18 a 21 hs.
· RUPTURA DEL CONTRATO DE TRABAJO - Causales de extinción. Casos prácticos de liquidación
Inicio: 7 de septiembre - Cursado: Lunes de 18 a 21 hs. - Duración: 5 clases
· AUXILIAR ADMINISTRATIVO CONTABLE AVANZADO - Auxiliar en tareas de: administración, liquidación de impuestos y sueldos, y control en contabilidad en empresas PyMEs
Inicio: 10 de septiembre - Cursado: Jueves 17 a 20 hs. - Duración: 10 clases
· JORNADAS: “EL COMERCIO EXTERIOR PARA EL PAÍS QUE VIENE” - Los desafíos del nuevo escenario del Comercio Internacional
Cursado: 11 y 18 de septiembre de 18 a 21 hs. - Duración: 2 clases
· NEGOCIOS EN INTERNET - MARKETING DIGITAL Y GESTIÓN DE REDES SOCIALES
Inicio: 11 de septiembre - Cursado: Viernes de 19 a 21 hs.
Duración: 8 clases - Lugar: Aula Informática - Baterías D
· COACHING ORGANIZACIONAL - Herramientas de comunicación profesional para una gestión efectiva
Inicio: 15 de septiembre - Cursado: Martes de 18 a 21 hs.
Duración: 8 clases
· SELECCIÓN DE RECURSOS HUMANOS POR COMPETENCIAS - El proceso de reclutamiento, selección e inducción de capital humano
Inicio: 16 de septiembre - Cursado: Miércoles de 18 a 21 hs. - Duración: 8 clases
Acceder a más información y propuestas. Los cupos son limitados. La inscripción incluye material y certificado. Se realiza personalmente en la Secretaría de Extensión, subsuelo de la Facultad, de lunes a viernes de 10 a 19.30, completando un formulario de inscripción y abonando el pago correspondiente.
Más información, llamando al 443 7300 internos 48593 y 48513, o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Inicia el quinto módulo de Estrategia: La profesionalización de Empresas Familiares y PyMES
En el marco del Programa “Cambiando el Paradigma” 2015, propuesto por la Red Graduados de nuestra Facultad, el lunes 31 de agosto a las 18, iniciará el quinto módulo de Estrategia, dedicado a La profesionalización de Empresas Familiares y PyMEs.
Este módulo estará a cargo del Lic. y Cr. Claudio Lomello, y se dirige a mandos directivos, mandos medios, empresarios PYMES, emprendedores, estudiantes avanzados y toda aquella persona que desee incorporar herramientas metodológicas para mejorar la planificación y ejecución de la estrategia. Su duración será de 4 encuentros de 3 horas cada uno, a realizarse los días lunes 31 de agosto, martes 1, lunes 7 y martes 8 de septiembre de 18 a 21 en la Escuela de Graduados, ubicada en Enrique Barros esq. Los Nogales.
El “Executive Strategic Training Program” es coordinado por el MBA Lic Martín Ludueña y se desarrollará en diez módulos desde junio a noviembre de 2015. Los primeros siete están enfocados en Estrategia, en tanto que los últimos tres focalizan en herramientas específicas. Los módulos del Programa se dictarán los días lunes y martes de 18 a 21 en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.
Información completa sobre el programa "Cambiando el Paradigma", en el sitio web de la Red Graduados. Quienes deseen sumarse en las diferentes propuestas del Programa de Formación Ejecutiva en Estrategia, deberán completar sus datos haciendo click aquí .
PRÓXIMO MÓDULO: La Profesionalización de Empresas Familiares y PyMEs, a cargo del Lic. y Cr. Claudio Lomello. Inicia el lunes 31 de agosto a las 18.
Inscripciones abiertas para el curso de Posgrado en Estadística Aplicada a la Investigación
El Departamento de Educación a Distancia de la Facultad informa que desde el 18 de agosto al 18 de septiembre de 2015 estarán abiertas las inscripciones al Curso de Posgrado en Estadística Aplicada a la Investigación.
El curso es de modalidad virtual y tiene un año y medio de duración. Se trata de una propuesta destinada a graduados universitarios de Ciencias Económicas, Sociales, Biológicas, Administración, Salud, Ingeniería, Informática y otras disciplinas que en su práctica profesional requieran de conocimientos estadísticos.
Para más información escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o ingresar aquí.
Del 16 al 18 de septiembre de 2015, se desarrollarán en nuestra Facultad las 48º Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas (JIFP). En el transcurso de las Jornadas tendrán lugar conferencias a cargo de reconocidos especialistas en economía del sector público, y se contará con sesiones especiales para la presentación de trabajos sobre temas relativos a las finanzas públicas, especialmente los elegidos como prioritarios para esta edición:
· Reforma tributaria, gobiernos nacional y sub-nacionales
· Estado, mercado y sociedad en el siglo XXI
· Endeudamiento público, interno y externo
· Globalización y tributación
El valor de la inscripción general es de 950 pesos. Incluye la publicación del texto completo de los trabajos seleccionados en soporte digital y sus resúmenes en edición impresa, lunch de bienvenida, cena de camaradería y cocktail de cierre. Habrá una tarifa reducida de 300 pesos para docentes de nuestra Facultad y estudiantes de otras universidades, y de 600 pesos para docentes de otras universidades nacionales.
Los trabajos o resúmenes serán evaluados por el Comité Académico de las 48° JIFP integrado por Miguel Ángel Asensio (UNL), Roberto Fernández Llera (Investigador de GEN-Univ.de Vigo, España), Marcelo Garriga (UNLP) y Hugo Gianotti (UNC).
Cabe resaltar que cualquier interesado podrá asistir libremente a las conferencias y salas de trabajo, aunque sin posibilidad de acceso al material de las Jornadas o a las actividades sociales.
Más información, envío de trabajos y resúmenes, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Tel: 443-7300 interno 48410. Web: www.eco.unc.edu.ar/jifp .
Curso de posgrado: Producción y Apropiación Social del Conocimiento
Siguen abiertas las inscripciones para el curso de posgrado Producción y Apropiación Social del Conocimiento, que se desarrolla en el marco de la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras de la Escuela de Graduados de la Facultad. La propuesta comenzará el jueves 3 de septiembre a las 17 y se desarrollará en cinco encuentros durante septiembre en las siguientes fechas: jueves 3 y viernes 4, de 17 a 22; sábado 5, de 9 a 14; y jueves 17 y viernes 18, de 17 a 22.
La capacitación a cargo de la Lic. María Elina Estébanez está destinada a profesionales de distintas carreras interesados en profundizar sus conocimientos en los siguientes temas: Conceptualización social de la ciencia y tecnología. Análisis de los procesos contemporáneos de producción, difusión y transferencia de nuevos conocimientos. Modelos de vinculación entre la producción de conocimientos y distintos actores sociales. Uso y utilidad social del conocimiento: el debate teórico. Ciencia, tecnología y valores. Temas y problemas en la democratización de la ciencia y tecnología.
Más información, navegando en www.graduados.eco.unc.edu.ar o entrando aquí. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
El miércoles 26 de agosto, de 19 a 21.30, la Maestría en Dirección de Negocios (MBA) de la Escuela de Graduados abre sus puertas para contar las posibilidades de intercambios que ofrece y para compartir experiencias de sus alumnos y egresados en Universidades de primera línea en Francia, Estados Unidos, Singapur, México y Brasil.
¿Cómo se puede acceder, duración, requisitos, qué aprendieron, que sugieren, qué pasos seguir, se puede trabajar en el extranjero?
Estas preguntas y todas aquellas que los asistentes quieran realizar para lograr este propósito serán respondidas en el marco de esta jornada y en la actividad posterior de networking (cena de camaradería post jornada).
Consultas, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Más información, entrando acá.
Del 20 al 28 de agosto de 2015, la Tecnicatura en Gestión Universitaria (TGU) de nuestra Facultad llama a selección interna para cubrir tres cargos de Profesor Asistente, dedicación simple, con asignación al Módulo Introductorio a la Carrera y al Aprendizaje Autónomo.
Los postulantes deberán presentar Currículum Vitae (tres copias impresas y enviar una copia al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) y una carpeta con copia de los certificados que avalen lo declarado.
La Comisión Asesora estará integrada por Gabriela Sabulsky, Berta Reisin y Silvia Demo (titulares); Adela Coria, Martín Quadro y Elena Godoy (suplentes).
Informes e inscripciones, en la Secretaría de la TGU, segundo piso de la Facultad, en los siguientes horarios: lunes, martes, jueves y viernes de 10 a 17, y los miércoles de 14 a 19. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
La Prosecretaría de Relaciones Internacionales y el Centro Franco Argentino de la UNC, en colaboración con la Embajada de Francia, informan sobre la apertura de la Convocatoria Anual 2016 para la invitación de expertos franceses a la UNC. Hasta el 17 de septiembre de 2015, se pueden presentar propuestas para la promoción de la cooperación entre investigadores y docentes de Argentina y Francia, desarrollando el programa de intercambio académico y científico en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanas. Por ello, convoca a las Facultades de la UNC a elevar propuestas de invitados.
Las postulaciones de cada Unidad Académica se realizarán a través de sus respectivas áreas de Relaciones Internacionales. En el caso de presentar más de un candidato, cada Unidad Académica deberá adjuntar una sugerencia de orden de mérito.
Se dará prioridad a aquellas postulaciones de profesores franceses cuyas universidades tengan convenios en vigencia con la Universidad Nacional de Córdoba (ver listado abajo) y a las Unidades Académicas que no hayan sido beneficiadas en convocatorias anteriores. Ambos criterios no serán excluyentes para la postulación.
Hasta el 17 de septiembre de 2015, se abre la convocatoria para la presentación de postulaciones para el Programa Escala Docente, el cual permite el intercambio de docentes e investigadores de universidades que forman parte de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), y tiene como meta fortalecer la efectiva construcción del “espacio académico común ampliado” regional proclamado por la Asociación en su Acta de Intención Fundacional.
Las solicitudes se deberán presentar en la respectiva Facultad o Escuela con el Coordinador Académico. El Programa está orientado a dos perfiles distintos de docentes universitarios:
· Docentes en formación: la movilidad estará destinada principalmente a completar o complementar su formación académica.
· Docentes formados: la movilidad deberá enmarcarse en las funciones universitarias de enseñanza, investigación, extensión y gestión universitaria, promoviendo actividades de posgrado, asistencia técnico-científica para el desarrollo y consolidación de nuevas áreas disciplinarias, apoyo a la formación de docentes, así como las vinculadas con las actividades de gestión y política universitarias.
El Consejo Superior aprobó nueva denominación para el sector no docente
En la sesión del pasado martes 4 de agosto, el Honorable Consejo Superior estableció como única denominación para el sector de trabajadores que no cumple funciones docentes en la Universidad Nacional de Córdoba el término "nodocente".
Así lo dejó expresado mediante la Resolución Nº 614/2015, la cual fue sancionada haciendo lugar a una presentación efectuada por la Asociación Gremial de Trabajadores de la Universidad Nacional de Córdoba "Gral. José de San Martín". A partir de un consenso de organizaciones gremiales que integran la Federación Argentina del Trabajador de Universidades Nacionales (FATUN), se consideró que la actual denominación, "personal técnico, administrativo y de servicios", instituida por la Resolución HCS Nº 517/14, excluye al agrupamiento asistencial. Por lo tanto, teniendo eso en cuenta, se propuso denominar a este sector de trabajadores como "nodocente", iniciativa que contó con el visto bueno de la Comisión de Vigilancia y Reglamento del Consejo Superior de la UNC.
Vincular Córdoba, ciclo de conferencias sobre innovación
El jueves 20 de agosto, en el Salón de Actos del Pabellón Argentina de la Universidad Nacional de Córdoba, comenzarán las jornadas de articulación público-privada para la innovación Vincular Córdoba, organizadas por la Casa de Trejo y gran parte de las principales instituciones del sistema científico-tecnológico local, provincial y nacional.
La innovación es uno de los ejes convocantes de Vincular Córdoba. Por ello se realizarán conferencias sobre este tema por parte de prestigiosos especialistas nacionales e internacionales:
· 14 a 14.45: Ing. Mario Castillo (CEPAL), Innovación y economía digital en América Latina
· 15 a 15.45: Ing. Tulio Calderón (INVAP/FADEA), Exportando tecnología desde Argentina: Experiencias y perspectivas
· 16.15 a 17.00: Dra. Anabel Marín (UBA/UNMDP/CONICET/CENIT), Oportunidades de innovación asociadas a Recursos Naturales en Argentina
Resúmenes para las Jornadas de Experiencias e Investigación en EaD y Tecnología Educativa
El Área de Tecnología, Educación y Comunicación (ArTEC) de la UNC informa que hasta el 21 de agosto se reciben resúmenes para participar de las II Jornadas Nacionales y IV Jornadas de Experiencias e Investigación en Educación a Distancia y Tecnología Educativa a realizarse los días 18, 19 y 20 de noviembre de 2015 en la UNC. La comunicación de su aceptación por parte de los evaluadores se efectuará antes del 18 de septiembre.
Los expositores deberán inscribirse y enviar el resumen de su trabajo a través del siguiente formulario web. Se aceptarán dos ponencias por autor y cada ponencia no puede superar más de tres autores.
Más información ingresando en http://jornadas.artec.unc.edu.ar/ o escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Programa de Innovación y Capital Humano para financiación de tesis de grado y posgrado
Hasta el lunes 14 de septiembre a las 16, está abierta la quinta convocatoria del Programa de Innovación y Capital Humano, destinada a alumnos de posgrado que estén realizando sus tesis y aspiren a obtener financiamiento presentando proyectos y concursando fondos de cofinanciamiento de tesis o trabajos finales de grado y posgrado que transfieran soluciones a problemas o agreguen valor a empresas, el Estado y/o instituciones de la sociedad civil.
El programa considera innovación a toda actividad que no se realizaba anteriormente en una empresa o institución y que, al efectuarla, agrega valor a un producto o servicio. Esta definición incluye modificaciones en los productos o servicios, procesos, sistemas organizativos, estrategias de comercialización, diseño y similares.
Este programa de financiamiento es un esfuerzo conjunto entre la Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba, la Universidad Nacional del Córdoba, el Gobierno de la Provincia de Córdoba/ Consejo Federal de Inversiones y la Municipalidad de Córdoba, con el objetivo de articular el sistema educativo con el sistema productivo y social, a fin de fortalecer el sistema de innovación de la ciudad.
Los ejecutores de los proyectos que resultarán beneficiarios pueden ser estudiantes de grado, posgrado y graduados realizando tesis, tesinas o trabajos finales, y alumnos que integran proyectos que son parte de actividades curriculares. Los ámbitos en los que se pueden implementar las innovaciones son empresas, organismos del estado y entidades de la sociedad civil. El mecanismo de financiamiento a las ideas innovadoras se materializará a través de subsidios a los proyectos seleccionados. Se cofinanciarán hasta 20.000 pesos por proyecto que transfiera innovaciones, y en el caso de proyectos que involucren más de una disciplina se cofinanciarán hasta 30.000 pesos.
El próximo miércoles 19 de agosto a las 18.30, en el Aula Magna de la FaMAF (Av. Medina Allende s/n, Ciudad Universitaria), con entrada libre y gratuita, se realizará la presentación del libro "100% Cerebro", de Pedro Bekinschtein.
En sus páginas, el libro que intenta explicar, con fundamentos científicos de la neurociencia, algunos secretos y misterios que esconde el cerebro humano. En lenguaje ameno y accesible pero sin perder rigurosidad científica, su autor pretende derribar diferentes afirmaciones acerca de su funcionamiento que no tienen sustento en la evidencia científica.
La actividad es organizada por la agencia de Comunicación Científica de la Ciencia UNCiencia y la librería Quade.
Bekinschtein es doctor en Biología por la Universidad de Buenos Aires y posdoctorado en la Universidad de Cambridge, e investigador del CONICET. Su área de investigación son las neurociencias y, desde hace años, se dedica a la divulgación y a la enseñanza de las ciencias.
Programa de Educación en Cooperativismo y Economía Social en la Universidad
Se encuentra abierta la segunda convocatoria a la presentación de proyectos de investigación aplicada sobre Cooperativismo y Economía Social. Desde la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación se invita a las universidades argentinas, nacionales, provinciales y privadas en asociación con Universidades Nacionales, a la presentación de proyectos de Investigación aplicada dirigidos a impulsar el desarrollo, la innovación, la integración –vertical y horizontal; nacional e internacional– y la promoción de las entidades de la Economía Social.
La presente convocatoria se realizará bajo la modalidad de "Ventanilla Abierta", esto es, con fecha abierta para la presentación y recepción de propuestas que aspiren al financiamiento y cofinanciamiento del Programa.
Se priorizarán aquellos proyectos que, contando con la participación directa de Cooperativas, Mutuales y Entidades de la Economía Social y Solidaria:
- Aporten soluciones medibles, verificables y cuyos resultados estén en directa relación con los problemas identificados por las entidades del sector.
- Complementen y articulen acciones con organismos de los Estados Nacional, Provincial y Municipal y otras entidades vinculadas con la promoción, estudio y desarrollo de la Economía Social.
- Reúnan condiciones verificables de trabajo interdisciplinario; que articulen cátedras, unidades académicas, equipos de investigación y asocien universidades para la solución de problemáticas comunes al sector de la Economía Social.
Involucren aportes de la contraparte.
Consultar Resolución de la SPU, bases y formularios ingresando aquí. Más información, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Tel: (011) 4129- 1144 / 4129-7373.
TGU: Módulo Introductorio a la Carrera y al Aprendizaje Autónomo
El día jueves 20 de agosto a las 16, en el aula R de la Facultad de Ciencias Económicas (aula ubicada al final del primer pasillo ingresando desde la Av. Valparaíso), tendrá lugar la reunión informativa del Módulo Introductorio a la Carrera y al Aprendizaje Autónomo de la Tecnicatura en Gestión Universitaria.
La Dirección de Deportes de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Universidad Nacional de Córdoba invita a toda la comunidad a participar de la cuarta edición de la Maratón 400 años UNC. Se llevará a cabo el sábado 29 de agosto desde las 15. Habrá dos recorridos, uno de seis kilómetros para la modalidad competitiva femenino y masculino y otro de tres kilómetros para la prueba participativa femenino y masculino.
El trayecto será en los predios de la Ciudad Universitaria, la largada y llegada desde la Pista de atletismo de la Dirección de Deportes de la UNC. Se entregarán trofeos, medallas y habrá sorteos especiales entre todos los que completen el recorrido.
Los participantes podrán inscribirse en el lugar de partida una hora antes del comienzo de la competencia para poder retirar la pechera con el número correspondiente. También podrán hacerlo una semana antes del evento, en el horario de 8 a 18.30.
La inscripción es libre y gratuita, debiendo presentar DNI en el Área Deportiva, Av. Valparaíso s/n, Ciudad Universitaria (frente a nuestra Facultad).