Contando Virtual N° 193 - 15 de noviembre de 2004

Número 195 - 1° de Diciembre de 2004

Facultad de Ciencias Económicas - UNC

Información  general

Agenda de la semana

Graduados

     

Titulares                                                                                                                      

Información general
Adiós a la Tere Civallero
Nuevos llamados a selección interna para la Tecnicatura en Economía y Administración de PyME
Conferencia: El banco de los pobres: una entidad que antepone valores humanos a criterios economicistas
Llamado a concursos en la Escuela de Trabajo Social
Concurso para el ingreso a la carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET
Concurso para jóvenes investigadores
Segundo llamado para enviar ponencias para las XVI Jornadas de Investigación Operativa
Curso: novedades impositivas
Prisma Económico (FM 90.7). Programa radial del Instituto de Economía y Finanzas
Breves universitarias
Nota recomendadas

Agenda de la semana
III Encuentro de Universidades Nacionales
Primer Congreso Regional en Ciencias Económicas de la FACEyA de la UNCa

Graduados
Presentación institucional de Repsol YPF
Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad

 

 


    

Adiós a la Tere Civallero

Hoy falleció la Lic. Teresa Civallero. Quienes compartieron con ella muchas horas de trabajo, de alegría, de estudio, quieren despedirla con estas palabras:

La partida irreversible de todo ser querido nos duele, pero mucho más cuando quien se nos va llenaba nuestra vida con su permanente convicción de que todo se puede y lo único que nos limita es nuestra voluntad.

Todos quienes hemos compartido tantos años con “La Tere”, en las buenas y en las malas, recordaremos siempre a la compañera peleadora e invencible.

volver 


Nuevos llamados a selección interna para la Tecnicatura en Economía y Administración de PyME

La Tecnicatura en Economía y Administración de PyME de la Facultad llama a selección interna para cubrir los siguientes cargos:

Asignación principal: Lengua Italiana I
Cargos a seleccionar: 
1 (un) profesor de Lengua Italiana I, para el cargo de coordinador de cátedra y profesor de curso.
Carga horaria: 120 horas anuales (90 en el 1° semestre y 30 en el segundo) 
2 (dos) profesores de Lengua Italiana I, para el cargo de profesor de curso. Carga horaria: 90 horas en el 1° semestre.

Asignación principal: Lengua Italiana II
Cargo a seleccionar: 
1 (un) profesor de Lengua Italiana II, para el segundo año de la carrera.
Carga horaria: 60 horas anuales.

Asignación principal: Lengua Inglesa I
Cargo a seleccionar: 
1 (un) profesor de Lengua Inglesa I, materia que se dicta en el primer año de la carrera.
Carga horaria: 60 horas anuales.

Asignación principal: Lengua Inglesa II
Cargo a seleccionar: 
1 (un) profesor de Lengua Inglesa II, materia que se dicta en el segundo año de la carrera.
Carga horaria: 60 horas anuales.

Término de las designaciones:
desde el 1° de marzo de 2005 al 31 de marzo de 2006, pudiendo ser renovada anualmente.

Documentos solicitados: 
- Presentación de formularios de inscripción debidamente llenados, por triplicado. 
-
Presentación de un Currículum Vitae completo, por triplicado.
- Presentación de un Plan de Trabajo completo de la materia para la cual se postula, el que deberá incluir una propuesta de Programa de la asignatura, por triplicado.
(La información sobre la caracterización de las materias está disponible en la Secretaría de la Tecnicatura). 

Requisitos: 

- Revistar en un cargo docente ordinario o interino en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC).
-
Dictado de todos los contenidos de la materia, teóricos y prácticos, y toma y corrección de evaluaciones parciales y finales, en forma estrictamente personal. 
- Disponibilidad horaria por la mañana, de 8 a 14.
- Inscripción en la AFIP, en alguna categoría que le permita emitir facturas o recibos.
- Las obligaciones del cargo incluyen, además de las ya descriptas, la toma y corrección de los exámenes finales que se tomen dentro del período de duración de la regularidad de los alumnos en la asignatura.

Retiro de formularios: del 29 de noviembre al 3 de diciembre, en la Secretaría de la Tecnicatura en Economía y Administración de PyME. (Planta Baja de la FCE), de 9 a 13.  

Recepción de inscripciones: del 29 de noviembre al 9 de diciembre,
en la Secretaría de la Tecnicatura en Economía y Administración de PyME, de 8 a 13.  

Más informes:
Secretaría de la Tecnicatura en Economía y Administración de PyME. (Planta Baja de la FCE), de lunes a viernes de 9 a 13. Tel: 433 4091 int. 282.

volver 


Conferencia: El banco de los pobres
Una entidad que antepone valores humanos a criterios economicistas

En el marco del Ciclo de Encuentros No la riqueza, sino el bien común de la Facultad de Ciencias Económicas, en esta oportunidad coorganizado con la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNC y la Agencia para el Desarrollo Económico de la Ciudad de Córdba (ADEC), el gerente general del Grameen Bank, Siddiqur Rahman, disertará el próximo martes 7 de diciembre, en el aula Magna de esta casa de estudios.

Rahaman expondrá acerca de la filosofía y la experiencia del Banco de los pobres, creado por Muhammad Yunus en 1974, con el objetivo de otorgar microcréditos a los pobres de Bangladesh. A través de los microcréditos la entidad busca romper con las barreras de la marginalidad que auto reproducen las condiciones de pobreza, considerando al crédito no sólo como una herramienta generadora de ingresos sino como un arma poderosa para el cambio social.

Actualmente, el Grameen Bank está presente en más de 60 países y posee más de 2 millones de prestatarios.

En la oportunidad, también disertarán representantes de la Agencia Española de Cooperación Internacional y del Fondo de Desarrollo del Sistema Financiero y Sector Productivo España- Bolivia, de la Fundación Banco Mundial de la Mujer, de la Fundación Protagonizar, de la Fundación Grameen Mendoza y de la ADEC.

Entre otras autoridades estarán presentes: el secretario de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (MDS), Lic. Daniel Arroyo; la coordinadora de Asuntos Académicos y de Cooperación del MDS, Lic. Vanesa Wainstein; el gerente general de Foncap, Lic. Gabriel Katopodis y el director ejecutivo de la Fundación Grameen Mendoza, Lic. Javier Lombardi.

Las conferencias comenzarán a las 16.30 horas. La entrada es libre y gratuita.

Hacen posible esta conferencia: el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y el Fondo de Capital Social (FONCAP).

Más informes: Secretaría de Extensión (subsuelo) de la FCE. Tel: 433 4449.

volver 


Llamado a concursos en la Escuela de Trabajo Social

La Escuela de Trabajo Social de la UNC llama a concurso de antecedentes y oposición para cubrir cargos en las siguientes asignaturas:

Teoría del Conocimiento
Cargo: 1 (un) Profesor Adjunto. Dedicación simple.

Metodología de la Investigación Social II
Cargo: 1 (un) Profesor Adjunto. Dedicación simple.

Inscripción: desde el 9 al 30 de diciembre, de 9 a 13.

Más informes: Escuela de Trabajo Social de la UNC. Av. Valparaíso s/n. Tel: 433 4114/15 int. 203, de lunes a viernes de 9 a 13. Correo: etsconcurso@ets.unc.edu.ar

volver 


Concurso para el ingreso a la carrera del Investigador Científico y Tecnológico del CONICET  

El Directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) resolvió llamar a concurso para el ingreso a la Carrera del Investigador Científico y Tecnológico desde el 1º de diciembre de 2004 hasta el 7 de enero de 2005.

Las bases y condiciones, documentación requerida y el sistema de evaluación puede consultarse en: http://www.conicet.gov.ar/CIC/ingreso/periodica/index.php

volver 


Concurso para jóvenes investigadores 

Con el objetivo de alentar a jóvenes investigadores de cualquier parte del mundo a empezar su carrera de investigadores trabajando por un período de hasta cinco años en una institución en Italia, el European Young Investigador Award (EURYI) convoca a concursar cinco becas.  

Requisitos: El concurso está dirigido a jóvenes investigadores de cualquier país que ya tengan un doctorado y que quieran desarrollar un proyecto en una institución de investigación. Los subsidios pueden llegar hasta los € 250000 anuales por cinco años, incluyendo sueldo del investigador y fondos para la investigación.

Más informeshttp://www.cnr.it/sitocnr/IlCNR/Attivita/PromozioneRicerca/EURYIAwards.html  

volver 


Segundo llamado para enviar ponencias para las XVI Jornadas de Investigación Operativa

Hasta el 18 de diciembre se recibirán trabajos para ser presentados en las XVI Jornadas de Investigación Operativa que se llevarán a cabo en nuestra Facultad, del 23 al 25 de mayo de 2005.

Áreas temáticas previstas: Avances Teóricos, Aplicaciones, Análisis de casos.
- Formato: hoja A4, letra arial, fuente 12, procesador de texto (word).
- Tamaño: hasta 20 páginas.
- Portada:
título, autores (apellido y nombre), institución, dirección de correo electrónico.
-  Idioma: español para autores de habla hispana, portugués e inglés para el resto.
 
Envío: 
Secretaría Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa. 
Email: jugon@econ.unicen.edu.ar
 
Más informes: www.unicen.edu.ar/epio

Curso: novedades impositivas

Lunes 13 de diciembre, de 18 a 21, en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Disertantes: Cr. Marcelo Badra, Cr. Jorge Juri y Cr. Fernando Vera

Cupos limitados

Más informes e inscripciones: Consejo Profesional de Ciencias Económicas de Córdoba. Av. Hipólito Irigoyen 490. Tel: (0351) 468 8321. Correo: cursos@cpcecba.org.ar. Web: www.cpcecba.org.ar

volver 


Prisma Económico (FM 90.7)
Programa radial del Instituto de Economía y Finanzas

En la edición del pasado sábado 27, el Dr. Horacio Faas habló sobre Lógica, Ciencia y Economía.

Recordamos que el programa se emite todos los sábados, a las 17
por FM 90.7 Clásica y Moderna.

volver 


Breves universitarias

El Conicet crea 250 cargos de investigador para el primer escalafón de la carrera

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) fue autorizado a crear 250 cargos correspondientes al primer escalón de la carrera de investigador científico y tecnológico, según decisión administrativa publicada el viernes en el Boletín Oficial.

En los considerandos de la decisión se puntualizó que “la formación de recursos humanos constituye uno de los objetivos prioritarios del Conicet” y que “resulta necesario recomponer la composición original de la planta correspondiente a la carrera de investigador científico y tecnológico”.

Se agregó que, si bien la categoría en cuestión, “investigador asistente” debería ser la más numerosa, “esta situación no ocurre desde hace casi una década, en razón de no haberse realizado regularmente los concursos de ingresos, en algunos casos, y por el congelamiento de vacantes en otros”.

“El incremento solicitado permitirá al Conicet ir recuperando un perfil etario razonable, dado que la composición actual muestra claramente el envejecimiento de la planta”, se puntualizó.

En este contexto, se subrayó que el jefe de Gabinete de Ministros, firmante de la decisión administrativa correspondiente, está legalmente facultado para acordar excepciones al incremento de cargos para los agentes de las carreras de investigador científico y tecnológico.

Financiación

La medida se financiará con el presupuesto vigente del Conicet, incluido un adicional de 7.146.000 pesos, que será aportado por el Gobierno, tal como fuera anunciado por el presidente Néstor Kirchner en su discurso del 18 de marzo de 2004.

Fuente: Comercio y Justicia, 29 de noviembre.


Nota recomendada

Ciencias Económicas domina el mapa de los graduados universitarios

Para el INDEC, representa casi el 16% de los egresados en el país. La mayoría reside en Buenos Aires y 9 de cada 10 son económicamente activos. El 60% de todos los profesionales universitarios es asalariado

 Según el último informe que acaba de dar a conocer el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), sobre un total de 1.142.152 graduados universitarios en todo el país, el 15,8% (180.374) pertenecen a carreras de Ciencias Económicas, lo que ubica a este campo al tope del ranking de áreas con más egresados.

Estos datos surgieron del último Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2001, donde se indagó por primera vez el título obtenido por aquellas personas que declararon haber completado el nivel universitario.

Tal como informó el organismo nacional, dentro de las Ciencias Económicas, las áreas con mayor cantidad de graduados son Contabilidad (110.219), Administración/Dirección (29.158) y Economía (9.581).

Sin embargo, la carrera de contador público se ubica cuarta en el orden de preferencias del total de la matrícula del CBC de la Universidad de Buenos Aires (UBA), después de Medicina, Abogacía y Psicología.

"Aunque no se trata de información comparable, es interesante vincular los datos censales con los que resultan de la inscripción", dijo el INDEC en el informe, donde se dio cuenta además que este año el 13,3% de los nuevos inscriptos en la UBA corresponden a las tres carreras más numerosas dentro del campo de las Ciencias Económicas: Contador Público, Administración y Economía.

Al analizar las cifras de acuerdo por el sexo, el total de graduados universitarios del país se distribuye en partes casi iguales (51% son varones y 49% son mujeres), mientras que en Ciencias Económicas la presencia masculina es más importante: los varones son el 60,0% del total de graduados en ese campo y esta proporción aumenta en la carrera de Economía en la que el 68,8% de los graduados son varones.

Respecto a la edad de los graduados, el 44% del total tiene hasta 39, mientras que este porcentaje llega al 48,7% entre los graduados de Ciencias Económicas. En las tres áreas analizadas dentro de las Ciencias Económicas, se observa que los profesionales más jóvenes son los graduados en Administración/ Dirección, donde el 56% de ellos tiene menos de 40.

"Este fenómeno refleja la aparición de nuevas carreras en esa área que fueron elegidas por las generaciones más recientes. Si observamos el grupo de graduados con 65 años y más respecto del total de los profesionales del país la proporción alcanza al 8,2%, mientras que en el campo de las Ciencias Económicas desciende al 5,9%", publicó el INDEC.

Al momento de discriminar por distribución geográfica, resultó "notoria" la concentración de los graduados en la ciudad de Buenos Aires: reside el 26% de los graduados, pero sólo el 7,7% de la población total del país.

Siempre con hincapié en la rama de Ciencias Económicas, el organismo encontró que en este rubro la concentración geográfica es todavía más importante: el 31,9% de ellos reside el égido porteño.

Por otro lado, se conoció que el 87% de los egresados forman parte de la Población Económicamente Activa (PEA), ya sea como ocupados o desocupados. Y sólo el 13% restante son inactivos, ya sea porque son jubilados, amas de casa sin inserción laboral o cualquier otra situación por la que están fuera del mercado de trabajo.

En Ciencias Económicas son activos 9 de cada 10 graduados. "Hay que señalar ?aclaró el INDEC- que estos porcentajes se refieren a la población de 20 años y más con nivel universitario completo, mientras que el Censo para medir la población económicamente activa toma a la población total de 14 años y más".

Ahora, al distinguir por categoría ocupacional, el estudio encontró que del total de los graduados universitarios, sólo el 9,9% son patrones o jefes, el 61,8% son asalariados, el 17,2% trabajadores por cuenta propia y el 11,1% trabajadores familiares.

Otro dato distintivo es que "entre los egresados de Ciencias Económicas crece la proporción de patrones y cuentapropistas, mientras que decae la de asalariados". Para el organismo, "estas diferencias se deben seguramente a que los contadores públicos tienden a desarrollar su actividad en forma independiente".

Fuente: Portal Universia, 23 de noviembre  

volver 

 




(del 1° al 6 de diciembre)

III Encuentro de Universidades Nacionales
Aporte de la Comunidad Universitaria a las Políticas de Recursos Humanos

Mar del Plata, del jueves 2 al sábado 4 de diciembre de 2004

Temario:
• La evaluación institucional: una herramienta para la mejora de la calidad de la gestión universitaria.

Eje 1: Modelo de Evaluación Institucional en las Universidades
Eje 2: Evaluación de la Gestión de los Recursos Humanos
Eje 3: Responsabilidad Social de la Universidad

Lugar:
Aula Magna María del Carmen Maggi, Complejo Universitario Manuel Belgrano. Funes 3350. Mar del Plata.

Organiza:
Universidad Nacional de Mar del Plata

Más informes:
Universidad Nacional de Mar del Plata. Tel: (0223) 4921700/ 1710 int. 147. Correo: 3encrrhh@mdp.edu.ar - Web: www.mdp.edu.ar/3encuentro .

volver



Primer Congreso Regional en Ciencias Económicas de la FACEyA
de la UNCa

Del jueves 2 al sábado 4 de diciembre se llevará a cabo el Primer Congreso Regional en Ciencias Económicas en la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad Nacional de Catamarca (FACEyA - UNCa).

El objetivo de este evento es crear un espacio para la reflexión, el intercambio de experiencias, la difusión de investigaciones y la formación y fortalecimiento de redes comunicacionales entre distintas unidades académicas.
 
Áreas temáticas:
- Administración
- Contabilidad
- Derecho y Práctica Profesional
- Economía y Finanzas
- Enseñanza en las Ciencias Económicas
- Estadística y Matemática  

Más información: Secretaría de Investigación y Postgrado de la FACEyA - UNCa. 
Tel: (03833) -424-914, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 21. Correo: postgrado_eco@arnet.com.ar
 

volver

 


Presentación institucional de Repsol YPF

El Centro de Empleo Universitario de la UNC invita a los jóvenes egresados de la Facultad de Ciencias Económicas a participar de la presentación institucional de Repsol YPF, que será el martes 7 de diciembre, a las 17, en el aula  218 ( antes 304) de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales (Av. Vélez Sársfield 1611. Ciudad Universitaria).

El objetivo de la firma es incorporar a recién graduados con potencial de desarrollo y que manifiesten interés en iniciar su experiencia laboral en la compañía.

Más informes: Centro de Empleo Universitario, Área de Pasantías Rentadas de la UNC. 3° piso del Pabellón Argentina, de lunes a viernes, de 9 a 17. Tel: 433- 4075. Correo: pasantia@seu.unc.edu.ar

 volver


Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad

Modalidad presencial y modalidad virtual

La carrera está orientada a comprender procesos sociales, políticos y económicos relacionados con las actividades científicas, tecnológicas y de innovación.

Aborda temas tales como:
- el análisis de los procesos de producción, transmisión y utilización del conocimiento científico y tecnológico;
- la comprensión de las dinámicas de cambio tecnológico e innovación
- el estudio de políticas públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación y educación superior.

Perfil del egresado e inserción futura:
Los egresados adquieren competencias para continuar un trayecto académico y para desarrollarse como profesionales en planificación y gestión de actividades de I+D e innovación, en el sector público o privado. 

Inscripciones abiertas.

Informes e inscripciones: 
- Modalidad presencial:
IEC. UNQ. Av. Rivadavia 2358. 6° D. Buenos Aires. Tel: (011) 4951 8221/ 2431. Correo: maestria@unq.edu.ar . Web: www.unq.edu.ar
- Modalidad virtual: 0810- 333 8478. Lunes a viernes de 9 a 19. Correo: info@uvq.edu.ar  Web: www.virtual.unq.edu.ar

 volver

Staff: Mónica Viada - Tatiana Rodríguez

Para suscribirse a esta publicación, por favor envíe un mail a
contando-subscribe@eco.unc.edu.ar. No hace falta poner nada en el tema o subject ni en el cuerpo. Si usted no desea recibirla más, envíe un mail a contando-unsubscribe@eco.unc.edu.ar. Tampoco es necesario poner nada en el tema ni en el cuerpo del mensaje. 

 Deseamos que le resulte útil y esperamos sus comentarios y sugerencias de temas a la cuenta mailto:webadmin@eco.unc.edu.ar