En los últimos días de octubre, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) dio a conocer los trabajos ganadores de la edición 2020 del Premio Anual de Investigación Económica Dr. Raúl Prebisch. En ese marco, dentro de la categoría Estudiantes Universitarios, el primer premio fue para Patricio Jorge Temperley y el segundo premio, compartido, tuvo como uno de los galardonados a Manuel Infante, ambos estudiantes avanzados de la Licenciatura en Economía de nuestra Facultad.
El trabajo de Temperley se tituló Sustitución de monedas y efecto histéresis: una aplicación empírica para la Argentina, el cual se refiere a un análisis de la paulatina pérdida de poder de compra del peso argentino y la adquisición de moneda extranjera como refugio. Patricio comentó que la fuerte inestabilidad cambiaria que tuvo lugar en 2019 lo motivó para elaborar el paper triunfador. "Me empezó a inquietar qué tan difícil podía resultar revertir esa situación", sostuvo, y agregó: "La intuición me indicaba que quizás no era cuestión de hilar algunas medidas correctas de política económica que reencaminaran las expectativas, sino que el problema podía ser más grave".
¿De qué se trata el trabajo de Patricio Temperley?
El fenómeno que intuitivamente inquietó al autor se lo llama "efecto histéresis" y tiene que ver con la posible irreversibilidad que existe en un proceso de dolarización en una economía. Patricio precisó que cuando existen problemas inflacionarios y cambiarios los agentes incurren en sustituir monedas. En el caso argentino, se cambian pesos por dólares. Allí surgieron las preguntas que motivaron al estudiante: "¿qué pasa si la inestabilidad macroeconómica queda atrás y la moneda local comienza a fortalecerse? ¿las personas desarman sus tenencias en moneda extranjera para retornar al peso?". "Conocer si la economía entró en un punto de histéresis significativa es de altísima importancia porque le indica al Banco Central si sus herramientas de política monetaria y cambiaria son eficaces cuando son implementadas", comentó.
Los resultados del trabajo indican que existe evidencia de histéresis en la sustitución de monedas tanto en el corto plazo como en el largo plazo. "Esto quiere decir que hay una asimetría: cuando el panorama macroeconómico es volátil utilizamos al dólar como refugio, pero cuando la situación se calma no volvemos a confiar en el peso", afirmó Temperley, y explicó que esto representa "un enorme desafío para el Banco Central ya que no sólo se trata de conseguir estabilidad, sino de mantenerla en el tiempo".
Para explicar su trabajo, Patricio abrió un interesante hilo en Twitter, al que se puede acceder aquí.
Por su parte, Infante presentó el paper Índices de movilidad: Una aplicación empírica al sistema financiero argentino, en el que plantea una metodología para medir la movilidad en la distribución del ingreso relacionado con las deudas crediticias de las personas. La idea del trabajo surgió viendo la manera de medición que había presentado su compañero de la licenciatura Fernando Kühn. "No esperaba que reconozcan mi trabajo. Simplemente lo publiqué para que no queden dos meses en la nada y que tuvieran algún tipo de valor", sostuvo el premiado.
¿De qué se trata el trabajo de Manuel Infante?
El trabajo es una aplicación de una metodología que se utiliza para medir movilidad sobre categorías discretas sobre quintiles de ingreso, tamaño de firmas o calificaciones de instrumentos de deuda. "Pero yo la aplique a la calificación crediticia de las personas usando una combinación de un índice que es un estándar en ese campo con uno que habían desarrollado hace poco", explicó el autor.
Su compañero Fernando Kühn presentó, tiempo atrás, una manera de medir la movilidad intergeneracional en el ingreso y, al mismo tiempo, Manuel recordó una charla de Modelado de Lenguaje Natural, lo que despertó su interés para encarar el trabajo. Para eso, consiguió información de insumo que le transmitió su director de trabajo final David Giuliodori. "En medio de la elaboración del trabajo tuve que ajustar muchas cosas de la metodología, pero con la ayuda del profesor Giuliodori y de la profesora Laura Caullo terminé de darle forma", valoró Infante.
La entrega de los premios se realizará en una ceremonia virtual que se llevará a cabo en la segunda quincena de noviembre.
Esta edición del Premio Anual de Investigación Económica del BCRA se realiza en el marco de la celebración del 85º aniversario del Banco y significó el relanzamiento del concurso, pues se había interrumpido en 2017.