El próximo lunes 6 de octubre a las 18, nuestra Facultad llevará a cabo la conferencia de presentación del libro Producir en la nueva globalización. Hacia dónde va el tren del desarrollo mundial y cómo puede subirse la Argentina, autoría del Dr. Matías Kulfas (foto), catedrático de la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM) y consultor de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
La actividad se desarrollará con formato híbrido. Tendrá sede presencial en el Auditorio 2 de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, con entrada libre y gratuita. Para la sesión virtual simultánea, próximamente se publicarán los enlaces de conexión.
Presentará al conferencista la Dra. Carina Borrastero, investigadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Económicas (CICE) de nuestra Facultad y el CIECS de la UNC-CONICET. Comentará el libro el Dr. Pedro Moncarz, director del CICE.
El libro de Kulfas, editado por Siglo XXI, propone claves para pensar el lugar que puede ocupar nuestro país en un escenario mundial marcado por el avance tecnológico de China y los cambios implementados por los Estados Unidos para revitalizar su industria, con las tensiones geopolíticas y el nuevo contexto de producción y comercio mundial que estas dinámicas imponen.
Más acerca del libro de Kulfas
En su obra, el autor analiza que, para no perder el liderazgo tecnológico frente al avance de China, los Estados Unidos revitalizan su industria y hacen regresar a las empresas que se habían trasladado a otros países. Crecen las tensiones geopolíticas y vuelven los debates sobre el papel del Estado en el desarrollo. La desigualdad persiste. La crisis climática obliga a repensar las formas de producir y comerciar. La revolución tecnológica, liderada por la inteligencia artificial, ya está cambiando el trabajo como lo conocimos. ¿Se terminó la globalización?
Si no es así, por lo menos su rostro actual se muestra muy distinto al de cuando parecía definitiva e imbatible a fines del siglo XX. Este libro se propone recorrer las nuevas formas de producción y comercio mundiales para entender mejor cómo estas dinámicas abren o cierran oportunidades de desarrollo. También se pregunta si es posible para los países subdesarrollados salir de la periferia, explora la gestión más eficiente y equitativa de los recursos naturales en los países del Sur Global y hace foco en la alternativa (¿posible?) de una verdadera industrialización verde.
En un tono apto para todo público, sin tecnofilias ni tecnofobias, Matías Kulfas con trayectoria en la academia y experiencia en la gestión pública propone claves originales para un ejercicio particularmente relevante: pensar el lugar de la Argentina en este escenario.
Sobre el disertante
Matías Kulfas es licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y doctor en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso). Se desempeña como profesor titular en las carreras de Economía de la UNSaM y de la UBA y dirige el Doctorado en Ciencias Económicas de la UNSaM. Además, es consultor de la CEPAL y entre 2019 y 2022 fue ministro de Desarrollo Productivo de la Nación.
> Conocer más sobre el libro
Esta actividad cuenta con la organización del CICE de nuestra Facultad. Más información, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .