"Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden". Manifiesto Liminar, Reforma Universitaria, 1918.
En tiempos difíciles, hemos sido capaces de transformar nuestra Universidad para continuar su misión, acercándola a los hogares del personal, estudiantes y docentes.
Que el próximo año nos encuentre con las aulas abiertas a toda la comunidad, con energías renovadas y la misma vocación y compromiso con nuestra tarea.
A 50 años de la primera promoción de la Licenciatura en Economía
El 29 de diciembre de 1971, nuestra Facultad entregó los primeros cinco diplomas de la por entonces nueva carrera de Licenciatura en Economía, la cual había comenzado a dictarse en 1966. Los y las profesionales que cumplen 50 años de graduación son Ramón Osvaldo Frediani, José González, Sara Mercedes Manghesi, María Luisa Recalde y Alfredo Aldo Visintini.
Estos primeros cinco títulos se entregaron en una ceremonia privada realizada en la sala del Honorable Consejo Directivo del primer piso de nuestro edificio, acto que presidieron el por entonces Decano Dr. Diego Franco y el Vicedecano Dr. Walter Dorflinger. Estuvieron presentes, además, al menos una decena de profesores de la Casa, quienes también participaron de la entrega los diplomas a estas primeras cinco personas que completaron y aprobaron los seis años de cursado y el trabajo final de la carrera.
Bajo el Decanato del Dr. Camilo Dagum, la Licenciatura se había creado en diciembre de 1965. El Ciclo Básico comenzó a dictarse el 2 de mayo de 1966 con un grupo conformado inicialmente por ocho estudiantes. Cabe resaltar que en esa fecha tuvieron lugar las primeras clases en el actual edificio de Ciudad Universitaria (había sido inaugurado semanas antes por el Presidente de la Nación, Arturo Illia). Las asignaturas específicas de Economía arrancaron en marzo de 1968, año en el que Recalde, Frediani y Visintini ingresarían por concurso al Instituto de Economía y Finanzas como auxiliares de investigación.
PIONEROS EN UNA NUEVA CARRERA
Al remontarse a los comienzos del cursado, Frediani comentó que, por esos años, del conjunto de estudiantes que empezó las carreras de la Facultad apenas un 10 por ciento eran mujeres. "Con Manghesi somos las primeras egresadas mujeres de la Licenciatura en Economía en Argentina. Si bien la carrera estaba en la Universidad de Buenos Aires (UBA) desde años anteriores, no habían egresado mujeres hasta ese momento", apuntó Recalde.
Como era un grupo reducido de estudiantes, Visintini contó que esa situación "significó una interrelación académica y personal muy positiva", algo que también destacó Recalde: "las clases eran muy personalizadas, con lecturas previas y en muchos casos era necesario realizar una monografía para aprobar una materia". En la misma línea, Frediani subrayó que "existía un gran sentido de camaradería con los profesores" y recordó una anécdota: "Al finalizar la graduación, los profesores Horacio Palmieri y Francisco Delich nos ofrecieron un asado en Pampa de Achala, cerca de la Quebrada del Condorito".
En ese sentido, teniendo en cuenta que fueron pioneros en el cursado de la nueva licenciatura, Visintini reflexionó que la experiencia académica "fue notable a lo largo de toda la carrera, y realmente pudimos como estudiantes aprovechar el avance metodológico del desarrollo de la economía de esos tiempos". Y agregó: "quienes nos graduamos en aquel lejano diciembre de 1971 fuimos compañeros de estudios y de la vida".
En la actualidad, los cinco egresados y egresadas se mantienen en actividad. María Luisa Recalde dirige la Escuela de Graduados y fue Vicedecana de nuestra Facultad entre 2015 y 2018. Alfredo Visintini es profesor Consulto de la UNC y se desempeña como consultor internacional en tarifas de gas y energía eléctrica. Ramón Frediani dicta clases en posgrados y asesora al Instituto de Economía de la Bolsa de Comercio de Córdoba. Sara Manghesi continúa dedicada a la literatura regional del Noroeste Argentino (NOA), habiendo recibido varios premios y distinciones en los últimos años. José González sigue ligado a sus estudios en el campo de la Filosofía.
Para conocer más sobre estos 50 años de la primera promoción de la Licenciatura en Economía, a continuación ofrecemos tres documentos con la palabra de tres de sus protagonistas: María Luisa Recalde, Ramón Frediani y Alfredo Vistintini:
Fotos (gentileza de los profesores Ramón Frediani, María Luisa Recalde y Alfredo Visintini): · Izquierda: Ramón Frediani recibe el saludo y el diploma del Decano Diego Franco y lo mira el Vicedecano Walter Dorflinger · Centro: María Luisa Recalde recibe su diploma de Aldo Arnaudo · Derecha: El Decano Diego Franco saluda y entrega el diploma a Alfredo Visintini
Género y Número, episodio 4: feminización de la pobreza
En la cuarta entrega de Género y Número, el micro de divulgación del Programa de Género de la Facultad, la Lic. Caroll Dahyana Lema Cuesta, egresada de la Licenciatura en Economía, comenta el propósito y resultados de su trabajo final de grado, en el que se propuso analizar el fenómeno de la feminización de la pobreza bidimensional en Argentina para el año 2013 desde una perspectiva de género.
El trabajo propone reconocer y medir el tiempo como recurso que se destina al trabajo no remunerado y el costo que produce en la vida de muchas mujeres que, a causa de la interseccionalidad de diversos factores de marginación, son las que se ven más perjudicadas.
En Argentina, la situación enfrentada por mujeres es más complicada en años en los que se lleva a cargo una vida de trabajo activo (de manera remunerada en el mercado y de manera no remunerada a través de las tareas domésticas y de cuidado en el hogar), así como para las mujeres migrantes, quienes se encuentran aún más perjudicadas respecto a sus pares varones.
El trabajo postula la necesidad de políticas que reconozcan a las mujeres como el sector más vulnerable, al ser las encargadas de la mayor parte de las tareas de cuidado y reproducción, es decir, del trabajo no remunerado; a la vez que colaboren a revertir estas desigualdades en los mercados y dentro de los hogares.
Estudiantes de la Facultad accedieron a becas por proyectos de extensión
Los proyectos de extensión de tres estudiantes de nuestra Facultad resultaron aprobados y serán financiados por el Programa de Becas SEU en periodo 2022. Los proyectos seleccionados son los siguientes:
· ¡La Economía Popular a escena! Aplicación de un relevamiento económico a la UTEP, de Andrés Frete (foto de la izquierda). Dirigen los docentes Pablo Díaz Almada y Lisandro Levstein.
· Las hormigas del reciclaje: Resignificando el rol de los recolectores de base, de Victoria Albornoz (foto del centro) y Sofía González (foto de la derecha). Dirigen las docentes Florencia Peretti y Mónica Buraschi.
La convocatoria SEU apunta a potenciar el trabajo que docentes, graduados/as, nodocentes y estudiantes realizan desde la UNC junto con y para la sociedad. En esta convocatoria no se estableció una línea prioritaria pero se focalizaron en proyectos que en su formulación prevea la incorporación de actividades que puedan ser resueltas de forma virtual.
Estos proyectos financiados se suman a las propuestas de trabajo extensionista que junto a Proyectos de Compromiso Social Estudiantil (CSE) se desarrollan desde la Facultad en vinculación con la sociedad.
A través de la Resolución HCD Nº 311/2021, el Honorable Consejo Directivo de nuestra Facultad aprobó el Calendario Académico 2022.
El documento se encuentra disponible en la sección correspondiente ingresando por el acceso directo del Portal web de la Facultad, ubicado debajo de la marquesina principal de noticias de la página inicial.
Nuestra Casa cerrará sus puertas por receso de verano entre el 3 y el 21 de enero, retomando actividades administrativas el lunes 24 de enero. En ese lapso, algunas instancias administrativas y académicas tendrán guardias mínimas o se verán resentidas en su atención.
El primer número de Contando Virtual en 2022 se publicará el miércoles 2 de febrero.
Deseamos un feliz año nuevo y unas reparadoras vacaciones a la #ComunidadFCE. ¡Nos vemos en 2022!
Cierre del curso Auxiliar de Servicios Gastronómicos de la Escuela de Oficios
El pasado 21 de diciembre, se realizó el cierre y entrega de certificados del curso Auxiliar de Servicios Gastronómicos, dictado por la Escuela de Oficios de la Secretaría de Extensión Universitaria (SEU) de la UNC, una propuesta que surgió a partir de una demanda detectada en el marco del proyecto de Compromiso Social Estudiantil (CSE) Güemes Solidario. Un 2x1 en compromiso.
El curso fue el resultado de la demanda detectada en la zona del polo gastronómico y cultural de barrio Güemes, articulada con la mesa de trabajo de los barrios Güemes, Observatorio y Cupani. Durante el encuentro de cierre, los y las participantes realizaron su práctica en un entorno simulado de servicio, montado en el hall del Salón de Actos del Pabellón Argentina.
Los contenidos desarrollados se fundamentan en el nicho de oportunidad laboral que ofrece el sector gastronómico e integraron temas como introducción a la gastronomía, servicio de mesa, cafetería, coctelería, barra, cocina y buenas prácticas en manipulación de alimentos, entre otros.
Para el dictado de la capacitación se implementó una estrategia innovadora de accesibilidad educativa, utilizando como medio el soporte la plataforma de una difundida red social, logrando que los y las estudiantes transiten estas instancias formativas a través del uso de teléfonos celulares sin mayores requerimientos tecnológicos, y economía de conectividad. Esto representa una innovación en cuanto a la estrategia pedagógica didáctica implementada, que resultó sumamente valorada por los cursantes.
Además, coordinado por el programa Deportes Salud y Sociedad de la SEU, realizaron el taller de RCP y Primeros Auxilios, adquiriendo conocimientos básicos para actuar ante estas situaciones en locales gastronómicos.
Si las condiciones sanitarias lo permiten, en 2022 la Facultad se propone avanzar hacia una modalidad de enseñanza híbrida: 70% presencial, 30% virtual
Estos dos últimos años representaron un gran desafío para nuestra comunidad. La pandemia nos hizo repensar y reformular nuestros modos de enseñar y aprender, nos vimos en la necesidad de adaptarnos y de encontrar otras formas. También tuvimos oportunidad, a través de diferentes instancias, de reflexionar sobre algunos problemas latentes que se hicieron más visibles y sobre las inquietudes para el futuro. En las actuales condiciones sanitarias, el retorno pleno a la presencialidad es aún incierto. Sin embargo, podemos proyectar escenarios posibles que aprovechen lo mejor de nuestra experiencia.
Sobre la base de estas experiencias es que les compartimos la Propuesta Pedagógica 2022, elaborada por nuestro equipo de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE), en donde se presentan alternativas para que luego del receso organicemos el retorno a las actividades académicas según las condiciones epidemiológicas lo permitan.
Este documento contiene un conjunto de opciones para pensar lo que entendemos por educación híbrida: una integración armónica de los entornos físicos y digitales de enseñanza y aprendizaje. Invitamos a leerlo y reencontrarnos en febrero para planificar el trabajo de las cátedras.
Si las condiciones sanitarias lo permiten, en 2022 la Facultad se propone avanzar hacia una modalidad de enseñanza híbrida: 70 por ciento presencial, 30 por ciento virtual.
Del 27 de diciembre de 2021 hasta el 4 de febrero de 2022, la Licenciatura en Gestión Universitaria (LGU) de nuestra Facultad convoca a inscripciones para la cobertura interina del siguiente cargo docente:
Organizaciones Universitarias - Un Prof. Asistente, DS
Asignación: Organizaciones Universitarias
Cargo: Un Profesor Asistente, dedicación simple
Duración: Duración 6 meses. Periodo estimado a partir del primer semestre 2022
Comisión asesora: Sergio Fernando Obeide, Estela Miranda, Oscar Alcides Margaría (titulares); Martín Omar Saino, Shirley Saunders, María Liliana Salerno (suplentes).
Documentación: formulario de inscripción (anexo RHCD 330/2020), Currículum Vitae en formato SIGEVA, propuesta metodológica de trabajo prácticos. Evaluación y propuesta de acompañamiento una vez finalizado el dictado. Los datos consignados por parte de quienes se postulen tendrán carácter de declaración jurada. IMPORTANTE: el dictado es presencial. Debe contar con disponibilidad para el dictado por la mañana y/o la tarde. Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Contenidos mínimos para elaboración de propuesta: Modelos organizacionales de las instituciones universitarias, Departamentos o Facultades. Análisis organizacional de la estructura de la propia institución. Las carreras como espacio organizacional. Gobierno universitario. El poder en la universidad.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 8.-Será condición necesaria para aspirar a un cargo de Profesor Asistente, haber accedido a alguna de las categorías inmediatas anteriores por concurso, o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito.
Las postulaciones deberán remitirse con la documentación solicitada hasta el viernes 4 de febrero de 2022 a las 18, por correo electrónico oficial (excluyente @unc) a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Coberturas interinas del Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas
Del 20 de diciembre de 2021 al 4 de febrero de 2022, el Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas de nuestra Facultad llama a coberturas interinas de los siguientes cargos docentes que a continuación se detalla:
Contabilidad III: Un Prof. Adjunto, DS
Asignación: Contabilidad III
Cargo: Un Profesor Adjunto, dedicación simple
Duración: Por el término de un año o hasta la cobertura por concurso del cargo, lo que ocurra primero.
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA, propuesta de Plan de Trabajo y programa de la asignatura. Considerándose que los datos consignados por el postulante tendrán carácter de declaración jurada. IMPORTANTE: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias, previstas en el Art. 2º de la Ord. HCD 8/2019, los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito. Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semiexclusiva) tuviese múltiple asignación. En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
Legislación y Técnica Fiscal II: Un Prof. Adjunto, DSE
Asignación: Legislación y Técnica Fiscal II
Cargo: Un Profesor Adjunto, dedicación semiexclusiva
Duración: Hasta la provisión del cargo por concurso o por el término de un año, lo que ocurra primero.
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA. Considerándose que los datos consignados por el postulante tendrán carácter de declaración jurada. IMPORTANTE: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado. Propuesta de programa de la asignatura y un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación.
Requisitos: 1. Cumplimentar con lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de la Ordenanza de HCD 8/2019. Para aspirar a la promoción directa en el cargo y siempre que no hubiera pluralidad de candidatos, deberá satisfacer lo dispuesto en el artículo 10°. Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito. Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semi-exclusiva) tuviese múltiple asignación.
En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
2. En función de la dedicación semiexclusiva del cargo, quienes postulen deberán, además de lo dispuesto en el punto anterior, cumplimentar con los requisitos exigidos para el perfil docente investigador/a (Anexo I de Ordenanza de HCD 4/2021) o bien para el perfil docente extensionista (Anexo III de Ordenanza de HCD 4/2021.
2.1 Perfil del cargo docente-investigador/a y requisitos mínimos para postular. Para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de la dimensión Participación, y al menos uno de los enunciados en las otras dos dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción.
Participación* 1.a.* Estar categorizado/a en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la SPU en la Categoría III o superior, o en su defecto: 1.b.* Haber dirigido o codirigido proyecto de investigación acreditado por organismos de Ciencia y Tecnología habilitados a tal fin (SECYT de la UNC o de otras universidades Nacionales, ANPCyT, MINCyT, entre otros de la misma índole) dentro de los últimos cinco años.
Producción 2. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD Nº 551/2018) en los últimos 6 años.
Titulación académica y formación de posgrado 3.a. Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b. Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera.
*Debe cumplir obligatoriamente uno de los requisitos dentro de la categoría. El/la postulante deberá presentar un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación 2.2 Perfil del cargo docente-extensionista y requisitos mínimos para postular. Para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de cada una de las tres dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción. Participación 1. Dirigir o haber dirigido o codirigido al menos un proyecto de extensión y/o transferencia tecnológica (acreditados por organismo competente, que incluye el Ente Evaluador de la FCE), en los últimos 6 años, siempre que tuviera una extensión mayor a 1 año académico.
Producción 2.a. Ser o haber sido autor/a o coautor/a de al menos un producto de extensión debidamente validados para los que se haya realizado la transferencia y acompañado la aplicación de su producción por parte de la contraparte u otra institución durante los últimos 6 años. 2.b. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD No 551/2018) en los últimos 6 años.
Evaluación 3. Ser o haber sido integrante de órganos evaluadores de proyectos de extensión o vinculación tecnológica, debidamente acreditados (SEU, SPU, SECYT/SEU, MINCYT, FCE) durante al menos uno de los últimos 6 años, siempre que la convocatoria a integrar el órgano evaluador, haya sido pública y la selección se haya realizado mediante tribunales independientes.
Titulación académica y formación de posgrado* 3.a.* Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b.* Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera.
El/la postulante deberá presentar un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación. *Debe cumplir obligatoriamente uno de los requisitos dentro de la categoría.
Contabilidad I: Un Prof. Adjunto, DS
Asignación: Contabilidad I
Cargo: Un Profesor Adjunto, dedicación simple
Duración: hasta el 31 de marzo de 2022 y/o mientras dure la licencia concedida al Profesor Cesar Gabriel Torres, por haber accedido a un cargo de mayor jerarquía.
Comisión Asesora: Martín Ernesto Quadro, Silvia Beatriz Giambone, María Gabriela Bocco (titulares); César Gabriel Torres, Abraham Manuel David, Inés Manuela Carbonell (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA, propuesta de Plan de Trabajo y Programa de la asignatura. Considerándose que los datos consignados por el postulante tendrán carácter de declaración jurada. IMPORTANTE: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias, previstas en el Art. 2º de la Ord. HCD 8/2019, los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito. Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semiexclusiva) tuviese múltiple asignación.
En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
Las postulaciones deberán remitirse con la documentación solicitada hasta el viernes 4 de febrero de 2022 a las 18, por correo electrónico oficial (excluyente @unc) a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Concursos nodocentes en la Facultad de Ciencias Económicas
La Facultad de Ciencias Económicas de la UNC informa que se han dispuesto los llamados para concursos cerrados internos a los fines de cubrir cargos de personal nodocente en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles en las siguientes categorías y con inscripción en las fechas que se detallan a continuación:
Las inscripciones se efectuarán escribiendo al correo de Mesa de Entradas de la Facultad, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., de lunes a viernes, en el horario de 12 a 18.
Categoría A para la Maestría en Estadística Aplicada
La Maestría en Estadística Aplicada que se dicta en la Escuela de Graduados de nuestra Casa obtuvo una nueva acreditación por seis años y la categoría “A” otorgada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).
Esta carrera es cogestionada con las facultades de Ciencias Agropecuarias y de Matemática, Astronomía, Física y Computación (FAMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba.
Defensa oral y pública de la Maestría en Estadística Aplicada
El jueves 30 de diciembre a las 15.30, el doctor en Química Cristian Xavier Rojas Villa (foto) defenderá su tesis, en modalidad virtual, para acceder al título de Magíster en Estadística Aplicada.
El trabajo se titula Aplicación del aprendizaje automático para la predicción del gusto de moléculas orgánicas y fue dirigido por el Dr. Fernando García, profesor de nuestra Facultad, y codirigido por el Dr. Davide Ballabio, de la Universidad de Milano-Bicoca.
El tribunal encargado de evaluar la tesis está integrado por los doctores Julio Di Rienzo, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, y Pablo Román Duchhowicz, del Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas de la Universidad Nacional de La Plata, y por la Dra. María Inés Stimolo, de nuestra Facultad.
Quienes deseen participar de la presentación, podrán conectarse a la sesión de Zoom, solicitando el acceso a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Flamantes doctores y especialista en la Escuela de Graduados
En las últimas semanas del año, se llevaron a cabo la defensas de dos tesis del Doctorado en Demografía y un trabajo final integrador de la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras carreras que se dictan en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.
María Gimena Luque optó por el título de doctora en Demografía, mediante su tesis titulada Causas poco útiles en las estadísticas de mortalidad de la Argentina: implicancias para el análisis socio-demográfico y la definición de políticas de salud, que fue dirigida por el Dr. Bruno Ribotta.
Por otro lado, Ricardo Rubén Cañas Jácome también optó por el título de doctor en Demografía con su trabajo denominado El rol de las variables demográficas en la planificación del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, con dirección del Dr. Leandro González.
Ambas defensas del Doctorado se desarrollaron en modalidad virtual en las instalaciones de Graduados.
En cuanto a la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras, Laura Ascenzi (foto) optó por esta titulación mediante su trabajo titulado Comunicación de la vinculación en la Facultad de Ciencias Económicas UNC, que fue dirigido por la Dra. Carola Jones. En este caso, la defensa se llevó a cabo en modalidad presencial.
Inscripciones abiertas a carreras de posgrado 2022
La Escuela de Graduados recuerda que se encuentran abiertas las inscripciones para la totalidad de sus propuestas de posgrado. A continuación se comparten las carreras que comienzan en cada mes del próximo año. Cliqueando sobre cada propuesta se accederá a información adicional:
Impacto de los proyectos tecnológicos del sector público en los sectores productivos, social y ambiental es la temática del nuevo posdoctorado que se llevará a cabo en nuestra Escuela de Graduados en 2022.
Esta propuesta se dictará en cooperación con el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich - CONAE/UNC.
Habiendo finalizado el seminario Retos Poblacionales Actuales, la institución trae una nueva propuesta con el objetivo de fomentar y fortalecer la producción científica y la actividad académica de doctores egresados de universidades nacionales y extranjeras reconocidas.
La convocatoria a inscriociones comenzará a partir del 1 de febrero de 2022.
Inscripciones abiertas para el Programa de Introducción a las Nuevas Economías
La Secretaría de Extensión de la Facultad informa que se encuentran abiertas las inscripciones para el Programa de Introducción a las Nuevas Economías (PINE), con inicio el próximo 15 de febrero de 2022, bajo modalidad virtual.
La economía dominante de los últimos 200 años nos ha traído a una situación planetaria crítica. Cuanto más estudiamos los principales desafíos de nuestro tiempo, más confirmamos que no pueden ser entendidos aisladamente. A partir de esta propuesta formativa, se pretende explorar nuevas maneras de habitar(nos) y co-crear sistemas económicos que respeten la vida en todas sus formas y estén en consonancia con el buen vivir.
La propuesta consta de 13 encuentros, que serán coordinados por Melisa Díaz Acuña y Victor Mochkofsky, junto a un equipo docente internacional. Se reflexionará sobre la realidad global y sobre los retos a los que se enfrenta la sociedad y el ambiente, a la vez que apunta a introducir los nuevos movimientos económicos que dan respuesta a las consecuencias del sistema económico actual.
Este programa es desarrollado por nuestra Casa, con el aval de ONU Medio Ambiente y cuenta con el acompañamiento de las firmas Local Futures, Sistema B, Banca Ética Latinoamericana, Ahora qué?, Economía del Bien Común, Casa - Centro de Análisis Socio Ambiental, Innodriven, Ecohouse y 3 Vectores.
Equipo docente
Referentes internacionales acompañarán a cada encuentro para reflexionar y aprender sobre nuevas economías en Latinoamérica, movilizadas en la búsqueda de nuevas maneras de hacer economía para nuestra región y el mundo. Los integrantes del cuerpo docente son: Luciana Cornaglia, Flavia Broffoni, Celestina Abalos, Matías Kelly (Whipala) y Juan Ignacio Arroyo, de Argentina; Joan Melé, de España; Gabriela Cabaña y Ronald Sistek, de Chile; Ramsés Gómez Molina, de México; Giselle Della Mea, de Uruguay; Anja Lyngbaek, de Dinamarca; y Christian Felber, de Australia.
Contenido
Economías DONA, decrecimiento, circular, locales, regenerativa, social y solidaria, del bien común, Sistemas B y Empresas B, saberes ancestrales y del buen vivir, banca ética: dinero y conciencia, contexto global de Latinoamérica y del planeta a través de modelos productivistas, extractivistas y coloniales.
Destinatarios/as
Está dirigido profesionales, pensadores/as, creativos/as, educadores/as, consultores/as, agentes de cambio de habla hispana en Latinoamérica que quieran acercarse a nuevos conceptos y movimientos económicos, para entenderlos mejor, inspirarse y formar su propia mirada para trazar nuevos caminos hacia sistemas resilientes, prósperos y regenerativos en la comunidad que habita.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC invita a participar del Concurso de Innovación MATE (Maratón de Agronomía y Tecnología para Emprender). Se trata de una iniciativa organizada junto a Drimcom y Agencia Habitantes que busca potenciar Agro Proyectos Colaborativos (APC) innovadores, con potencial para ser incubados y relacionados con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.
Durante los meses de febrero y marzo, los APC seleccionados trabajarán intensamente sobre sus ideas-proyectos en línea con los Objetivos del Desarrollo Sostenible 2030.
Luego de atravesar dos rondas de mentorías especializadas para la mejora y desarrollo de su APC, un jurado seleccionará a los proyectos ganadores, que contarán con el fortalecimiento de empresas de Drimcom, Incubadora de empresas sociales.
La convocatoria es a nivel nacional y está destinada a ideas-proyecto innovadoras, con potencial para ser incubados y relacionados con las verticales propuestas. Los competidores deben tener 18 años de edad o más.
Los dos proyectos seleccionados por el Jurado contarán con el fortalecimiento de empresas de Drimcom, Incubadora de empresas sociales, durante tres meses.
Las inscripciones cierran el viernes 14 de enero de 2022.
Trabajos para el XXV Seminario de Federalismo Fiscal
Hasta el 29 de abril de 2022, se abre la convocatoria para presentar trabajos para el XXV Seminario de Federalismo Fiscal, a desarrollarse en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), los días 19 y 20 de mayo venideros.
Los principios guía de esta edición responden al artículo 1º del Preámbulo de la Constitución Nacional: "La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa republicana federal (...) constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer la defensa común, promover el bienestar general y asegurar los beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo (...)".
Recordemos que nuestra Facultad forma parte de la organización del evento junto a otras casas de estudio e institutos de investigación.
Envío de trabajos y más información, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Trabajos para las Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local
La Asociación Iberoamericana de Financiación Local (AIFIL) abrió la convocatoria para enviar trabajos para las XI Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local (JIFL), que se relizarán en la ciudad de Montevideo, Uruguay, los días 6 y 7 de septiembre de 2022.
Las jornadas están organizadas por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), la División de Gestión Fiscal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Centro de Investigaciones Económicas (CINVE), la Universidad de la República (Uruguay) y AIFIL. De esta última, nuestra Facultad participa con sus socios promotores Mgter. Marcelo Capello (también vicepresidente de AIFIL) y Mgter. Ernesto Rezk, docentes de esta Casa.
Las áreas temáticas donde se pueden presentar investigaciones incluyen, de manera no excluyente, los siguientes aspectos:
· Marco general de la descentralización fiscal y su relación con los desafíos macroeconómicos · Eficiencia y calidad de los gastos subnacionales · Recaudación subnacional · Deuda y financiamiento subnacionales · Sostenibilidad, gestión medioambiental y cambio climático
Envío de trabajos, al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Más información, en www.aifil-jifl.org .
El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) y la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (EABA) informan que desde el viernes 7 de enero de 2022 y hasta el domingo 27 de febrero inclusive, se podrán visitar sus instalaciones, en los siguientes días y horarios:
- OAC (sede central, Laprida 854): visitas los viernes y sábados de 20 a 23 hs. No se requiere reserva previa. Se realizará visita guiada por el museo y observaciones astronómicas por el telescopio Ecuatorial. Entrada gratuita.
- EABA: · De día, lunes a viernes de 10.30 a 13 y de 15.30 a 18 hs. Entrada: Mayores $100, menores $60. Hay visitas guiadas por EABA. · De noche, los viernes y sábados de 20 a 22 hs. Solo con reserva previa escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Entrada: Mayores $150, menores $100. Hay visita guiada por EABA y observaciones con telescopios secundarios. En todos los casos los visitantes deben usar barbijo y respetar los protocolos sanitarios correspondientes.
En el marco de las Acciones Marie Sklodowska-Curie (MSCA) de la Unión Europea, que incluye a todas las áreas de investigación, se encuentran abiertas diversas convocatorias, entre las que se destacan:
- Becas posdoctorales en innovación sostenible en Suiza: EPFLeaders4impact (MSCA). Entre 40 y 120 becas con una duración de 12, 18, 24, o 36 meses. Los beneficiarios llevarán adelante su proyecto en uno de los cinco campus de EPFL. Cierre: 31 de enero de 2022
Editor responsable:
Dr. Ricardo Luis Descalzi
Vicedecano
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
Diseño y Edición de Contenidos:
Oficina de Comunicación Institucional
Secretaría General
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48579
Desarrollo y Mantenimiento:
Prosecretaría de Informática
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48575