Los días miércoles 17 y jueves 18 de mayo, se llevarán a cabo las Elecciones Estudiantiles 2023 en la UNC. En nuestra Facultad, durante ambas jornadas, el horario de votación será de 8 a 20.
En esta oportunidad, el claustro estudiantil eligirá:
· Representantes en el Honorable Consejo Directivo (HCD) de la Facultad: seis consejeros/as estudiantiles · Representantes en el Honorable Consejo Superior (HCS) de la UNC: diez consiliarios/as estudiantiles · Autoridades del Centro de Estudiantes (CECE)
¿Sabías qué? Cápsulas formativas sobre Sostenibilidad y ODS
¿Sabías que en América Latina es probable que alcancemos algunas metas del ODS 8, mientras que en otras las tendencias nos alejan de las mismas?
El ODS 8 tiene como objetivo promover el crecimiento económico sostenible, inclusivo y productivo, así como el trabajo decente para todos. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), con las tendencias actuales nos acercamos a algunas metas pero en otras, sin políticas públicas, nos alejamos de las mismas.
En conmemoración del Día Internacional del Trabajor y la Trabajadora del pasado 1 de mayo, esta semana y la próxima abordaremos el ODS 8 y su relación interdependiente con otros Objetivos de Sesarrollo Sostenible. También ofrecemos herramientas útiles y enlaces de interés para ayudar a entender mejor esta temática.
Egresada de nuestra Facultad asumió como alcaldesa en Estados Unidos
Fitchburg es un gran suburbio de Madison, en Wisconsin, al norte de los Estados Unidos. Allí viven unas 31 mil personas que, semanas atrás, eligieron como alcaldesa a Julia Silvina Arata Fratta, licenciada en Administración graduada a comienzos de los años 90 en nuestra Facultad.
Luego de iniciarse laboralmente en una empresa financiera cordobesa, Julia y su esposo emprendieron un recorrido fuera del país que los llevó por Canadá y las ciudades estadounidenses de Atlanta y Baton Rouge. Finalmente, 18 años atrás, se establecieron en la ciudad de la que ahora es su alcaldesa, cargo similar a lo que en Argentina sería la intendencia.
Sus nuevas funciones ejecutivas le llevarán media jornada y le permitirán continuar con su habitual trabajo de contadora. "Aunque egresé de Administración, después me dediqué a la contabilidad y a los impuestos. Para eso tuve que volver a la universidad, a tomar clases de impuestos del sistema tributario estadounidense", explicó en contacto con Contando Virtual.
A pesar de vivir más de dos décadas en el extranjero, Julia mantiene costumbres y tonada cordobesas. Con su mate en la mano, recordó su fanatismo por el fútbol, especialmente por Instituto, y repasó sus días en nuestra ciudad y en nuestra Facultad. "Tengo amigas con las que me comunico a menudo y me mantienen al tanto de todo lo que pasa", comentó Julia al momento de señalar que continúa vinculada con lo que sucede en nuestro país.
En esa línea, al hablar del paso por nuestra Casa, enfatizó que la educación "fue la harramienta que me dio la posibilidad de tener las mismas oportunidades y acceso que si no hubiera sido por la universidad pública no lo hubiera podido tener. Yo soy un producto de la educación pública". Y agregó: "Acá no hay universidades gratis como en Argentina. Los argentinos tienen que entender que eso es algo que no tiene precio. Aparte, la forma en cómo nos enseñaron a estudiar es totalmente diferente, te enseñan a pensar de otra manera. En Argentina todos tenemos acceso a eso".
Respecto al nuevo cargo que ostenta, para Julia representa "un honor, porque soy la primera latina en mi ciudad de lograr esto y, además, lo obtuve siendo inmigrante". Y resaltó que sus inicios en la política fue ayudando a la comunidad latina de Wisconsin, como voluntaria, asesorando a emprendedores con sus impuestos y haciendo consultorías.
Talleres de sensibilización en ODS para nodocentes
La Facultad de Ciencias Económicas continúa desarrollando diversas actividades de sensibilización en el marco del Programa de Integración de la Agenda 2030 y los ODS, aprobado por Resolución Decanal Nº 1076/2022.
En este sentido, el jueves 20 y 27 de abril pasados, en turno mañana y tarde, se realizaron talleres de sensibilización con personal nodocente de la Facultad, a fin de pensar el vínculo de los ODS con la gestión y gobernanza de esta unidad académica. Las facultades tienen un impacto significativo en aspectos sociales, económicos, culturales y de bienestar ambiental dentro de sus instalaciones, comunidades y regiones. Además, son grandes empleadoras, consumidoras de bienes o servicios, y propietarias de inmuebles, por lo que inciden en todos y cada uno de los ODS.
En ambas jornadas, se compartieron conceptos sobre los ODS y buenas prácticas de otras universidades. Asimismo, se realizó una encuesta para identificar temas de impacto y se reflexionó sobre posibles acciones a realizar. Formaron parte de los talleres 80 personas.
A lo largo del 2023, se continuará con las acciones de sensibilización a los restantes grupos de la comunidad universitaria, se compartirá una encuesta que ayudará a identificar aquellos temas que son considerados relevantes para ser incluidos en el reporte de ODS y los planes de acción, y se continuará también con el mapeo de acciones relevantes.
Workshop y charla a cargo de la profesora Mary Vera-Colina
El próximo miércoles 17 de mayo, la Dra. Mary Vera-Colina (en la foto, a la izquierda), catedrática de la Universidad Nacional de Colombia, visitará nuestra Casa y estará a cargo de dos actividades: un workshop organizado por el Instituto de Administración (IA) y una charla organizada por el Instituto de Contabilidad (IC).
15 hs. - Workshop del IA
La Dra. Vera-Colina, brindará el workshop Relevancia o irrelevancia del apoyo de políticas públicas orientadas a las Pymes. Una discusión en proceso, con la moderación de María Luisa Saavedra (a la derecha), Universidad Nacional Autónoma de México.
La modalidad será híbrida: presencial, en la sala de reuniones del Instituto de Administración; y virtual, a través del siguiente enlace a la plataforma Google Meet.
Es frecuente evidenciar el apoyo que reciben las Pymes desde el gobierno a través de políticas públicas centradas en la financiación de sus actividades de corto y largo plazo, así como en la oferta de servicios de asesoría que permitan mejorar sus procesos. Algunas investigaciones se vienen realizando para evaluar si estos apoyos tienen un efecto favorable sobre el desempeño y supervivencia de las entidades o si, por el contrario, no se comprueba un impacto significativo. En el taller se revisarán algunos resultados recopilados en una revisión de literatura, promoviendo la reflexión sobre los hallazgos, y se presentarán resultados preliminares para Pymes colombianas durante la pandemia COVID-19. Con este análisis se espera generar contribuciones al rediseño de políticas públicas orientadas a las Pymes en diferentes contextos.
17.30 hs. - Charla del IC
La charla se titula Oportunidades y retos de la investigación cualitativa en contabilidad.
La Dra. Vera-Colina explica que el enfoque cualitativo aplicado a la investigación contable ha ganado relevancia en años recientes como una alternativa que aporta una mayor comprensión de los problemas y situaciones que evidenciamos en las formas de comunicación que generamos como actores sociales. Con este tipo de investigación se propone abordar temas que trascienden los tópicos de la contabilidad tradicional y sus metodologías, lo que a su vez genera desafíos para la formulación de proyectos, su ejecución y divulgación. Se propone una conversación que nos permita reflexionar sobre las estrategias para superar esos retos y seguir avanzando en procesos de investigación alternativos que profundicen en la atención a problemas relevantes y contribuyan a la búsqueda de soluciones.
Modalidad: híbrida. Presencial, en la sala de reuniones del Instituto de Contabilidad; virtual a través de la plataforma Google Meet.
Vera-Colina es doctora en Ciencias Económicas graduada en la Universidad del Zulia (Venezuela). Actualmente se desempeña como profesora Asociada de la Universidad Nacional de Colombia, con sede en Bogotá, donde ejerce funciones como docente e investigadora. Su experiencia se concentra en las áreas de estrategia y gestión financiera en pymes, contabilidad financiera, contabilidad internacional, finanzas corporativas, educación en contabilidad y gestión, estudios de género. Participa en proyectos y redes que promueven la participación internacional (interacción norte-sur, sur-sur), la diversidad y la inclusión.
Docentes-investigadores: convocatoria para categorización
La Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) lanzó el Programa para la Investigación Universitaria Argentina (PRINUAR) el cual presenta una nueva estructura para la categorización de docentes-investigadores. La primera convocatoria es hasta el 31 de mayo, a través de un aplicativo del Sistema de Información Universitaria (SIU).
El procedimiento es muy similar al que se utiliza para la solicitud de pago de incentivos y toma todos los datos de CVar. Es importante recordar que para actualizarlo se impartirán todos los datos del SIGEVA. El CVar está habilitado para actualizar datos o registrarse por primera vez para aquellos que todavía no tienen usuario en esa plataforma.
Novedades
Fechas de cierre según CUIL y banco de evaluadores. Se informa que se ha planificado el cierre escalonado de la convocatoria de acuerdo a las siguientes pautas:
- Fecha límite para apertura de usuarios en sistema para Solicitud de Categorización (todos los CUIL): 26 de mayo de 2023.
- Cierre de Solicitudes por terminación de número de CUIL: - 0 y 1: 27 de mayo de 2023 - 2 y 3: 28 de mayo de 2023 - 4 y 5: 29 de mayo de 2023 - 6 y 7: 30 de mayo de 2023 - 8 y 9: 31 de mayo de 2023
El Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) invita a participar del taller Tu Voz Importa. Usos y cuidados de la voz, a cargo de la docente Agustina Mercado, profesora de canto y fonoaudióloga.
Se llevará a cabo el jueves 11 de mayo a las 18, en el aula L de nuestra Facultad.
La actividad está destinada a personal docente, adscriptos/as e integrantes del Coro de la Facultad de Ciencias Económicas. Las inscripciones son gratuitas y se efectúan online.
El nivel será básico y el taller durará dos horas. Tendrá un segmento teórico y otro práctico.
Busca concientizar sobre la importancia del cuidado y conocimiento del uso de la voz como herramienta profesional. Además, pretende habilitar espacios formativos con temáticas que generen interés desde el Coro de la Facultad para toda la comunidad educativa.
Cupo limitado a 30 participantes. Se otorgarán certificados de asistencia.
Conversatorio IA en educación: pistas para pensar ChatGPT desde el aula
El Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) invita aparticipar del segundo conversatorio sobre Inteligencia Artificial en educación: pistas para pensar ChatGPT desde el aula, que tendrá lugar el próximo 15 de mayo a las 18.
El evento contará con la participación de la Mgter. Mariana Ferrarelli. El objetivo será explorar las implicancias de la Inteligencia Artificial en las prácticas de enseñanza universitarias y discutir diversas claves en torno a los desafíos y oportunidades en la era de las plataformas y la datificación.
¿Cómo afecta el acceso masivo a tecnologías como el ChatGPT a las prácticas de enseñanza?, ¿qué portunidades ofrece la Inteligencia Artificial para enriquecer el aprendizaje en el aula?, ¿qué habilidades son necesarias para hacer un uso responsable y crítico de estas herramientas?
La propuesta está destinada a docentes y adscriptos/as de la Facultad, como también al público en general interesado en la temática.
Tendrá modalidad sincrónico virtual por plataforma Google Meet (se enviará el enlace previo al inicio de la actividad), con una carga horaria de dos horas.
La Delegación Gremial del personal docente de la Facultad invita a participar del curso Primeros Auxilios - Taller para docentes - Para cuidarnos entre todos y todas, organizado por el Área de Salud Laboral de la Asociación Gremial de Docentes e Investigadores Universitarios de Córdoba (ADIUC).
Los primeros auxilios son un recurso básico y esencial que toda la comunidad debe conocer, para prevenir y brindar ayuda necesaria en cualquier imprevisto que suceda en el hogar, la escuela, el trabajo o en la vía pública. Luego de un incidente, la primera atención es fundamental para reducir daños y secuelas posteriores. Este taller trabaja nociones básicas de primeros auxilios, maniobra de Heimlich y RCP.
El taller se realizará de manera presencial el día lunes 15 de mayo a partir de las 16 en el aula D de nuestra Facultad. Estará a cargo de las profesoras y especialistas Graciela Muratore y Emilia Johannesen, ambas pertenecientes a la UNC.
Del 2 al 22 de mayo de 2023, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC llama a inscripción de aspirantes para los concursos de distintos cargos de profesores regulares de acuerdo a la siguiente convocatoria:
Comportamiento Organizacional
Asignación: Comportamiento Organizacional Cargo: Uno/a de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Andrés Matta; Carlos Alberto Norry; Daniel Enrique Urie (titulares); Shirley del Carmen Saunders; María Gabriela Rutty; Ramiro Luis Noussan Lettry (suplentes). Veedores egresados: María Collura (titular); Candelaria Guri (suplente). Veedores estudiantiles: Gastón Luis Rivadera (titular); Fabiana Andrea Aramayo (suplente). > Requisitos
Contabilidad I
Asignación: Contabilidad I Cargo: · Uno de Profesor/a Asistente, dedicación simple · Dos de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: César Gabriel Torres; Silvia Beatriz Giambone; Martín Ernesto Quadro (titulares); María Gabriela Bocco; Inés Manuela Carbonell; María Gloria Minero (suplentes). Veedores estudiantiles: María Victoria Galera (titular); Francisco Julián García (suplente). > Requisitos
Costos y Gestión I
Asignación: Costos y Gestión I Cargos: Tres de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Silvana del Valle Batistella; Cintia Daniela Perrulli; Abraham Manuel David (titulares); Marcelo Luis Jaluf; César Gabriel Torres; Walter Daniel Pereyra (suplentes). Veedores estudiantiles: Blas Falcon (titular); Fernando Gabriel Herrera (suplente). > Requisitos
Didáctica
Asignación:Didáctica (quien resulte designado/a podrá ser asignado/a también a Enseñanza y Currículum) Cargo: Uno/a de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Eduardo Hugo Slomiansky; Shirley del Carmen Saunders; Fernando García (titulares); Silvia María Paredes; Adriana Noemí Magallanes; Liliana Tauber (suplentes). Veedores egresados: Jesica Altamirano (titular); Rodrigo Joaquín Alcain (suplente). Veedores estudiantiles: Cecilia Magalí Galante (titular); Leandro Anglada (suplente). > Requisitos
Introducción a las Ciencias Sociales
Asignación: Introducción a las Ciencias Sociales Cargos: · Uno de Profesor/a Adjunto/a, dedicación exclusiva · Dos de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Andrés Matta, Sergio Fernando Obeide, Adriana Norma Fassio (titulares); Beatriz Eugenia Perona, César Pablo San Emeterio; César Gustavo Busso (suplentes). Veedores egresados: Sol Belén Bustos (titular); Facundo Manuel Chao (suplente). Veedores estudiantiles: Virginia Pilar Garello (titular); Julieta Gariglio (suplente). > Requisitos
Introducción a la Administración
Asignación: Introducción a la Administración Cargos: · Uno de Profesor/a Ayudante A, dedicación exclusiva · Tres de Profesor Ayudante A, dedicación semiexclusiva Jurado: Marcela Beatriz Cassutti; Juan Nicolás Sánchez; Nélida del Carmen Castellano (titulares); Carlos Alberto Norry; Shirley del Carmen Saunders; Gerardo Oscar Heckmann (suplentes). Veedores estudiantiles: Luis Manuel Davalos (titular); Martín Nicolás Di Dio Elías (suplente). > Requisitos
Matemática Financiera
Asignación: Matemática Financiera Cargos: · Uno de Profesor/a Titular, dedicación semiexclusiva · Uno de Profesor/a Asociado/a, dedicación exclusiva · Tres de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Olga Graciela Andonian; Teresa Olivi; Fernando J. R. Cicero (titulares); Ana Electra Karl; Margarita del Valle Díaz; Mirta Gloria Parmetler (suplentes). Veedores egresados: Lourdes Asef (titular); María Florencia Cagliero (suplente). Veedores estudiantiles: Juan Ignacio Daniele (titular); Gonzalo Galván (suplente). > Requisitos
Práctica Docente I
Asignación: Práctica Docente I (quien resulte designado/a podrá ser asignado/a también a Práctica Docente II) Cargo: Uno de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Silvia María Paredes; Liliana Tauber; Olga Graciela Andonián (titulares); Eugenio Claudio Brizuela; Adriana Noemí Magallanes; Eduardo Hugo Slomiansky (suplentes). Veedores egresados: María Luisa Andreotti (titular); ; Cristian Miguel Aya (suplente). Veedores estudiantiles: María Laura Herrera (titular); María Bárbara Atienza (suplente). > Requisitos
Principios de Administración
Asignación: Principios de Administración Cargos: · Tres de Profesor/a Asistente, dedicación simple · Uno de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Shirley del Carmen Saunders; Natacha Beltrán; María Laura David (titulares); Marcela Beatriz Cassutti; Nicolás Salvador Beltramino; Juan Nicolás Sánchez (suplentes). Veedores estudiantiles: Valentín Filippi (titular); Melisa Gual (suplente). > Requisitos
Seminario de Didáctica de las Ciencias Económicas
Asignación: Seminario de Didáctica de las Ciencias Económicas (quien resulte designado/a podrá ser asignado/a también a Seminario Taller de Tics en la Enseñanza Aprendizaje) Cargo: Uno de Profesor/a Asociado/a, dedicación semiexclusiva Jurado: Eduardo Hugo Slomiansky; Shirley del Carmen Saunders; Norma Beatriz Bertoldi (titulares); Liliana Tauber; Abraham Manuel David; Enrique Carlos Bianchi (suplentes). Veedores egresados: Carla Marina Álvarez (titular); Nicolás Alberto Álvarez Namor (suplente). Veedores estudiantiles: Emmanuel Octavio Battistoni (titular); María Victoria Casanova Rindertsma (suplente). > Requisitos
Taller de Práctica Docente I
Asignación: Taller de Práctica Docente I (quien resulte designado/a podrá ser asignado/a también a Taller de Práctica Docente II) Cargo: Uno de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Estela María Miranda; Olga Susana Coppari; Silvia Beatriz Giambone (titulares); Cintia Daniela Perrulli; Adriana Noemí Magallanes; Eduardo Hugo Slomiansky (suplentes). Veedores egresados: Lorena Luciana Antezana Velazque (titular); Virginia Soledad Arese Bernard (suplente). Veedores estudiantiles: Andrés Alejandro Frete (titular); Marisol García (suplente). > Requisitos
Teorías Socio Psicológicas del Sujeto
Asignación: Teorías Socio Psicológicas del Sujeto (pudiendo ser asignado/a también a Culturas Juveniles y Contexto) Cargo: Uno de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Martín Ernesto Quadro; Adriana Noemí Magallanes; Marcela Beatriz Cassutti (titulares); Olga Susana Coppari; Silvia María Paredes; Liliana Tauber (suplentes). Veedores egresados: Daniel Germán Abrahan (titular); Mariano Diego Alonso Ayosa (suplente). Veedores estudiantiles: Vanesa Magdalena Agosta(titular); Jimena Andujar (suplente). > Requisitos
Las inscripciones cierran el 22 de mayo de 2023 a las las 23.59. Las postulaciones se realizan digitalmente a través de SIGEVA. No se debe presentar documentación en papel en ninguna oficina de la Facultad.
Por consultas, ingresar a www.eco.unc.edu.ar/concursos o dirigirlas por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Del 8 al 12 de mayo de 2023, el Departamento de Estadística y Matemática de nuestra Facultad llama a inscripción de aspirantes para cubrir el siguiente cargo por cobertura interina:
Matemática II: 1 Prof. Ayudante A DS
Asignación: Matemática II
Cargo: Un/a Profesor/a Ayudante A, dedicación simple
Duración: hasta el 31/03/2024 o hasta la provisión del cargo por concurso, lo que ocurra primero, cuyo llamado a Concurso Público se tramita en el EX-2023-00150757-UNC-ME#FCE.
Comisión Asesora: Nancy Susana Stanecka; Marcelo José María Arcidiácono; María Alejandra Juárez (titulares); Luis Marcelo Florensa; Adrián Maximiliano Moneta Pizarro; José Miguel Vargas Soria (suplentes).
Documentación: formulario de inscripción, currículum vitae en formato SIGEVA y analítico, considerándose que los datos consignados por los postulantes tendrán carácter de declaración jurada. Importante: declarar en CV cargos docentes actuales y anteriores, modalidad de obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 9ª.- Los adscriptos solo podrán acceder interinamente a los cargos de la categoría inicial (Profesor Ayudante A, Profesor Ayudante B o Ayudante Alumno), y exclusivamente a través del procedimiento descripto en el Titulo VI. Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semi-exclusiva) tuviese múltiple asignación. En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
Disponibilidad horaria: La requerida por las necesidades académicas pudiendo ser turno mañana, tarde o noche.
Las inscripciones cerrarán el viernes 12 de mayo de 2023 a las 18. Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Coberturas interinas del Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas
Del 8 al 12 de mayo de 2023, el Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para las coberturas interinas de cargos docentes que a continuación se detallan:
Duración: asta el 31/03/2024 o mientras dure la licencia de la Prof. Anabel de Lourdes Turchetti por cargo de mayor jerarquía, lo que suceda primero.
Comisión Asesora: María Elena Stella, Domingo Dante Terreno, José Luis Arnoletto (titulares); Walter Daniel Pereyra, César Gabriel Torres, Martín Ernesto Quadro (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA, considerándose que los datos consignados por el postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias, previstas en el Art. 2º de la Ord. HCD 8/2019, los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 9º.- Los adscriptos sólo podrán acceder interinamente a los cargos de la categoría inicial (Profesor Ayudante A, Profesor Ayudante B o Ayudante Alumno), y exclusivamente a través del procedimiento descripto en el Título VI.
En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
Las inscripciones cierran el viernes 12 de mayo a las 18.
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial, a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) de lunes a viernes de 10 a 18.
Del 22 al 30 de mayo de 2023, el Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para la cobertura interina del siguiente cargo docente:
Duración: hasta el 31/03/2024 o mientras dure la licencia concedida al Prof. Sebastián Freille, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Inés del Valle Asís; María Cecilia Avramovich; Silvia Elena Aisa (titulares); Jorge Mauricio Oviedo; Carlos Santiago Valquez; Mariana Olga De Santis (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA, considerándose que los datos consignados por el postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), inclusión en órdenes de méritos de concursos y/o coberturas interinas (indicando el número de resolución de aprobación del dictamen correspondiente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado. Además, deberá presentar un Programa de la asignatura y plan de trabajo, en el en el que deberá constar su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación.
Requisitos: - De tipo general: las establecidas en los artículos 6°, 7° y/o 10° de la Ordenanza de HCD 08/2019. - De tipo específico: Perfil del cargo docente-investigador/a: para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de la dimensión Participación, y al menos uno de los enunciados en las otras dos dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción. Participación* 1.a.* Estar categorizado/a en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la SPU en la Categoría III o superior, o en su defecto: 1.b.* Haber dirigido o codirigido proyecto de investigación acreditado por organismos de Ciencia y Tecnología habilitados a tal fin (SECYT de la UNC o de otras universidades Nacionales, ANPCyT, MINCyT, entre otros de la misma índole) dentro de los últimos cinco años. Producción 2. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD Nº 551/2018) en los últimos 6 años. Titulación académica y formación de posgrado 3.a. Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b. Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera.
Perfil del cargo docente-extensionista: para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de cada una de las tres dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción. Participación 1. Dirigir o haber dirigido o codirigido al menos un proyecto de extensión y/o transferencia tecnológica (acreditados por organismo competente, que incluye el Ente Evaluador de la FCE), en los últimos 6 años, siempre que tuviera una extensión mayor a 1 año académico. A partir de 2027, se admitirá exclusivamente la participación en proyectos acreditados por organismos externos a la Facultad. Producción 2.a. Ser o haber sido autor/a o coautor/a de al menos un producto de extensión debidamente validados para los que se haya realizado la transferencia y acompañado la aplicación de su producción por parte de la contraparte u otra institución durante los últimos 6 años. 2.b. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD No 551/2018) en los últimos 6 años. Evaluación 3. Ser o haber sido integrante de órganos evaluadores de proyectos de extensión o vinculación tecnológica, debidamente acreditados (SEU, SPU, SECYT/SEU, MINCYT, FCE) durante al menos uno de los últimos 6 años, siempre que la convocatoria a integrar el órgano evaluador, haya sido pública y la selección se haya realizado mediante tribunales independientes. Titulación académica y formación de posgrado* 3.a.* Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b.* Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera".
Disponibilidad horaria: La requerida por las necesidades académicas pudiendo ser turno mañana, tarde o noche.
La inscripción cierra el martes 30 de mayo de 2023 a las 18. Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial, a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) de lunes a viernes de 10 a 18.
Duración: Hasta la provisión del cargo por concurso tramitado mediante EX-2023-00181702 , o por el término de un año, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Natacha Beltrán, María Laura David, Miriam Mónica Giménez (titulares); Shirley del Carmen Saunders, Nélida del Carmen Castellano, Pedro Eugenio Zamboni (suplentes)
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA. Los datos consignados por el o la postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: Declarar en CV cargos docentes actuales y anteriores, modalidad de obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias, previstas en el Art. 2º de la Ord. HCD 8/2019, los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 9º.- Los adscriptos sólo podrán acceder interinamente a los cargos de la categoría inicial (Profesor Ayudante A, Profesor Ayudante B o Ayudante Alumno), y exclusivamente a través del procedimiento descripto en el Título VI. (Ord. 8/2019 del HCD).
Las inscripciones cerrarán elviernes 12 de mayo de 2023 a las 18.
Principios de Administración: 1 Prof. Ayudante A DS
Asignación: Principios de Administración
Cargo: Un/a Profesor/a Ayudante A, dedicación simple
Duración: Mientras dure la licencia de la Mgter. María Daniela Paredes hasta el 31/03/2024, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Shirley Saunders del Carmen, Natacha Beltrán, María Laura David (titulares); Marcela Beatriz Cassutti, Nélida del Carmen Castellano, Juan Nicolás Sánchez (suplentes)
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA. Los datos consignados por el o la postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: Declarar en CV cargos docentes actuales y anteriores, modalidad de obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias, previstas en el Art. 2º de la Ord. HCD 8/2019, los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 9º.- Los adscriptos sólo podrán acceder interinamente a los cargos de la categoría inicial (Profesor Ayudante A, Profesor Ayudante B o Ayudante Alumno), y exclusivamente a través del procedimiento descripto en el Título VI. (Ord. 8/2019 del HCD). Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semi-exclusiva) tuviese múltiple asignación.
En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
Las inscripciones cerrarán elviernes 12 de mayo de 2023 a las 18.
:: Inscripciones del 15 al 23 de mayo de 2023:
Comportamiento Organizacional: 1 Prof. Adjunto DSE
Duración: Mientras dure la licencia concedida a la Mgter. Natacha Beltran por acceder a un cargo de mayor jerarquía o hasta el 31/03/2024, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Andrés Matta, Carlos Alberto Norry, Carlos David Simoneta (titulares); Nicolás Salvador Beltramino, Enrique Carlos Bianchi, María Gabriela Rutty (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA. Los datos consignados por el o la postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: Declarar en cv cargos docentes actuales y anteriores, modalidad de obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado. Además, quien se postule deberá presentar una propuesta de programa de la asignatura y un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación.
Requisitos: Cumplimentar con lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de la Ordenanza de HCD 8/2019. Para aspirar a la promoción directa en el cargo y siempre que no hubiera pluralidad de candidatos, deberá satisfacer lo dispuesto en el artículo 10°. Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito. Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semi-exclusiva) tuviese múltiple asignación. En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos. 2. En función de la dedicación semi exclusiva del cargo, quienes postulen deberán, además de lo dispuesto en el punto anterior, cumplimentar con los requisitos exigidos para el perfil docente investigador/a (Anexo I de Ordenanza de HCD 4/2021) o bien para el perfil docente extensionista (Anexo III de Ordenanza de HCD 4/2021) 2.1 Perfil del cargo docente-investigador/a y requisitos mínimos para postular. Para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de la dimensión Participación, y al menos uno de los enunciados en las otras dos dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción. Participación* 1.a.* Estar categorizado/a en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la SPU en la Categoría III o superior, o en su defecto: 1.b.* Haber dirigido o codirigido proyecto de investigación acreditado por organismos de Ciencia y Tecnología habilitados a tal fin (SECYT de la UNC o de otras universidades Nacionales, ANPCyT, MINCyT, entre otros de la misma índole) dentro de los últimos cinco años. Producción 2. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD Nº 551/2018) en los últimos 6 años. Titulación académica y formación de posgrado 3.a. Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b. Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera. *Debe cumplir obligatoriamente uno de los requisitos dentro de la categoría. El/la postulante deberá presentar un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación 2.2 Perfil del cargo docente-extensionista y requisitos mínimos para postular. Para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de cada una de las tres dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción. Participación 1. Dirigir o haber dirigido o codirigido al menos un proyecto de extensión y/o transferencia tecnológica (acreditados por organismo competente, que incluye el Ente Evaluador de la FCE), en los últimos 6 años, siempre que tuviera una extensión mayor a 1 año académico. Producción 2.a. Ser o haber sido autor/a o coautor/a de al menos un producto de extensión debidamente validados para los que se haya realizado la transferencia y acompañado la aplicación de su producción por parte de la contraparte u otra institución durante los últimos 6 años. 2.b. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD No 551/2018) en los últimos 6 años. Evaluación 3. Ser o haber sido integrante de órganos evaluadores de proyectos de extensión o vinculación tecnológica, debidamente acreditados (SEU, SPU, SECYT/SEU, MINCYT, FCE) durante al menos uno de los últimos 6 años, siempre que la convocatoria a integrar el órgano evaluador, haya sido pública y la selección se haya realizado mediante tribunales independientes. Titulación académica y formación de posgrado* 3.a.* Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b.* Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera. El/la postulante deberá presentar un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación. *Debe cumplir obligatoriamente uno de los requisitos dentro de la categoría.
Las inscripciones se cerrarán el martes 23 de mayo de 2023 a las 18.
Tecnologías de Información I: 1 Prof. Asistente DE
Duración: mientras dure la licencia concedida a la Mgter. Florencia Peretti por acceder a un cargo de mayor jerarquía o hasta el 31/03/2024, lo que ocurra primero.
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum Vitae en formato SIGEVA. (Los datos consignados por el o la postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: Declarar en cv cargos docentes actuales y anteriores, modalidad de obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado. Quien se postule deberá presentar una propuesta de metodológica de trabajos prácticos y Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica y/o extensión incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación y/o extensión.
Requisitos: Cumplimentar con lo dispuesto en los artículos 6° y 7° de la Ordenanza de HCD 8/2019. Para aspirar a la promoción directa en el cargo y siempre que no hubiera pluralidad de candidatos, deberá satisfacer lo dispuesto en el artículo 10°. Art. 6o.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2o los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7o.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito. Art. 10o.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semi-exclusiva) tuviese múltiple asignación. En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos. 2. En función de la dedicación exclusiva del cargo, quienes postulen deberán, además de lo dispuesto en el punto anterior, cumplimentar con los requisitos exigidos para el perfil docente investigador/a (Anexo I de Ordenanza de HCD 4/2021) o bien para el perfil docente extensionista (Anexo III de Ordenanza de HCD 4/2021). 2.1 Perfil del cargo docente-investigador/a y requisitos mínimos para postular. Para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de la dimensión Participación, y al menos uno de los enunciados en las otras dos dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción. Participación* 1.a.* Estar categorizado/a en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores de la SPU en la Categoría III o superior, o en su defecto: 1.b.* Haber dirigido o codirigido proyecto de investigación acreditado por organismos de Ciencia y Tecnología habilitados a tal fin (SECYT de la UNC o de otras universidades Nacionales, ANPCyT, MINCyT, entre otros de la misma índole) dentro de los últimos cinco años. Producción 2. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD No 551/2018) en los últimos 6 años. Titulación académica y formación de posgrado 3.a. Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b. Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera. *Debe cumplir obligatoriamente uno de los requisitos dentro de la categoría. Quien se postule deberá presentar un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación 2.2 Perfil del cargo docente-extensionista y requisitos mínimos para postular. Para postular al cargo, el/la candidato/a deberá cumplir al menos uno de los requisitos de cada una de las tres dimensiones, los que deberán estar debidamente acreditados por la documentación correspondiente al momento de la inscripción. Participación 1. Dirigir o haber dirigido o codirigido al menos un proyecto de extensión y/o transferencia tecnológica (acreditados por organismo competente, que incluye el Ente Evaluador de la FCE), en los últimos 6 años, siempre que tuviera una extensión mayor a 1 año académico. Producción 2.a. Ser o haber sido autor/a o coautor/a de al menos un producto de extensión debidamente validados para los que se haya realizado la transferencia y acompañado la aplicación de su producción por parte de la contraparte u otra institución durante los últimos 6 años. 2.b. Ser autor/a o coautor/a de al menos una publicación en revista indexada (según los criterios de la OHCD No 551/2018) en los últimos 6 años. Evaluación 3. Ser o haber sido integrante de órganos evaluadores de proyectos de extensión o vinculación tecnológica, debidamente acreditados (SEU, SPU, SECYT/SEU, MINCYT, FCE) durante al menos uno de los últimos 6 años, siempre que la convocatoria a integrar el órgano evaluador, haya sido pública y la selección se haya realizado mediante tribunales independientes. Titulación académica y formación de posgrado* 3.a.* Contar con título de Magíster, o en su defecto titulación de nivel superior. 3.b.* Contar con Proyecto de Doctorado aprobado, acreditando un grado de avance de al menos el 50% de avance en la carrera. El/la postulante deberá presentar un Plan de Trabajo en el que deberá constar cuál será su propuesta para el desarrollo de la actividad docente en la cátedra relacionada con este llamado y particularmente sus tareas de investigación científica incluyendo de forma explícita su participación en proyectos acreditados, producción científica esperada y formación de recursos humanos para la investigación. *Debe cumplir obligatoriamente uno de los requisitos dentro de la categoría.
Las inscripciones se cerrarán el martes 23 de mayo de 2023 a las 18.
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Doctorado en Demografía: defensa de tesis de Lic. Rubén Nigita
En el marco del Doctorado en Demografía, el Lic. Rubén Nigita presentó su tesis, titulada Producción de datos en los censos de población argentinos: análisis del proceso de captura del censo 2010,cuyo director fue el Dr. Leandro de La Mota.
La defensa, a partir de la cual Nigita optó por el título de doctor en Demografía, tuvo lugar el pasado viernes 5 de mayo en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad y contó con la participación de la directora del Doctorado en Demografía, Dra. Dora Celton, y los integrantes del tribunal de tesis, Dra. Eleonora Rojas Cabrera, Dr. Leandro González y Dr. Carlos Alberto Cozzi.
Charla abierta del Doctorado en Ciencias Económicas
El Doctorado en Ciencias Económicas invita a la charla sobre Investigación Contable y Perspectiva Crítica, que se llevará a cabo el próximo martes 16 de mayo a las 15, en modalidad híbrida.
La actividad estará a cargo de las doctoras Mary Vera Colina (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá) y Silvia Casa Nova (Universidad de San Pablo, Brasil), quienes reflexionarán sobre el alcance de las investigaciones que lideran el campo de la contabilidad y cómo los hallazgos de las mismas conducen o no a cambios sociales.
La investigación predominante suele tener un alcance limitado al trabajar con proposiciones previamente formuladas y basadas en teorías preexistentes dentro de un contexto social y económico diferente. Es por esto que las expositoras promueven el desarrollo de la teoría crítica como enfoque alternativo, partiendo de la necesidad de transformaciones estructurales en la sociedad y el rol central de los procesos de investigación en generar contribuciones que sirvan para ese propósito.
Sobre las disertantes
La Dra. Mary Vera Colina (Universidad Nacional de Colombia, Colombia) es doctora en Ciencias Económicas graduada en la Universidad del Zulia (Venezuela) y se desempeña como Profesora Asociada e investigadora de la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá).
La Dra. Silvia Casa Nova (Universidad de San Pablo, Brasil) es doctora en Contabilidad y Contraloría y docente en la FEA-USP (Facultad de Economía y Administración de la Universidad de San Pablo), Profesora titular en Educación Contable y Género en la USP (Universidad de San Pablo) y Directora Financiera de la FUSP (Fundação de Apoio à Universidade de São Paulo).
Para más información, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría: inscripciones abiertas
La Especialización en Contabilidad Superior y Auditoría comienza el 7 de junio y se encuentra vigente el descuento del 50 por ciento en la matrícula para quienes concreten su inscripción hasta hoy, miércoles 10 de mayo.
Para acceder a información detallada sobre la propuesta, recorrer el sitio web de la Escuela de Graduados y quienes tengan interés en inscribirse, a completar el formulario de preinscripción .
Por consultas, escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Seminario abierto de la Especialización en Gestión Cultural
La Especialización en Gestión Cultural invita al seminario abierto Gestión del Patrimonio, que se dictará desde el 30 de mayo hasta el 19 de junio. Será en modalidad 100% virtual, con clases sincrónicas y acceso ilimitado al aula virtual.
La propuesta, a cargo de la Dra. Mónica Lacarrieu (directora de la Especialización) y la Mgter. Gabriela Barrios, se dirige a todas las personas interesadas en el campo del patrimonio cultural material e inmaterial, invitando a pensar a través de la historia, los conceptos, la participación comunitaria y los campos de acción de esta disciplina.
Para más información, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Conversatorio sobre perspectiva ambiental en la gestión de las empresas
El próximo 23 de mayo a las 17.30, tendrá lugar el conversatorio ¿Por qué las empresas deben considerar la variable ambiental? Regulaciones, oportunidades y experiencias en un nuevo paradigma de negocios.
Durante el encuentro se abordarán temas como la importancia de considerar la variable ambiental en las empresas, las restricciones internacionales para las Pymes, así como casos inspiradores:
· Razones por las cuales las empresas deben considerar la variable ambiental Dra. Inés del Valle Asis (FCE-UNC) · Restricciones al comercio internacional y otras motivaciones empresarias para incorporar mejoras ambientales Dra. Martina Chidiak (FCE-UBA) · Experiencias motivadoras: - Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA) Lic. Mario Alejo Dantur, Gerente de Sostenibilidad - Circularis T-wood fábrica de durmientes plásticos Lic. Franco Frola, Gerente General
La asistencia es libre y gratuita, pero requiere inscripción previa completando el siguiente formulario. Se desarrollará de manera híbrida: presencial en la Escuela de Graduados; y online, a través de plataforma virtual.
El conversatorio es coorganizado por el Consejo de la Comunidad de nuestra Facultad, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, la Agencia para el Desarrollo Económico de la ciudad de Córdoba (ADEC), la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) Córdoba, el Clúster de la Economía Circular, el Clúster Foresto Industrial Córdoba, la Cámara de la Madera, Mueble y Equipamiento de Córdoba (CAMMEC) y la Red Mujeres Rurales. Cuenta, además, con la adhesión de la Unión Industrial de Córdoba.
El próximo lunes 29 de mayo a las 16, en el aula F de la Facultad, la cátedra de Administración Financiera I realizará una charla abierta Finanzas, Ciencia y Arte: El Alquimista Gin, de aplicación e integración de conceptos teórico prácticos de la materia, en la que disertarán dueños de la destilería El Alquimista, que fabrica y comercializa gin.
Gian Dellavedova, ingeniero Químico, y Virginia Sahade, Lic. en Administración de Empresas, son quienes crearon la empresa y compartirán su visión de negocios y finanzas aplicadas en la empresa.
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Trabajos para las Jornadas Universitarias de Contabilidad, en nuestra Facultad
Del 15 al 17 de noviembre de este año, nuestra Facultad será sede de las XLIV Jornadas Universitarias de Contabilidad, bajo el lema "Transformando la educación contable para un mundo sostenible".
Podrán presentarse trabajos hasta el 15 de septiembre, mientras que las inscripciones se efectuarán hasta el 1 de agosto, con cupos limitados.
Se otorgarán los siguiente premios:
· Hugo Arreghini: al mejor trabajo sobre Costos financieros y valor de las transacciones. · Dr. Domingo A. Garibotti: al mejor trabajo presentado por auxiliares docentes no mayores de 40 años y con no más de 5 años en la actividad docente, en cada una de sus áreas: Técnica, Pedagógica y de Investigación. · Jerarquía Héctor Raúl Bértora: al mejor trabajo en cada una de sus áreas: Técnica y Pedagógica y de Investigación. · Héctor Ostengo: sobre la temática Herramientas para la gestión. · Ricardo Pahlen Acuña: sobre la temática Efectos contables de la información social y ambiental.
Mäs información, en www.juc.eco.unc.edu.ar . Consultas, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad informa que se encuentran abiertas las inscripciones a los cursos de Excel Inicial y Excel Avanzando, ambas propuestas con inicio el próximo 23 de mayo, bajo modalidad virtual.
Durante la formación, se brindarán herramientas básicas, fórmulas y comandos avanzados, gráficos, macros, hipervínculos, tablas dinámicas, escenarios y buscar objetivos, entre otras.
Las inscripciones se realizan online desde el Portal de Trámites de la Facultad y descargando cupón de pago, pudiéndolo abonar a través de Rapipago, Pago Fácil, Homebanking o con tarjeta de crédito/débito. Estudiantes de la Casa obtienen 25 por ciento de descuento en todas las modalidades de pago.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Curso de Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales 2022
Hasta el 10 de mayo, hay bonificaciones por inscripción anticipadas para el curso de Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales Año 2022, a realizarse los próximos 30 y 31 de mayo y 1 de junio, de 17 a 20, bajo modalidad virtual.
La propuesta es coordinada por los contadores Ángel Tapia y Carlos Manassero. Disertarán los contadores Gustavo Farina, Esteban Fada, Germán Crespi y Javier Martinez.
Las inscripciones se realizan desde el Portal de Trámites de la Facultad. Quienes estudian en la Facultad ingresan al portal con el Usuario Guaraní. Público en general ingresa como usuario Anónimo. En ambos casos seleccionar la opción “Cuotas Cursos Extensión” y buscar el curso de ''Impuesto a las Ganancias y sobre Bienes Personales 2022''.
Programa de contenidos
Impuesto a las ganancias
1) Marco general: El curso se concentrará en la liquidación del Impuesto a las Ganancias para Personas Humanas. Se abordarán todas las novedades y aspectos conflictivos que inciden en la liquidación de ambos impuestos, y su aplicación a un caso práctico. Se incluye la determinación del Impuesto a las Ganancias para una sociedad.
2) Rentas en relación de dependencia: modificaciones introducidas durante 2022 respecto de la determinación del Impuesto a las Ganancias para sueldos y demás retribuciones en relación de dependencia.
3) Nuevas deducciones introducidas por Ley 27.701.
Bienes personales
1) Principales modificaciones introducidas en el impuesto sobre los bienes personales para el periodo fiscal 2022 -Ley 27.667 /27.702-2) Incentivo a la construcción: Cómputo del pago a cuenta por el régimen de incentivo a la construcción en Argentina.
3) Caso práctico integral.
Doctrina y jurisprudencia
Todo lo expuesto será acompañado por la doctrina y jurisprudencia aplicada a ambos gravámenes.
Dudas, criterios a tener en cuenta
Cuestiones a tener en cuenta a la hora de liquidar los impuestos de referencia, para el ejercicio 2022.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Diplomatura Un puente hacia China: cultura de negocios
La Secretaría de Extensión de la Facultad y el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) informan que se encuentran abiertas las inscripciones para la segunda edición de la diplomatura Un puente hacia China: cultura de negocios, con inicio el jueves 22 de junio, bajo modalidad virtual.
La República Popular China se ha convertido en uno de los motores de la economía y el comercio mundial, posicionándose como un mercado extremadamente competitivo, donde las empresas del mundo aspiran a vender sus productos.
Es por ello, que la diplomatura pretende aportar a los/as participantes conocimientos teóricos y prácticos, y desarrollar las competencias necesarias para formular proyectos o ideas de negocios con la República Popular China. Con el acompañamiento de tutores/as y de los docentes chinos y latinoamericanos, profundizarán los aspectos económicos, financieros, administrativos, culturales y sociales, indispensables para aprovechar las oportunidades que brinda la economía china.
Público destinatario
La propuesta, con una duración de cinco meses, está destinada a: - empresarios/as, hombres y mujeres de negocios que quieran conocer las características básicas de la economía china y comenzar a delinear proyectos comerciales - Estudiantes de carreras universitarias de todo tipo, que se encuentren interesados/as en aprender nociones básicas de economía, negociación, marketing y operatoria de comercio internacional, aplicadas al análisis de economías de Latinoamérica y China - Docentes e investigadores/as de cualquier nivel educativo, que deseen incorporar pautas culturales y económicas de la economía china - Funcionarios/as a cargo de formulación e implementación de políticas de internacionalización e interesados/as en la temática.
Contenidos y modalidad de cursado
La propuesta, con una duración de cinco meses, está destinada a:
- empresarios/as, hombres y mujeres de negocios que quieran conocer las características básicas de la economía china y comenzar a delinear proyectos comerciales - Estudiantes de carreras universitarias de todo tipo, que se encuentren interesados/as en aprender nociones básicas de economía, negociación, marketing y operatoria de comercio internacional, aplicadas al análisis de economías de Latinoamérica y China - Docentes e investigadores/as de cualquier nivel educativo, que deseen incorporar pautas culturales y económicas de la economía china - Funcionarios/as a cargo de formulación e implementación de políticas de internacionalización e interesados/as en la temática
La modalidad de dictado será virtual, con dictado de clases sincrónicas los días jueves de 19 a 21. A su vez, tendrán interacción con equipo de tutores/as y docentes para el desarrollo de un proyecto guiado o idea de negocios con China, a través de tutorías, actividades prácticas, foros de intercambio y clases asincrónicas.
La Universidad de Jinan (China) y el Instituto Confucio UNC otorgan becas del 50 por ciento. Para ello, quienes tengan interés en cursar, deberán postularse en un formulario online. Luego el equipo académico determinará a los/as seleccionados/as.
Más información y postulaciones en https://negociosconchina.com.ar o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Beca de promoción para el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC
La Secretaría de Extensión de la Facultad informa que hasta el próximo 14 de mayo inclusive, se receptarán postulaciones para la convocatoria a una beca de promoción para realizar tareas vinculadas al procesamiento, consolidación y emisión de informes mensuales del sector, apoyo al sector de Marketing y en la confección y consolidación de los procedimientos administrativos, correspondientes al Laboratorio de Hemoderivados de la UNC.
La actividad tendrá una duración de 12 meses, con un estipendio de 56.637 pesos y una carga horaria de 20 horas semanales.
La beca está destinada a estudiantes de la Licenciatura en Administración de nuestra Facultad y se requiere tener cursadas las materias de Comercialización II y Plan de Marketing y Simulación.
Por consultas escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
El Programa PILA de intercambio de estudiantes de grado entre Universidades argentinas, colombianas y mexicanas nace de un acuerdo firmado entre el Consejo Interuniversitario Nacional de la República Argentina (CIN), la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES).
Las solicitudes se presentarán hasta el martes 16 de mayo de 2023 a las 12 (hora de Argentina)
Ingreso de personas mayores de 25 años: charla informativa
El jueves11 de mayo a las 17.30, la Universidad Nacional de Córdoba llevará a cabo una charla informativa sobre requisitos, plazos y más detalles de las inscripciones para el ingreso a la Casa de Trejo de personas mayores de 25 años que poseen sus estudios secundarios incompletos o estudios primarios cursados.
Cabe recordar que las inscripciones para el ingreso de esas personas se encuentran abiertas hasta el 31 de mayo del corriente.
Convocatoria para presentar resúmenes: La cuestión ambiental en los Derechos Humanos
Hata el lunes 15 de mayo, se ecuentran abiertas las inscipciones para enviar resúmenes sobre la temática ambiental a la Mesa 27 - Nuevos derechos, bienes comunes: deudas con la memoria y con la democracia del XVI Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Democracia 40 años: debates y reflexiones desde el presente, a realizarse en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti (Espacio para la Memoria, Promoción y Defensa de los Derechos Humanos - Ex ESMA, CABA). Organiza el Minsterio de Jusicia y Derechos Humanos de la Nación, con la cordinación de Pablo Sessano y Florencia Yanniello.
En esta oportunidad, se invita a presentar resúmenes a la mesa, menionada anteriomente, que aborden reflexiones que problematicen el reconocimiento de derechos, el rol del Estado y la defensa de los bienes comunes, desde una perspectiva de derechos humanos: extractivismo y judicialización de la protesta en América Latina; legislación ambiental y ampliación de derechos; intersecciones entre ambiente, derechos humanos y género; políticas de memoria y ambiente; derechos humanos, ambiente y tradición popular; territorio, hábitat y acceso a bienes comunes; pueblos originarios, derechos humanos y extractivismo; madre tierra y derechos humanos y educación ambiental.
Fechas importantes:
· Límite de envío de resúmenes: 15 de mayo · Límite de envío de ponencias: 18 de agosto
Hasta el 15 de mayo de 2023 a las 10, la Prosecretaría de Relaciones Internacionales (PRI) de la UNC recibire postulaciones mediante formulario online para el programa Escala de Estudiantes de Posgrado.
Este programa posibilita el intercambio de estudiantes de maestría y doctorado y promueve la cooperación e integración entre las universidades de Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia y Chile que conforman la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Postulaciones para integrar el Consejo Social Consultivo de la UNC
Del 26 de abril y hasta el 25 de mayo, se abre el período de postulaciones para instituciones y organizaciones de la comunidad, consiliarios y consejos directivos de las unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) que deseen integrar el Consejo Social Consultivo (CSC).
Mediaate resolución, se estableció que el mecanismo de postulación será de forma virtual mediante un formulario disponible en la página web de la UNC a partir del miércoles. En este formulario, se deberá proporcionar el nombre del consejero/a social postulado/a para ser titular y el nombre de su alterno/a, indicando la categoría y acompañando su consentimiento junto con el currículum vitae, en forma de declaración jurada. La propuesta deberá respetar la paridad de género y se podrán presentar avales adicionales.
Convocatoria de Proyectos y Programas Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artístico
La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) informa que desde el próximo lunes 15 de mayo hasta el jueves 29 de junio, estará abierto el llamado a proyectos.
La convocatoria 2023 está destinada a la solicitud de subsidios y avales académicos para Proyectos y Programas Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artístico (PIDTA). Las temáticas son libres y deben ubicarse dentro de las tres líneas: consolidar, formar, estimular. Solo se puede participar en proyectos de una misma línea.
Línea consolidar
Pueden aplicar docentes-investigadores de la UNC activos y con trabajo continuo en proyectos de investigación. Está destinada a equipos de trabajo consolidado de reconocida trayectoria científico-académica, dada por sus trabajos previos y la formación de recursos humanos. Los proyectos CONSOLIDAR tienen 4 años de duración.
Línea Formar
Destinada a investigadores de la UNC activos y con trabajo continuo en proyectos de investigación, pero pueden aplicar equipos de trabajo en formación, con proyecciones para constituir equipos de trabajo consolidados en el corto y mediano plazo. Los proyectos Formar tienen 2 (años) de duración.
Línea Estimular
Constituidos por docentes-investigadores de la UNC con participación previa en proyectos de investigación. En estos proyectos pueden participar docentes-investigadores que no se encuentran comprendidos en las líneas Consolidar o Formar. Tienen una duración de 2 (dos) años.
El jeves 11 de mayo a las 20.30, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), dirigida por Hadrian Avila Arzuza, realizará un nuevo concierto de temporada 2023, titulado Las mil y una noches.
El evento será con entrada libre y gratuita en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina (Ciudad Universitaria).
Programa
Concierto para flauta y orquesta en re mayor, Op. 283 de Carl Reinecke
Solista: Gabriela Folco
Sheherazade, suite sinfónica, Op. 35 de Rimsky-Korsakov
Muestra itinerante del foro Construyendo desafíos para la Educación Universitaria
La Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacioal de Córdoba (UNC) invita a participar de la muestra itinerante del foro Construyendo desafíos para la Educación Universitaria, un proyecto que pretende articular en imágenes y recursos interactivos, las temáticas abordadas durante el encuentro del foro, a los fines de seguir reflexionando y aprendiendo sobre los desafíos de la educación universitaria.
La muestra estará hasta el viernes 12 de mayo en el Pabellón Argentina, Ciudad Universitaria.
Becas para curso intensivo en el MIB - School of Management di Trieste
Hasta el 4 de junio de 2023, la Agencia Italiana para el Comercio Exterior y el MIB - School of Management di Trieste reciben postulaciones para becas para el curso intensivo de Gestión de Exportación y Desarrollo Empresarial destinados a los descendientes de italianos (segunda y tercera generación), denominado Corso Origini.
El objetivo de este proyecto de formación consiste en hacer conocer y promover la realidad empresarial de algunas regiones de Italia, – considerando aquellas que presentan una mayor dinámica exportadora. Se expondrán algunas temáticas sobre comercio internacional, la internacionalización empresarial y transferencia de tecnología específica de Italia y de los sectores de productos representados por las empresas participantes. Se extenderá entre el 6 de noviembre de 2023 y el 23 de marzo 2024.
Podrán participar personas descendientes de italianos, segunda y tercera generación residentes fuera del territorio italiano, de entre 23 y 35 años de edad (al 32/05/2022) que posean título universitario y experiencia profesional principalmente en emprendimientos, Management, Administración de Empresas, Marketing, Importación/Exportaciones, Comercio Exterior, Ingeniería de Gestión Empresarial o carreras afines. Además, deberán poseer conocimientos de idiomas inglés (nivel B2) e italiano. La participación será a título gratuito, quedando a cargo del patrocinador los gastos de viajes desde y hacia el país de residencia, alojamiento por el período de estadía, comidas durante los días de formación y trabajo.
Consultas, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Tel: +54 11 4807-1414 / +54 11 4802-1876.
Editor responsable:
Dr. Ricardo Luis Descalzi
Vicedecano
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
Diseño y Edición de Contenidos:
Oficina de Comunicación Institucional
Secretaría General
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48579
Desarrollo y Mantenimiento:
Prosecretaría de Informática
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48575