La Decana presidió su última sesión del Consejo Directivo
El pasado lunes 21 de julio, se llevó a cabo la octava sesión ordinaria del Honorable Consejo Directivo (HCD) de la Facultad en 2025. Se trató del último plenario presidido por nuestra actual Decana, Dra. Catalina Alberto, quien, el próximo 31 del corriente mes, culminará su gestión en ese cargo.
En ese marco, el HCD tomó conocimiento del informe de gestión a través de la exposición de la Decana, quien destacó los principales hitos impulsados en su periodo de gobierno en cuanto a docencia, enseñanza y formación, así como también en lo científico, internacional, cultural y de vinculación con el medio. También subrayó los avances en la dotación de equipamiento, las mejoras en la infraestructura edilicia y la consolidación de la planta de personal, destacando el manejo eficiente del presupuesto en el actual contexto de crisis presupuestaria que atraviesan las universidades nacionales. Por otra parte, Alberto resaltó el valor de la educación pública, gratuita y de calidad vinculada con la accesibilidad, la inclusión y el compromiso social.
Asimismo, la Decana reconoció especialmente a la comunidad nodocente "por su competencia, compromiso y profesionalismo"; y al cuerpo docente y al estudiantado, "por su aporte constante al desarrollo institucional, el pensamiento crítico y la construcción de vínculos genuinos, respetuosos y colaborativos". Expresó también su gratitud a todas las personas que integraron e integran actualmente el Honorable Consejo Directivo, "por el compromiso con la vida institucional, el respeto en el disenso y la construcción colectiva que permitió avanzar en decisiones clave". Por último, señaló que concluyó el ciclo de gestión "con orgullo por lo construido en conjunto, convencida de que el proyecto, que trasciende personas y gestiones, continuará creciendo hacia una Facultad cada vez más inclusiva, innovadora y comprometida".
Cabe añadir que, en la misma sesión, el honorable cuerpo puso en funciones a las autoridades unipersonales electas: Dr. Ricardo Descalzi (actual Vicedecano), como Decano; y Dr. Martín Saino, como Vicedecano, quienes llevarán a cabo su mandato a partir del 1 de agosto de 2025 hasta el 31 de julio de 2028.
En el marco del recambio de autoridades unipersonales, definidas en las elecciones del pasado mes de mayo, se invita a la comunidad de la Facultad a asistir a la próxima sesión ordinaria del HCD, a desarrollarse el venidero lunes4 de agosto a la hora 16. Será el primer plenario presidido por Ricardo Descalzi y Martín Saino.
Resultados de la convocatoria Erasmus+ para la Universidad de Cantabria
La Facultad informa que ya se encuentran disponibles los resultados de la convocatoria para el Programa Erasmus+ International Credit Mobility, a través del cual se otorgará una plaza de movilidad académica para realizar un semestre de estudios en la Universidad de Cantabria (España).
La convocatoria, que cerró el pasado 16 de abril de 2025, se enmarca en las acciones de internacionalización impulsadas por la UNC junto a la Unión Europea, con el objetivo de fomentar experiencias académicas internacionales, fortalecer los lazos interinstitucionales y brindar nuevas oportunidades de formación a sus estudiantes de grado.
El/la estudiante seleccionado/a podrá cursar un cuatrimestre académico -de septiembre a diciembre de 2025- en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Cantabria, en áreas como Economía, Comercio y Administración. El beneficio incluye exención de matrícula, una ayuda de viaje de €1735 y una asignación mensual de €850 durante cinco meses (total: €4250) para cubrir gastos de alojamiento y manutención.
Además, se podrá gestionar el reconocimiento de las materias aprobadas en la universidad anfitriona, asegurando que la experiencia represente un avance académico concreto dentro de su carrera.
La Biblioteca Manuel Belgrano continúa recibiendo, a través del formulario en línea, solicitudes de compra de libros que integren la bibliografía obligatoria de las cátedras, con el fin de que estén disponibles en la Biblioteca y accesibles para estudiantes.
La fecha límite para realizar el pedido de material es el 31 de julio de 2025. Cualquier solicitud recibida posterior a esa fecha se procesará en el siguiente presupuesto, correspondiente al período 2026/2027.
Por consultas, comunicarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al interno 48507, en el horario de 14a19.
Workshop sobre urbanismo inteligente y estado eficiente
El próximo miércoles 30 de julio, de 9.30 a 10.30, el Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de nuestra Facultad realizará el workshop Urbanismo Inteligente y Estado Eficiente: sueños y desvelos del caso cordobés. La asistencia será libre y sin cargo.
La actividad tendrá modalidad híbrida, con presencialidad en la sala de reuniones del IEF, primer piso de la Facultad, mientras que para la virtualidad se utilizará la plataforma Google Meet, con previa inscripción en línea.
En esta presentación, Gutiérrez y Vagliente analizarán el vínculo entre distintas teorías y paradigmas de la administración pública (NPM, NPG, OGA) y la administración cibernética de ciudades (desde los primeros intentos de gestión urbana asistida por tecnología hasta la formalización del concepto de Smart City), con el objetivo de realizar una caracterización crítica de la adopción del modelo de Ciudad Inteligente en Córdoba durante el período 2019-2024. Basándose en revisión bibliográfica, análisis documental y estudio de caso, la investigación revela la sincronicidad con que se han impulsado transformaciones a nivel provincial y municipal, reforzando la relevancia del contexto internacional en las acciones públicas subnacionales. Además, discutieron cómo, con el impulso de un esquema constitucional reformado desde la década de 1990, se han creado las condiciones de posibilidad para que, en Córdoba, las políticas de innovación pública se enfoquen en Ciudad Inteligente y Govtech. Concluyen que estas políticas contribuyen a la construcción de legitimidad política local e internacional y propician el acceso al capital financiero, mientras estimulan la experimentación con nuevos marcos regulatorios y posibilidades de transferencia de servicios públicos e infraestructura urbana al sector privado.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y 447-3840 / 535-3840 interno 48596
En una primera instancia, se realizará una reunión informativa, el próximo jueves 31 de julio a las 16, en el aula Jde la Facultad. Allí sepresentarán los antecedentes y objetivos del proyecto, como así también la estructura propuesta.
En una segunda instancia, durante el mes de agosto, la comunidad docente podrá expresar sus valoraciones sobre el proyecto a través de un formulario que se habilitará a tal fin.
Con estas acciones, el HCD busca involucrar a la comunidad docente en pos de enriquecer el proceso de discusión y tratamiento del proyecto.
GRILLA DE VALORACIÓN DE ANTECEDENTES
El proyecto propone instituir una grilla a ser utilizada en los concursos y las selecciones internas de la Facultad, que establezca un rango de puntos a asignar por cada ítem de antecedentes.
Para la elaboración de esta propuesta, se consideraron los lineamientos estratégicos que se ha propuesto la Facultad, así como otras normativas vigentes en la UNC y en el sistema universitario argentino (Carrera Docente, Sistema de Dedicaciones para la investigación y extensión, Programa de Incentivos, entre otros).
El proyecto se basa en la intención de dotar de mayor transparencia a las coberturas docentes, buscando estandarizar algunos criterios fundamentales, sin dejar por ello de otorgar libertad a los tribunales para establecer pautas vinculadas a la calidad de los antecedentes y la pertinencia respecto al cargo.
Las prácticas fuera del aula: la experiencia de Introducción a las Ciencias Sociales
Finalizado el primer semestre de clases, desde el Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) se destacan prácticas de enseñanza valiosas que se desarrollan en las aulas de nuestra Facultad. En esta oportunidad, compartimos la experiencia de Introducción a las Ciencias Sociales, a cargo de la profesora Cristina Etchegorry y su equipo docente, quienes impulsaron propuestas pedagógicas innovadoras orientadas a fortalecer el vínculo entre los contenidos de la asignatura y el contexto cotidiano de las y los estudiantes.
Durante el cursado se propusieron distintas actividades optativas que invitaron a la participación activa del estudiantado y promovieron aprendizajes significativos. Una de ellas consistió en la visita al Museo de Ciencias Naturales para recorrer la muestra Futuros Presentes, como parte del abordaje del contexto histórico trabajado en clase. Quienes participaron compartieron sus impresiones a través de un Padlet, donde registraron aquello que más les llamó la atención. Estas vivencias fueron luego retomadas en los encuentros presenciales, integrando la experiencia al desarrollo teórico de los contenidos.
Otra propuesta se centró en los problemas epistemológicos de las ciencias sociales. En este caso, la actividad consistió en una visita a la Feria Agroecológica de Ciudad Universitaria. Con una guía de observación como insumo, se alentó al grupo a compartir reflexiones sobre lo observado, promoviendo el análisis crítico y el diálogo entre saberes.
Estas acciones se articularon con un eje transversal que orientó la planificación didáctica del semestre: la producción, distribución y consumo de alimentos, trabajado tanto en clases teóricas como prácticas.
Reconocer y visibilizar experiencias como esta permite valorar el compromiso docente con la planificación y puesta en marcha de estrategias que fomentan la participación, el pensamiento crítico y la conexión entre los saberes académicos y la vida cotidiana. Al mismo tiempo, son propuestas que el estudiantado valora especialmente por facilitar la comprensión de los contenidos y por generar instancias significativas de aprendizaje.
Del 30 de junio y hasta el 28 de julio de 2025 inclusive, la Facultad de Ciencias Económicas abre la convocatoria para inscripción de aspirantes para los concursos de antecedentes y oposición en las asignaturas y cargos de profesores/as regulares y auxiliares que se detallan a continuación:
Asignatura: Análisis de Estados Contables Cargo: Uno de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Dante Domingo Terreno, José Luis Arnoletto, Eliana Mariela Werbin (titulares); Norma Beatriz Bertoldi, Martín Ernesto Quadro, Marcelo Luis Jaluf (suplentes). Veedores estudiantiles: Emmanuel Francisco Colque (titular); Sebastián Emanuel Grima (suplente) RD-2025-658-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Auditoría Cargos: Tres de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: María Elena Stella, Pablo Gonzalo Moine, Carlos Daniel Milani (titulares); Dante Domingo Terreno, José Luis Arnoletto, Martín Ernesto Quadro (suplentes). Veedores estudiantiles: Tadeo Balfagon (titular); Luciano Baravalle (suplente) RD-2025-677-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Contabilidad II Cargos: Dos de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Norma Beatriz Bertoldi, Natalia Lorena Cohen, María Gabriela Bocco (titulares); Inés Manuela Carbonell, César Gabriel Torres, Martín Ernesto Quadro (suplentes). Veedor/a estudiantiles: Clara Marengo (titular); Fabricio Catriel Vullo (suplente) RD-2025-660-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Derecho Constitucional y Administrativo Cargos: Dos de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Lorenzo Daniel Barone, Roberto Marcelo Bernal, Rodolfo Fabián Ferreyra (titulares); Ivana del Valle Piccardo, Gastón Germán Eimer, Gabriel Alejandro Rubio (suplentes). Veedor/a estudiantiles: Catalina María Bailo (titular); Fabricio Catriel Vullo (suplente) RD-2025-651-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Derecho Laboral y de la Seguridad Social Cargo: Uno de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Carlos Alberto Toselli, Trinidad Bergamasco, Analía Vera (titulares); José Francisco Miguez, Gabriel Alejandro Rubio, Bernabé Luis Sánchez (suplentes). Veedor/a graduado/a: Sol Stefanía Canevaro (titular); Bruno Nahuel Cardozo (suplente) Veedor/a estudiantiles: Nahir Abdo (titular); Antonella Isabel Brandalise (suplente) RD-2025-655-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Derecho Privado Cargo: Uno de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Cristian Rolando Riveros, Fernando Amitrano, Gabriel Alejandro Rubio (titulares); Lorenzo Daniel Barone, Gastón Germán Eimer, Ronald Alfredo Marmissolle Guarisco (suplentes). Veedores estudiantiles: Francisco César Conti (titular); Agustín Degiovanni (suplente) RD-2025-656-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Introducción a la Administración Cargos: Dos de Profesor/a Asistente, dedicación simple Jurado: Marcela Beatriz Cassutti, Javier Alejandro Pierre, Miriam Mónica Giménez (titulares); Juan Nicolás Sánchez, María Laura David, Natacha Beltrán (suplentes). Veedoras estudiantiles: Micaela Oggero (titular); Martina Amalia Olmedo (suplente) RD-2025-657-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales Cargos: Dos de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Ana Cristina Etchegorry, Javier Alejandro Pierre, Karina Lorena Tomatis (titulares); Sergio Fernando Obeide, César Pablo San Emeterio, Juan Ignacio Staricco (suplentes). Veedor/a estudiantiles: Paloma Martínez (titular); Juan Cruz Martínez (suplente) RD-2025-652-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Microeconomía I Cargo: Uno de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Jorge Mauricio Oviedo, María Cecilia Avramovich, José Luis Navarrete (titulares); Silvia Elena Aisa, Mariana Olga De Santis, Carlos Santiago Valquez (suplentes). Veedores estudiantiles: Martina Garat (titular); Manuel Goldberg (suplente) RD-2025-653-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Política Económica Argentina Cargo: Uno de Profesor/a Asociado/a, dedicación simple Jurado: Saúl Néstor Keifman, Alejandro Aquiles Gay Baridon, Alfredo Aldo Visintini (titulares); Andrés Flavio López, Alberto José Figueras, Jorge José Motta (suplentes). Veedoras graduadas: Candelaria María Domínguez (titular); Victoria Belén Falletti (suplente) Veedores estudiantiles: Germán Martín Reyes Bunchich (titular); Gonzalo Ezequiel Tolosa Bazan (suplente) RD-2025-659-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Asignatura: Principios de Administración Cargo: Uno de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Natacha Beltrán, Shirley del Carmen Saunders, Víctor Francisco Martínez (titulares); Marcela Beatriz Cassutti, María Laura David, Ramiro Noussan Lettry (suplentes). Veedor/a graduado/a: Paula Beltramino (titular); Facundo Bonino (suplente) Veedor/a estudiantiles: Anna Laura Brugiavini (titular); Cristian Agustín Navarro (suplente) RD-2025-654-UNC-E-DEC#FCE - Documentación requerida
Se recuerda que las convocatorias abren a partir de la hora 0 del día de apertura y cierran a las 23.59 del día de clausura. Las postulaciones se realizan digitalmente a través de SIGEVA. Enviada la postulación, no debe realizarse ningún trámite o comunicación adicional.
Por consultas, ingresar a www.eco.unc.edu.ar/concursos o dirigirlas por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Del 22 al 28 de julio de 2025,el Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para la cobertura interina de los siguientes cargos docentes:
Microeconomía I
Asignación: Microeconomía I
Cargos: Dos Prof. Ayudante A, dedicación simple
Duración: Un/a Prof. Ayudante A DS (ID 2060): Mientras dure la licencia otorgada al Prof. Daniel Parisi o hasta el 31/03/2026, lo que ocurra primero. Un/a Prof. Ayudante A DS (ID 3586): Mientras dure la licencia otorgada a la Prof. Sofía Devalle o hasta el 31/03/2026, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Jorge Mauricio Oviedo, María Cecilia Avramovich, José Luis Navarrete (titulares); Silvia Elena Aisa, Mariana Olga De Santis, Carlos Santiago Valquez (suplentes).
Cierre de inscripciones:28 de julio de 2025 a las 18.
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Coberturas interinas del Departamento de Administración y Tecnologías de Información
El Departamento de Administración y Tecnologías de Información de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para las coberturas interinas de los siguientes cargos docentes:
:: Inscripción del 22 al 28 de julio de 2025:
Administración de Recursos Humanos I
Asignación: Administración de Recursos Humanos I
Cargo: Uno de Prof. Adjunto, dedicación simple
Duración: mientras dure la licencia del Prof. Rodolfo García Aráoz o hasta el 31/03/2026, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Rodolfo García Aráoz, Shirley del Carmen Saunders, Mariana Valdés (titulares); Cecilia Ferrero, Nicolás Salvador Beltramino, Guillermo Enrique Dabo (suplentes)
Cierre de inscripciones: 28 de julio de 2025 a las 18.
Duración: mientras dure la licencia de la Prof. Paula Soledad Quiñones o hasta el 31/03/2026, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Natacha Beltrán, María Laura David, Verónica Andrea Flores (titulares); Shirley del Carmen Saunders, Nicolás Salvador Beltramino, Juan Nicolás Sánchez (suplentes)
Cierre de inscripciones: 28 de julio de 2025 a las 18.
Duración: mientras dure la licencia de la Prof. Claudia Mariana Carpene y hasta el 31/03/2026, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Natacha Beltrán, Carina Dolores Oliva, Javier Alejandro Pierre (titulares); Marcela Beatriz Cassutti, Maria Laura David, Carlos Enrique Bianchi (suplentes)
Cierre de inscripciones: 1 de agosto de 2025 a las 18.
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Coberturas interinas del Departamento de Estadística y Matemática
El Departamento de Estadística y Matemática de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para las coberturas interinas de los siguientes cargos docentes:
:: Inscripciones del 22 al 28 de julio de 2025
Matemática I
Asignación: Matemática I
Cargo: Uno de Prof. Adjunto/a, dedicación simple
Duración: mientras dure la licencia del Prof. García Oro Luis Gerardo y hasta el 31/03/2026, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: José Miguel Vargas Soria, Luis Marcelo Florensa, Marcelo José María Arcidiácono (titulares); Nancy Susana Stanecka, Adrián Maximiliano Moneta Pizarro, María Alejandra Juárez (suplentes)
:: Inscripciones del 28 de julio al 1 de agosto de 2025
Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones
Asignación: Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones
Cargo: Uno de Prof. Asistente, dedicación simple
Duración: mientras dure la licencia otorgada a la Prof. Luczywo, Nadia Ayelen y hasta el 31/03/2026, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Claudia Etna Carignano, María Valentina Ceballos Salas, Claudia Beatriz Peretto (titulares); Mariana Funes, Carina Teresita Moyano, José Miguel Vargas Soria (suplentes).
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Doctorado en Demografía: defensa de tesis de Nilton Montoya Gómez
La Escuela de Graduados invita a la comunidad de la Facultad a la defensa de la tesis doctoral del Mgter. Nilton Montoya Gómez (foto), por la cual optará por el título de doctor en Demografía.
Montoya Gómez presentará su investigación Evaluación del efecto de la inversión social sobre la prevalencia de jóvenes resilientes en el municipio de Medellín-Colombia durante el periodo 2004-2015, el próximo viernes 25 de julio a las 10.
La asistencia puede ser de forma presencial en el edificio de la Escuela de Graduados, o virtual a través de la plataforma Zoom con estos datos de acceso:
Dossier sobre Políticas de Población: miradas desde América Latina y el Caribe
Durante noviembre de 2024, la Escuela de Graduados de nuestra Facultad, a través del Seminario de Políticas de Población del Doctorado en Demografía, desarrolló una serie de conferencias en conjunto con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Como resultado de este ciclo, se presenta el Dossier sobre Políticas de Población de América Latina y el Caribe, que ya se encuentra disponible en la página del UNFPA.
Coordinado por el Dr. Enrique Peláez, el Seminario convocó a especialistas destacados de la región con el objetivo de analizar los principales desafíos demográficos que atraviesan los países latinoamericanos y caribeños, y cómo estos inciden en el diseño e implementación de políticas públicas.
Los textos presentados abordan ejes temáticos clave como: el marco de las Naciones Unidas sobre políticas de población, las políticas de salud reproductiva y prevención del embarazo adolescente, los desafíos de la baja fecundidad y sus implicancias, migración y políticas públicas y políticas de población en temas de envejecimiento.
A continuación, compartimos los accesos directos a cada uno de los encuentros:
Trabajos para las II Jornadas de Investigación de la Región Litoral y de la Región Centro en Ciencias Económicas
Hasta el 3 de agosto, se reciben trabajos para participar de las II Jornadas de Investigación de la Región Litoral y de la Región Centro en Ciencias Económicas, que se realizarán los días 4 y 5 de septiembre en la sede de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste, en la Ciudad de Resistencia, Chaco.
En esta oportunidad, las jornadas se desarrollarán bajo el lema “La investigación en Ciencias Económicas frente a los desafíos socioeconómicos, medioambientales y tecnológicos” y están dirigidas a docentes, investigadores/as, becarios/as y estudiantes de carreras de grado y posgrado de las Facultades de Ciencias Económicas de la Regiones Litoral y Centro. Es por eso que nuestra Facultad ha declarado el interés académico de este evento.
La Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales de nuestra Casa forma parte del comité organizador, junta a las secretarías vinculadas al área de Ciencia, Investigación y Vinculación de las Facultades de Ciencias Económicas de las Universidades Nacionales que conforman la Región Litoral y Región Centro: Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER), Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), Universidad Nacional del Litoral (UNL), Universidad Nacional de Misiones (UNaM), Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC), Universidad Nacional de Rosario (UNR); Universidad Nacional Villa María (UNVM).
25º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas
Los días 4 y 5 de septiembre de 2025, en el Centro de Convenciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2099), la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas (FAPCE) realizará 25º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas, bajo el lema "Del presente al futuro: herramientas y visiones para las profesiones".
Se trata de uno de los eventos de mayor relevancia que convoca a los profesionales de Ciencias Económicas del país desde el año 1974. Nuestra Facultad declaró de interés académico este evento, mediante Resolución Decanal Nº 770/2025.
Durante dos jornadas, se reunirán colegas, representantes de organismos e instituciones, autoridades nacionales e internacionales, expositores reconocidos para analizar el contexto local y mundial, el sistema financiero, el mercado de capitales, la coyuntura macroeconómica, las perspectivas de la economía del país y el futuro de nuestras profesiones.
Habrá diferentes espacios temáticos en el congreso, como el del impacto de las nuevas tecnologías en la profesión, prevención de lavado de activos, simplificación tributaria, mercado de capitales, alternativas de reforma fiscal, sostenibilidad con una mirada regional y liderazgo y negociación, entre otros. Están confirmados 20 paneles y 100 oradores.
Hasta el 28 de julio, la Escuela de Perfeccionamiento en Investigación Operativa (EPIO) recibe resúmenes de posters y trabajos completos de las comunicaciones orales para el Congreso Internacional XXXVIII ENDIO - XXXVI EPIO 2025.
Este año, el evento tendrá modalidad híbrida con sede presencial en la Universidad Nacional del Sur, del 22 al 24 de octubre de 2025. Se podrá participar como asistente, expositor/a de trabajo/póster o como disertante de curso o conferencia.
Las contribuciones científicas en español, inglés o portugués deben encuadrarse en alguna de las siguientes áreas temáticas:
· Optimización · Evaluación de eficiencia y productividad · Simulación · Metaheurísticas · Administración de la producción · Estadística y Big Data Analytics · Sistemas de Calidad · Enseñanza en Estadística o en Investigación Operativa · Apoyo Multicriterio a la Decisión (MCDM) · Investigación Operativa Soft · Otros modelos y aplicaciones de IO · Trabajos de estudiantes de grado y posgrado
Desde sus orígenes los encuentros convocan a docentes, investigadores, profesionales y estudiantes de grado y posgrado relacionados con disciplinas tales como Investigación Operativa, Administración de Operaciones, Métodos Cuantitativos, Simulación, Sistemas de Gestión, Modelos y Optimización, Estadística, entre otras.
Está previsto el desarrollo de conferencias y cursos de reconocidos especialistas en la materia.
Recordemos que, en representación de nuestra Facultad, integran la Comisión Directiva de EPIO para el periodo 2023-2026 la profesora Mariana Funes como presidenta, el profesor Hernán Guevel como tesorero y la profesora Claudia Peretto como vocal titular.
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad informa que ya se encuentran abiertas las inscripciones para los cursos del segundo semestre de 2025. Las propuestas, de modalidad virtual, apuntan a brindar herramientas, conocimientos y habilidades para potenciar espacios laborales, personales y profesionales.
La oferta de capacitación, destinada a público en general, distribuidas en las siguientes categorías temáticas: ventas, recursos humanos, data analytics, contabilidad y gestión, laboral, informática y comercio exterior. Todas las formaciones otorgan certificación por parte de la Facultad y acceso a plataforma virtual con videoclases, recursos y materiales complementarios a los encuentros sincrónicos en vivo.
Esta es la agenda de cursos para el segundo semestre:
COMBOS PROMOCIONALES: Descuentos especiales en el segundo curso
Como novedad para este semestre, contamos con descuentos especiales en la realización del segundo curso del combo promocional:
- Excel Inicial + Excel Avanzado - COMEX y MKT Internacional + Importaciones - PowerBi Inicial + PowerBi Avanzado - Excel para la gestión y análisis de datos + Excel Power&Query - Gestión del talento humano + Competencias para la gestión del Conflicto
Más información, escribiendo por WhatsApp a la Secretaría de Extensión.
Las inscripciones para las formaciones se realizan online desde el Portal de Trámites de la Facultad y descargando cupón de pago, pudiéndolo abonar a través de Rapipago, Pago Fácil, Homebanking o con tarjeta de crédito/débito. Estudiantes de la Casa obtienen bonificación por preventa.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia la Diplomatura en Reclutamiento Libre de Sesgos
La Secretaría de Extensión de la Facultad informa que se encuentran abiertas las inscripciónes para la Diplomatura Universitaria en Reclutamiento Libre de Sesgos, desarrollada junto a la firma Eleva Talento. El cursado iniciará el 5 de agosto de 2025.
Acerca de la Diplomatura
La diplomatura tiene por objetivo formar personas competentes para llevar a cabo procesos de reclutamiento libre de sesgos, que estén dispuestos/as a cuestionar sus propias creencias y prejuicios, y que se enfoquen en identificar el verdadero potencial de los/as candidatos/as; comprender el proceso de selección con enfoque inclusivo y libre de sesgos; identificar buenas prácticas y herramientas para destacar como reclutador/a inclusivo/a; reconocer sesgos inconscientes y su impacto en los procesos de selección; desarrollar habilidades para entrevistas por competencias; conocer el mercado Tecnologías de la Información (TI) y sus perfiles más demandados; potenciar competencias personales clave para una selección sin prejuicios; incorporar aspectos legales vinculados a la contratación de personas con discapacidad.
La diplomatura, dirigida por la Lic. María José Gaiad y la Mgter. Mariana Laróvere, está diseñada para formar profesionales capaces de identificar y superar barreras, promoviendo procesos inclusivos y equitativos, con énfasis en la inclusión de personas con discapacidad. A través de herramientas prácticas y enfoques innovadores, quienes cursen podrán potenciar la diversidad como un diferencial estratégico para construir equipos diversos, competitivos y alineados con las tendencias globales del mercado laboral. El acceso al empleo sigue siendo un desafío para muchas personas, en gran parte debido a los sesgos inconscientes en los procesos de selección.
Cursado
La modalidad es completamente virtual, la formación es a distancia con clases sincrónicas y asincrónicas, clases en vivo todas las semanas los martes, de 18 a 20, en la diplomatura podrán aprender de referentes en selección inclusiva, aprendizaje interactivo (combinación de actividades en clase con autoevaluaciones y foros de consulta para acompañarte en cada paso) aplicación práctica (pondremos en acción lo aprendido con ejercicios reales)
Diplomatura de Formación Continua en Bionegocios: inscripciones abiertas
Las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias Químicas de la UNC tienen inscripciones abiertas para la primera edición de la Diplomatura Universitaria de Formación Continua en Bionegocios. Iniciará sus clases el próximo 26 de julio, bajo modalidad mixta.
El diplomado apunta a brindar conocimientos de interés con una amalgama única de habilidades científicas y empresariales. Esta formación interdisciplinaria es esencial para el desarrollo del sector biotecnológico y su capacidad para afrontar los desafíos del siglo XXI. Además, promueve un ámbito que fomenta el emprendimiento, mejora la empleabilidad de los/as participantes y contribuye al desarrollo sostenible y la competitividad global. El sector biotecnológico está en expansión a nivel mundial, con aplicaciones en áreas como la salud, la agricultura, la industria y el medioambiente. Este desarrollo genera una demanda creciente de profesionales idóneos y capacitados en aspectos científicos y técnicos. Asimismo, en habilidades empresariales para la gestión de proyectos y organizaciones biotecnológicas.
Cursado
· Clase asincrónica: clase virtual grabada previamente por cada docente a cargo. Contenido basado en conceptos teóricos y prácticos. · Clase presencial sincrónica: clase virtual sincrónica dictada por el/la docente a cargo. Contenido basado en el intercambio de actividad práctica que incluya los contenidos compartidos previamente en la clase asincrónica. · Clase presencial física: clase dictada por el/la docente a cargo. Contenido basado en el desarrollo del Taller Transversal: Plan de Negocios, en continuo desarrollo por las/os estudiantes y presentación final de los trabajos de evaluación.
Personas destinatarias
. Profesionales de ciencias biológicas, negocios y administración, y emprendedores en biotecnología. . Ingenieros/as agrónomos/as, químico/as, industriales y en biotecnología. . Académicos/as e investigadores/as en general y en biociencias. . Profesionales de salud, médicos/as y farmacéuticos/as. . Interesados/as en el desarrollo y la comercialización de productos biotecnológicos, como medicamentos y terapias innovadoras o que busquen especializarse en bionegocios para aumentar sus oportunidades laborales en este sector emergente. . Estudiantes avanzados/as y recientes graduados/as en ciencias, ingeniería y negocios.
Objetivos
. Conocer las dinámicas del mercado biotecnológico. . Desarrollar y gestionar proyectos biotecnológicos desde una perspectiva empresarial. . Facilitar la transferencia de tecnología y la comercialización de productos innovadores. . Promover el desarrollo sostenible a través de la aplicación de tecnologías biológicas.
Programa de contenidos
El plan de estudios de la diplomatura está estructurado en cuatro módulos que integran conocimientos científicos, estratégicos y de gestión, fundamentales para el desarrollo de proyectos en bionegocios. Cada módulo combina teoría y práctica con un enfoque aplicado, orientado a la generación de soluciones sostenibles con impacto real.
Módulo 1: Negocios en Biotecnología . Introducción a la biotecnología actual. Innovación y Mercado. Modelos de Negocios en Biotecnología según sectores: Alimentos, Salud, Agropecuario, Industrial
Módulo 2: Propiedad intelectual y marco regulatorio . Aspectos legales y regulatorios para los sectores: Alimentos, Salud, Agropecuario, Industrial. Propiedad intelectual para proyectos en ciencias de la vida.
Módulo 3: Planeamiento Estratégico . Planeamiento Estratégico del proyecto. Estructuración legal y contable. Finanzas: conceptos y características. Fuentes de financiamiento.
Módulo 4: Habilidades blandas . Comunicación y Storytelling. Armado de Equipo de trabajo.
Taller transversal . Introducción al Plan de Negocios. Plan Operativo.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Inicia el curso de Marketing Digital y Redes Sociales
La Secretaría de Extensión de la Facultad informa que se encuentran abiertas las inscripciones al Curso de Marketing Digital y Redes Sociales, con inicio el próximo miércoles 20 de agosto. El cusado se desarrollarálos miércoles de 18 a 21, en modalidad remota.
Entre los contenidos, con enfoque práctico, se trabajará en: Introducción al marketing digital; email marketing; SEO: Optimización para motores de búsqueda; SEM: Marketing en motores de búsqueda; Estrategia de redes sociales; Gestión de redes sociales; Social Media Ads: Publicidad en redes sociales; Analítica de redes sociales.
El equipo docente está conformado por Dra. Carola Jones, Esp. Laura Ascenzi y Esp. Guadalupe Cei junto a profesionales de diversas disciplinas y especialidades, personas expertas en distintas áreas del comercio electrónico y el marketing digital.
La propuesta forma parte de la Diplomatura Universitaria en Comercio Electrónico y Marketing Digital (CEMaD) y apunta a comprender los fundamentos y tendencias de la comunicación digital y adquirir conocimientos teórico-prácticos sobre las principales herramientas de marketing digital para mejorar el posicionamiento de marca, incrementar ventas online y fidelizar clientes. Se abordan cuestiones fundamentales para la definición de un plan de marketing digital y redes sociales.
Consultas, escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o escribiendo por WhatsApp .
La Secretaría de Extensión y Colegas en Red de nuestra Facultad informan que se encuentran abiertas las inscripciones a la 20ª edición delPrograma Lazos, organizado de manera conjunta por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), y la Subsecretaría de PyME del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, del Gobierno de la Provincia de Córdoba.
El programa Lazos busca llevar a las empresas PyMEs y MiPyMEs de Córdoba, soluciones profesionales y personalizadas vinculadas a los desafíos propios de las organizaciones productivas, a través de asesoramiento y consultoría brindada por parte de graduados/as de múltiples carreras universitarias.
La formación es gratuita y funciona como un espacio de articulación entre el sector público, académico y privado en donde jóvenes profesionales se desarrollan como consultores/as especializados/as en la realidad emprendedora e incorporan capacidades efectivas para asistir técnicamente a emprendimientos. A través de una mirada sistémica y comprometida, contribuirán a la supervivencia, consolidación, crecimiento y competitividad de las PyMes, en el contexto actual.
El programa contempla alcanzar a más de 30 MiPyMEs que recibirán el acompañamiento de más de 80 egresados/as de distintas disciplinas. Serán mentoreados/as por más 20 tutores/as, 10 docentes-consultores/as, el equipo de la Secretaría de Extensión y el Ministerio.
La convocatoria estará abierta hasta el 24 de agosto de 2025 hasta las 23.59. El programa iniciará el 1 de septiembre, con modalidad virtual y consistirá en 12 encuentros sincrónicos y tres tutorías, cada lunes, de 18 a 21.
Ser egresados/as de hasta siete años en las carreras de Contador Público, Administración, Economía, Abogacía, Comercialización, Ingenierías, Diseño Industrial, Recursos Humanos, Relaciones Públicas e Institucionales, Analista de Sistemas, Comunicación y afines.
Destinar entre cinco y 10 horas semanales al programa: encuentros sincrónicos los lunes de 18 a 21, reuniones con representantes del emprendimiento asignado oportunamente, encuentros de coordinación con el equipo asignado y su tutor, intervenciones, investigaciones y trabajo para desarrollar una propuesta de consultoría de valor agregado, presentar una carta de aval o recomendación de un docente universitario o terciario (titular, adjunto, asistente u otro), o de una repartición pública o privada (descargar nota acá).
Módulos de contenidos
El rol del consultor como gestor del cambio; Comunicación, trabajo en equipo y gestión del conflicto; Estrategia empresarial I y II; Modelado de negocios I y II; Marketing; Introducción a la Sustentabilidad, armonía y gestión de Empresas Familiares; Herramientas y métodos para diagnóstico en PyMEs; Recursos humanos y liderazgo; Control de Gestión, presupuesto e indicadores; Tutorías I, II y III. El Programa Lazos en números En las 19° ediciones pasadas, 850 profesionales completaron la propuesta formativa y alrededor de 360 emprendimientos y empresas cordobesas recibieron asistencia técnica por parte de los graduados en equipos interdisciplinarios, con resultados avalados por las encuestas de satisfacción.
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o por WhatsApp
Convocatoria para estudiar en la Universidad de Ginebra
El Programa de Movilidad Estudiantil UNC al Mundo de la Universidad Nacional de Córdoba ofrece a estudiantes de grado de nuestra Facultad la posibilidad de realizar una estancia académica en una universidad extranjera. Actualmente, se encuentra disponible una plaza para la Universidad de Ginebra (Suiza). La inscripción está abierta hasta el 24 de julio de 2025 a las 10.
Formar parte de esta experiencia permite ampliar la visión del mundo, enriquecer la formación académica en un entorno internacional y desarrollar habilidades clave como la adaptación, el pensamiento global y la comunicación intercultural. Es una oportunidad única para potenciar el futuro profesional, crear redes internacionales y vivir una experiencia transformadora, tanto en lo académico como en lo personal.
Quienes participan en estos programas aportan una mirada renovada y global que enriquece su entorno académico, profesional y social.
Beneficios
La exención de matrícula (en los términos establecidos por la universidad contraparte, que puede percibir alguna tasa o servicio no académico). Además, la universidad anfitriona brindará, durante el período de estadía (cuatro meses), una ayuda mensual de CHF 1000 (francos suizos) para el alojamiento y manutención.
Cierra convocatoria para las Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM 2025
Hasta el 30 de julio de 2025, se encuentra abierta la convocatoria a participar de las 32° Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI) que se realizarán los días 5, 6 y 7 de noviembre de este año en San Miguel de Tucumán, de forma presencial, bajo la consigna "La educación y la ciencia transforman realidades".
El evento, organizado entre la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo y la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), está dirigido a estudiantes de grado y de posgrado que formen parte de proyectos de investigación y que cuenten con resultados parciales o totales de investigaciones relacionadas a alguno de los temas propuestos en los ejes temáticos y que deseen exponer sus investigaciones durante las Jornadas.
La presentación de trabajos científicos en estos espacios genera antecedentes científico-académicos y contribuye a dar visibilidad a la temática de los proyectos de investigación y a las personas que trabajan en ellos.
Quienes se postulen podrán acceder a traslado grupal en colectivo y alojamiento en Tucumán.
Requisitos
A) Estudiantes inscriptos en una carrera de grado en la FCE UNC (con 4º año aprobado), que pertenezcan al momento de la convocatoria a un proyecto formal de investigación de la FCE UNC B) Estudiantes inscriptos en una carrera de posgrado en la UNC (especialización,maestría o doctorado), que pertenezcan al momento de la convocatoria a un proyecto formal de investigación de la FCE UNC C) Becarios de investigación que trabajen bajo filiación institucional de la FCE de la UNC (CONICET, SECyT, FONCyT)
¿Cómo postularse?
1. Leer detalladamente la convocatoria 2. Revisar el criterio de evaluación 3. Completar el formulario de postulación 3.1. Resumen: ver formatos aquí y utilizar la plantilla que se encuentra en la parte inferior de la página 3.2. Trabajo completo: ver formatos aquí y utilizar la plantilla que se encuentra en la parte inferior de la página
Por consultas, dirigirse a la Secretaría de Ciencia y Tecnología y Relaciones Internacionales de nuestra Facultad, segundo piso del edificio, de lunes a viernes en el horario de 9 a 13 y de 15 a 17.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hasta el jueves 24 de julio a las 12, la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC tiene abierta la convocatoria 2025 para los Proyectos de Investigación, Desarrollo Tecnológico y Artístico (PIDTA). Pueden postularse docentes de la Universidad Nacional de Córdoba.
Los proyectos pueden desarrollarse con temática libre en una de las siguientes tres líneas:
· Consolidar: destinados a equipos de trabajo consolidados · Formar: equipos de trabajo en formación · Estimular: equipos que no se encuentran en las líneas anteriores
La postulación debe efectuarse a través de SIGEVA de la UNC. En las solicitudes deben incluirse: Justificación del Programa, Composición del equipo de trabajo, Aval Presentación y, en caso de corresponder, el Certificado/formulario para aspectos éticos.
Desde el 21 hasta el 28 de julio, estará abierto el llamado anual a Becas Doctorales cofinanciadas por la UNC y Conicet, en el cual se otorgarán cinco becas doctorales para estudiantes de posgrado de la Casa de Trejo.
Estas becas están dirigidas a postulantes graduados/as o estudiantes que adeuden hasta cinco materias de carrera de grado al momento de realizar la solicitud para iniciar su carrera de doctorado.
Los proyectos deberán estar incluidos en alguna de las áreas estratégicas: Salud, Economías Regionales, Alimentos, Patrimonio, Desigualdades, TICs, e Instrumentos y Sistemas.
La entrevista como herramienta transdisciplinar de la investigación social
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) y el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) llevarán adelante el curso virtual La entrevista como herramienta transdisciplinar de la investigación social: Preguntar, Registrar, Analizar.
Se desarrollará del 18 de agosto al 15 de diciembre de este año, con 120 horas reloj y un cupo de hasta 50 estudiantes. Cuenta con la dirección de Miriam Kriger.
Fundamentación
Esta propuesta responde a la necesidad de investigadores y profesionales del campo de las ciencias sociales, de ampliar y complejizar sus conocimientos en torno a la herramienta más utilizada en la investigación empírica: la entrevista individual. Considerando que la metodología no se concibe apriori sino que se construye en relación con cada problema de investigación -poniendo en acción marcos teóricos, epistemológicos y éticos- viene a brindar recursos para abordajes empíricos de corte comprensivo, desde una “actitud cualitativa” y diversos enfoques transdisciplinares: etnográfico, psicosocial y biográfico.
El programa está organizado en torno a tres ejes: 1) “Preguntar”, 2) “Registrar”, y 3) “Analizar”, que designan los distintos momentos del proceso de entrevistar, pero que también se vinculan y articulan entre sí, dotando de consistencia y sentido a cada investigación. Estos son son desarrollados a lo largo de tres módulos, con clases exclusivas elaboradas por destacados investigadores de diversas disciplinas (psicología social y cultural, antropología y sociología) para esta propuesta de formación, con quienes se habilitan además instancias de intercambio y consulta directa, orientados a poner en relación los contenidos con las prácticas de quienes cursen.
La propuesta está destinada a estudiantes de posgrado, investigadores/as, profesionales y docentes de nivel superior de diversas disciplinas e interesados/as en la investigación social.
Nueva fecha para enviar resúmenes para el LII Coloquio Argentino de Estadística y de la X Jornada de Educación Estadística "Martha Aliaga"
La Sociedad Argentina de Estadística y el Departamento TISE/LITADIS de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Misiones organizan el LII Coloquio Argentino de Estadística y de la X Jornada de Educación Estadística "Martha Aliaga". Ambos eventos se llevarán a cabo entre el 9 y 12 de setiembre de 2025, de forma presencial en la ciudad de Posadas, provincia de Misiones.
La organización definió una segunda prórroga para enviar resúmenes. El nuevo plazo será el 11 de agosto.
Cabe señalar que el día 9 de setiembre estará destinado a la Jornada de Educación Estadística. Los días 10, 11 y 12 tendrá lugar el Coloquio Anual de la Sociedad Argentina de Estadística (SAE), contando con conferencias, minicursos, talleres presentación de comunicaciones orales y pósteres.
Los interesados podrán participar en las siguientes modalidades:
· Comunicación oral · Comunicación en póster · Concurso de póster para estudiantes de grado · Asistente
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Este evento académico se llevará adelante bajo el lema Educar en la era de la Inteligencia Artificial Generativa. Tendrá lugar en la ciudad de Tandil, provincia de Buenos Aires, los días 12 y 14 de noviembre de 2025, con formato híbrido.
El encuentro se enfoca en temáticas asociadas con la Inteligencia Artificial Generativa en Educación, incluyendo Material de enseñanza/aprendizaje, modelos de lenguaje grandes (LLMs) en la práctica educativa, Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y Educación Matemática, Ética, Impacto ambiental de la IAG, Curriculum, Evaluación, Educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM), Teorías en Educación, Políticas Educativas y Formación Docente.
El Congreso cuenta con la organización del Instituto Superior de Ingeniería de Software de Tandil (ISISTAN), unidad ejecutora de doble dependencia de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires y CONICET.
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Editor responsable:
Dr. Ricardo Luis Descalzi
Vicedecano
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
Diseño y Edición de Contenidos:
Oficina de Comunicación Institucional
Secretaría General
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (+54 351) 447-3840 / 535-3840
Desarrollo y Mantenimiento:
Prosecretaría de Informática
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (+54 351) 447-3840 / 535-3840