Doble titulación con Murcia: resultados de la convocatoria y encuentro con estudiantes
A través de la Resolución Decanal Nº 670/2023, quedó aprobado el dictamen elevado por la comisión mixta en el marco de los programas internacionales de Doble Titulación entre la Universidad de Murcia (UMu) y de la Universidad Nacional de Córdoba, para estudiantes de las carreras de Licenciatura en Administración y de Licenciatura en Economía de esta Facultad.
Por la Licenciatura en Administración, quienes participarán del programa son Agostina Beltramone, Sofía Pascual, Martín Helmbrecht, Tomás Bustos Bernal, Agustina Bertorello y María Magdalena Arias.
Por la Licenciatura en Economía, lo harán Francesca Gaspanello y Francisco Rezzónico.
De esta manera, este grupo de estudiantes obtiene las plazas para realizar el programa. Una vez finalizados los estudios en la Universidad de Murcia y completados sus estudios en nuestra Casa, obtendrán la doble titulación, lo que ampliará futuras posibilidades de trabajo ya que les otorga convalidación internacional de sus títulos profesionales para iniciar posgrados o incorporarse a nuevos desafíos laborales en el exterior.
Por otra parte, las ocho personas realizarán un intercambio de dos semestres en la UMu, entre septiembre del corriente año y el mes de junio de 2024, viviendo una experiencia académica y cultural única.
REUNIÓN CON LOS Y LAS ESTUDIANTES
A los fines de felicitar e informar al grupo de estudiantes sobre los pasos siguientes en el marco de este reconocimiento, en la tarde el martes 6 de junio autoridades de la Facultad mantuvieron un cordial encuentro con los y las jóvenes seleccionados.
En primer término, el grupo recibió las felicitaciones de nuestra Decana, Dra. Catalina Alberto. Posteriormente, se dirigieron a la sala de Concursos del segundo piso de nuestro edificio, para reunirse con autoridades de las secretarías de Asuntos Académicos, Asuntos Estudiantiles y de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales y con los directores de las licenciaturas en Economía y en Administración de nuestra Facultad.
En dicho marco, recibieron detalles sobre documentación e instancias administrativas que deberán cumplir para materializar esta doble titulación y para concretar el intercambio internacional.
El convenio de colaboración entre las dos casas de estudio implica el desarrollo de dos programas internacionales para la obtención de un doble título de grado en Economía por la UMu y Licenciatura en Economía por la UNC, y del grado en Administración y Dirección de Empresas por la universidad española y Licenciatura en Administración por nuestra casa.
Por otra parte, sobre la base del reconocimiento mutuo que hacen ambas instituciones de los créditos cursados, el convenio señala las condiciones para llevar adelante anualmente intercambios recíprocos de estudiantes avanzados de las carreras implicadas, con la posibilidad de facilitar becas para las estadías.
El convenio regirá por tres años y podrá ser prorrogado por un periodo de hasta cuatro años adicionales.
UNC Innova: distinguen a proyecto de investigadora de nuestra Facultad
El pasado miércoles 31 de mayo, se desarrolló UNC Innova, la tradicional exposición de proyectos innovadores generados en la Universidad Nacional de Córdoba. En esta novena edición, participaron más de 70 proyectos de investigación aplicada y productos innovadores agrupadas en cinco ejes temáticos.
En dicho marco, por primera vez, se produjo la participación de cuatro proyectos de investigadores e investigadoras de nuestra Casa.
Al finalizar el evento, la organización efectuó distinciones a los trabajos de acuerdo a distintas categorías. En la rama Investigación Aplicada, la joven investigadora del Instituto de Administración Sofía González recibió el segundo premio por su propuesta Modelo de gestión para la Simbiosis Industrial: estudio de caso a partir del sector de bioetanol de Córdoba-Argentina.
El cierre de UNC Innova contó con la presencia del Rector, Mgter. Jhon Boretto; la Decana de nuestra Facultad, Dra. Catalina Alberto; y un numeroso grupo de autoridades de la UNC y del Gobierno provincial.
Ver proyectos de nuestra Facultad presentados
Gran MOV Desarrollo de una APP de asistencia integral a pequeños productores porcinos e la provincia de Córdoba Responsable: Inés del Valle Asís Integrantes: Silvia Elena Aisa, Daniel Parisi y Alejandro Torres
Modelo de Gestión para la Simbiosis Industrial Estudio de caso a partir del sector de bioetanol de Córdoba-Argentina Responsable: Sofía González
De Residuos a Recursos Relevamiento sobre las posibilidades de un modelo de bioeconomía circular en cadenas de valor seleccionadas de distintas provincias argentinas Responsable: Celina N. Amato Integrantes: Mónica Buraschi, María Florencia Peretti, Sofía González (todas de la UNC); Santiago Ferro Moreno, Roberto Carlos Mariano, Rocío Luján González, Santiago Agustín Pérez (todos de la UN La Pampa).
Pobreza Multidimensional en Argentina a través de Modelos de Ecuaciones Estructurales Responsable: Adrián Maximiliano Moneta Pizarro Integrantes: Alejandra Juárez, María del Huerto Allub, José Luis Arrufat, Mariana Laspina, Bruno Fagnola, Josefina Depetris, Ana Paula Satorres Bechara, Denise Gutiérrez Montecino, Agustín Cugno y Leiza, Camilo Caro.
Ingreso para mayores de 25 años con secundario incompleto: prorrogan inscripciones
Hasta el 9 de junio, la Universidad Nacional de Córdoba extendió el plazo para realizar el trámite de inscripción para que personas mayores de 25 años que tengan el secundario incompleto aspiren a ingresar a estudiar alguna de las carreras de la Facultad.
La Ley de Educación Superior Nº 24521/95 prevé en su artículo 7º que las personas mayores de 25 años, que no tengan completos sus estudios de nivel secundario, o bien acrediten sus estudios primarios cursados, podrán ingresar excepcionalmente a las instituciones de nivel superior, siempre que demuestren a través de las evaluaciones que en su caso se establezcan, que tienen preparación y/o experiencia laboral acorde con los estudios que se proponen iniciar, así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente.
1. Postulación
Los/as interesados/as formularán su postulación presentando la documentación únicamente de manera online hasta el 9 de juniode 2023 a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. . Solo se podrá efectuar la postulación a una sola Facultad. Posterior a la presentación de la documentación y cumplimentación del formulario habilitado por cada Unidad Académica para establecer el apartado art. 1°, inc. 3°(aptitud profesional vinculada con los estudios en los que los/as aspirantes se postulan), cada una de ellas podrá solicitar, si así lo considera, otra documentación o bien efectuar una entrevista para acreditar la preparación o experiencia laboral relacionada con los estudios que se propone iniciar el/la postulante.
Importante: La documentación que se remita debe ser en archivos en formato PDF y los datos enviados deben ser legibles.
2. Documentación para presentar
a) Copia de ambos lados del DNI, expedido por autoridades argentinas. b) Nota dirigida a la máxima autoridad de la Facultad o Colegio, solicitando el ingreso, aclarando motivo y precisando la carrera a la que desea ingresar. [modelo de formulario] c) Modelo de solicitud de las Unidades Académicas de [modelo de formulario]. Posterior a la realización de este formulario, cada Unidad Académica, según lo considere podrá solicitar otra documentación o bien efectuar una entrevista para cumplimentar esta instancia. d) Certificado de estudios compuesto por: fotocopia autenticada de certificado analítico de estudios secundarios incompletos o fotocopia de Libro matriz autenticada por el/la Directora del establecimiento de Nivel secundario o certificado autenticado de estudios primarios cursados. e) Certificado CELU si su lengua materna no es el español, o bien si realizaron su escolaridad en otra lengua.
3. Tutorías virtuales y presenciales
En función de la Ordenanza OHCS-2022-8-E-UNC-REC, las clases se desarrollarán de forma híbrida con clases teóricas asincrónicas y sincrónicas y tutorías de apoyo presenciales. Estas comenzarán el día 9 de agosto y finalizarán el 9 de septiembre. Las indicaciones sobre el acceso a la plataforma y los horarios de cursado de los Módulos se les indicarán, a través de los correos electrónicos de los/as aspirantes, una vez que se hayan postulado en las Unidades Académicas correspondientes.
4. Instancias Evaluativas
Se evalúan tres Módulos:
1. Acreditación de preparación o experiencia laboral relacionada con los estudios que se propone iniciar [modelo de formulario]. Dictados dentro de las acciones de la Secretaría de Asuntos Académicos de la UNC 2. Introducción a la Matemática, e 3. Introducción a los procesos de comprensión y producción en Lengua Castellana.
Fechas de exámenes: se tomarán de forma presencial (aulas a confirmar): Sábado 16 de septiembre, de 10 a 11.30, Introducción a los procesos de comprensión y producción en Lengua Castellana, y de 12 a 13.30, Introducción a la Matemática
Exámenes recuperatorios: sábado 7 de octubre de 10 a 11.30, Introducción a los procesos de comprensión y producción en Lengua Castellana, y de 12 a 13.30, Introducción a la Matemática
5. Inscripción definitiva
Una vez que los/as estudiantes hayan aprobado los exámenes correspondientes a los módulos de Introducción a la Matemática e Introducción a los Procesos de Comprensión y Producción en Lengua Castellana, el procedimiento para seguir será:
1. La SAA de la UNC remitirá hasta el día 31 de octubre a cada Unidad Académica el listado de estudiantes aprobados en los dos módulos indicados. 2. Las Unidades Académicas podrán efectuar reclamos a SAA-UNC hasta el 15 de noviembre, sobre el listado de aspirantes aprobados y que presenten algún error. 3. Los listados de aprobados/as se enviarán por GDE a las Unidades Académicas el 22 de noviembre. 4. Entre el 27 de noviembre y el 14 de diciembre se remitirá desde SAA-UNC a las casillas de correo de los/as postulantes aprobados/as la historia académica y el certificado en donde conste la realización de este trayecto formativo.
Colegas por el mundo es una iniciativa de Colegas en Red de la FCE que busca relevar, documentar y vincular a profesionales de Ciencias Económicas que se encuentren en Argentina o en cualquier lugar del mundo, desarrollando su actividad.
La posibilidad de compartir la experiencia otorga herramientas para quienes escuchan de cómo fue ese proceso y qué deben tener en cuenta para alcanzarla. Estudiantes avanzados/as de nuestra Facu o graduados/as en la búsqueda de un nuevo proyecto o desafío profesional pueden encontrar inspiración y vislumbrar la posibilidad a partir del relato de colegas que ya recorrieron el camino de interés.
Para llevar adelante esta iniciativa se propone difundir las historias de quienes forman parte de la comunidad de Ciencias Económicas. Para ello, en un primer contacto, se invita a graduadas y graduados de la Facultad a completar el siguiente formulario y contar su experiencia.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Unidad Central de Políticas de Género y el Programa de Género de nuestra Facultad invitan a participar en la tercera edición del taller Ley Micaela en la UNC destinado a docentes, adscriptos/as y nodocentes de nuestra casa.
La Ley Micaela establece la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres e identidades diversas para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías.
En la Universidad Nacional de Córdoba la implementación de esta ley (Resolución del HCS Nº 208/2019) establece la realización de tres instancias de formación: i) completar la capacitación virtual en el Campus UNC; ii) asistir a una de las Conferencias organizadas por la Unidad Central de Políticas de Género; iii) participar en un Taller convocado por cada unidad académica para cada claustro. Esta tercera instancia es la que tendrá lugar en nuestra facultad con modalidad presencial y en las siguientes fechas:
Para inscribirse en este taller es necesario haber completado previamente las dos instancias anteriores.
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Convenio con la Municipalidad para realizar un trabajo de fortalecimiento de la innovación en el sector público
Quedó firmado un convenio contractual entre nuestra Facultad y la Municipalidad de Córdoba a través del cual nuestra Casa realizará trabajos de consultoría que permitirán diseñar y ejecutar un programa de fortalecimiento de capacidades para innovar en el sector público.
Así fue establecido el pasado jueves 1 de junio en el Decanato de nuestro edificio, lugar en el que la Decana y el Vicedecano, Dra. Catalina Alberto y Dr. Ricardo Descalzi, respectivamente, recibieron la visita de de la secretaria de Modernización, Planeamiento y Relaciones Internacionales de la Municipalidad, Dra. Alejandra Torres, quien estuvo acompañada por el director de Innovación del municipio capitalino, Lic. Hernán Perín. Participaron, además, el secretario de Extensión y el coordinador del Laboratorio de Innovación Abierta (InnLab) de nuestra Facultad, Lic. Juan Saffe e Ing. Manuel San Pedro, respectivamente; y la responsable técnica del proyecto, Lic. Malena Bressan.
Este trabajo, que contará con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se encuadra dentro del programa Córdoba Govtech de la Municipalidad. Se trata de una iniciativa para desarrollar un ecosistema para transformar los servicios al ciudadano promoviendo la colaboración innovadora entre emprendimientos de base tecnológica (EBT), PyME innovadoras, instituciones de apoyo emprendedor y el sector público.
Profesores de la Facultad presentaron la Caracterización del Sujeto PyME
Un estudio científico que logra una nueva caracterización de las pequeñas y medianas empresas (PyME) de nuestro país fue presentado, en la mañana del miércoles 31 de mayo, en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.
El trabajo se titula Caracterización del Sujeto PyME y los autores son nuestros investigadores Julio César Muñoz y Nicolás Beltramino.
Este paper fue producto de una solicitud de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyME) delegación Córdoba hacia nuestra Facultad, con apoyo de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo del Ministerio de Economía de la Nación.
La presentación contó con la presencia del Rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Jhon Boretto; la Decana y el Vicedecano de nuestra Facultad, Catalina Alberto y Ricardo Descalzi, respectivamente; y el presidente de APyME Córdoba, Humberto Spaccesi. Asistieron mandatarios del Gobierno de la provincia de Córdoba y de la Municipalidad de nuestra Ciudad, autoridades universitarias, directivos de cámaras empresarias y de instituciones financieras, docentes e investigadores, y personas vinculadas al sector de las PyME. Además, enviaron salutaciones Tomás Canosa y Pablo Bercovich, funcionarios nacionales que dirigen áreas vinculadas a las políticas de las PyME en la cartera de Economía.
Al momento de la exposición, Muñoz y Beltramino graficaron los alcances del trabajo, resaltando que, a través de nuevas metodologías y líneas de investigación, generaron un modelo multidimensional más inclusivo y representativo del universo empresarial e industrial. "El objeto es definir de forma cuantitativa a un Sujeto PyME como entidad jurídica, de forma más integral que lo hace la Secretaría de la PyME actualmente, que solo considera el aspecto sectorial y el tamaño en facturación anual", señalaron los catedráticos.
Además del tamaño, el enfoque integral de los autores se centra en variables tales como la propiedad, el riesgo, el capital, el trabajo empresarial, el atractivo de la industria, la racionalidad empresaria y la ecoestructura donde se desenvuelve la empresa. Así, pretenden lograr un análisis que proponga potenciar las políticas públicas que apuntalen a este importante sector productivo del país.
Esta presentación fue reflejada en el matutino cordobés Comercio y Justicia, en su edición del 1 de junio. Publicó un completo informe en su sitio web y en su versión impresa.
Convenio y primera reunión de trabajo con asociaciones profesionales por los trabajos finales de Licenciatura en Administración
Nuestra Facultad y cuatro asociaciones profesionales mantuvieron, el pasado jueves 1 de junio, un encuentro en el cual firmaron un convenio y desarrollaron su primera reunión de trabajo mediante lo cual dichas entidades aportan sus experiencias y conocimientos en el marco del Seminario de Aplicación (SA) de la Licenciatura en Administración.
El encuentro, desarrollado en formato híbrido, contó con la presencia del Vicedecano, Dr. Ricardo Descalzi. Participaron el coordinador del SA, Dr. Juan Manuel Bruno, y la profesora de nuestra Facultad Lic. Mariana Laróvere, mientras que en representación de las instituciones externas estuvieron los profesores Víctor Martínez y Natacha Beltrán, por la Asociación de Docentes Nacionales de Administración General de la República Argentina; Valeria Dubinowski, por la Sociedad Argentina de Investigadores de Marketing y Opinión; Cecilia Klappenbach, por la Asociación de Recursos Humanos de Argentina; y las profesoras Paula Martinez y Gabriela Gentilini, por la Asociación Civil Mujeres en Economía y Finanzas.
El convenio vincula institucionalmente a la Facultad con las cuatro asociaciones de profesionales, una por cada una de las orientaciones que posee la Licenciatura en Administración: recursos humanos, finanzas, comercialización y dirección general.
Se trata de una iniciativa del SA que pretende que dichas organizaciones compartan sus consejos sobre los desafíos, tendencias y problemáticas de cada una de las orientaciones, de manera tal que los trabajos finales de grado aborden nuevas aplicaciones y problemáticas.
El convenio suscripto también prevé la realización de futuras actividades académicas, razón por la cual el encuentro implicó la constitución de una agenda de trabajo conjunta.
Convocatoria a proyectos SECyT: solicitud de aval y otras consideraciones
Con motivo de la nueva convocatoria de proyectos SECyT, se informa que todas las solicitudes deberán ser generadas a través de SIGEVA-UNC.
En la sección de archivos adjuntos se deberá subir información adicional importante para el momento de la evaluación. Los nombres de los archivos adjuntos deberán finalizar con el apellido del Titular (ej: Plan de trabajo_Rodriguez.docx). Se solicita utilizar los modelos y formatos específicos que se indican a continuación:
- Plan de trabajo (Obligatorio): La cantidad máxima de páginas, incluyendo la bibliografía, es de ocho para Consolidar y cinco para Formar y Estimular. Formato: Hoja A4, Arial 11, interlineado sencillo y 2 cm de márgenes. > Consultar la Guía para el plan de trabajo de proyectos
- Certificado o formulario para aspectos éticos si corresponde (Opcional) o certificado de que está en proceso de evaluación en los casos que corresponda.
Deberán solicitarlo mediante el siguiente formulario. En el mismo, se debe cargar el aval ya firmado por quien dirige y co-dirige el proyecto, más la firma del director/a del instituto donde se radica dicha investigación.
Desde la Secretaría se chequeará que se cumplan los requisitos de admisión, relativos a composición de equipo de trabajo y méritos equivalentes (en el caso de que sea necesario) y si todo está en condiciones, se otorgará el aval.
Se recepcionarán solicitudes de firma de aval hasta el jueves 27 de junio inclusive.
Taller de revisión de materiales y diseño de una propuesta de articulación con el nivel medio
Del 7 al 14 de junio a las 18, se podrán realizar las inscripciones para el Taller de revisión de materiales y diseño de una propuesta de articulación con el nivel medio para la Introducción a la Matemática, que organiza el Departamento de Estadística y Matemática de la Facultad.
Esta iniciativa está destinada a auxiliares docentes y adscriptos/as de nuestra Casa, con especial atención a quienes dictan Introducción a la Matemática y demás asignaturas del Ciclo de Nivelación.
Contenidos
Conjuntos numéricos, operaciones con fracciones, potenciación y radicación (unidad 1 del material actual) Factoreo de expresiones algebraicas Ecuaciones lineales y cuadráticas. Sistemas de ecuaciones lineales (2x2) Función lineal y cuadrática
Duración
Se realizarán cuatro encuentros de dos horas de duración cada uno. Los días los días 14 y 28 de junio y los días 5 y 18 de julio, siempre a las 18. Inicia: miércoles 14 de junio a las 18.
Equipo docente
Docentes responsables: Cra. Josefina Racagni, Dra. Vanessa N. Toselli y Mgter. Oscar Margaría
El jueves 8 de junio a las 18, se realizará el tercer conversatorio virtual sobre Inteligencia Artificial, organizado por el Área de Formación Docente y Producción Educativa de nuestra Facultad y aprobado por Resolución N°696/2023, el cual estará a cargo de Sofía Scasserra, economista, docente e investigadora del Instituto del Mundo del Trabajo de la UNTREF.
El encuentro estará enfocado en debatir, junto a docentes, adscriptos y público interesado en la temática, sobre las dinámicas y el futuro del trabajo en base al desarrollo tecnológico actual. La especialista dialogará sobre los impactos, la regulación, la disputa política y la agenda social en torno a la IA.
El ciclo de conversatorios Implicancias de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior y las Prácticas Profesionales se propone contribuir a la reflexión sobre los avances de la Inteligencia Artificial en el quehacer cotidiano, en las prácticas de enseñanza y aprendizaje y en el mundo del trabajo.
Con el objetivo de recuperar una parte del día a día, aquello que sucede dentro y fuera de las aulas, el Área de Formación Docente y Producción Educativa realizó observaciones, encuestas y entrevistas a estudiantes y docentes para dar cuenta de la complejidad y los cambios en las prácticas educativas de nuestra Facultad.
Para ello, elaboraron un recurso digital interactivo con datos que funcionan "como un espejo de lo que somos, tanto lo que nos preocupa, como lo que nos orienta". El equipo de FyPE desea que ese reflejo sirva para vernos, reconocernos, encontrar lo que nos gusta y lo que desearíamos transformar de nuestras prácticas de enseñanza.
FyPE agradece la generosidad de nuestra comunidad, por haber respondido a sus consultas, encuestas y entrevistas, así como abrirles las puertas de sus aulas para elaborar una serie de relatos que les permitan, como colectivo, construir algunas decisiones acerca de cómo continuar enseñando y aprendiendo en escenarios combinados.
Del 2 al 26 de junio de 2023, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC llama a inscripción de aspirantes para los concursos de distintos cargos de profesores regulares de acuerdo a la siguiente convocatoria:
Principios de Administración
Asignación: Principios de Administración Cargo: Uno/a de Profesor/a Titular, dedicación semiexclusiva Jurado: Shirley del Carmen Saunders; Patricia Kent; Julio Soria (titulares); Andrés Matta; Nicolás Salvador Beltramino; Cecilia Inés Nóbile (suplentes). Veedores egresados: Tomás Malvarez (titular); Magalí Mansilla (suplente). Veedores estudiantiles: Joaquín Herrera (titular); Josefina Herrera Barés (suplente). > Requisitos
Auditoría
Asignación: Auditoría Cargo: Uno/a de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: María Elena Stella; Dante Domingo Terreno; Nélida Abraham (titulares); José Luis Arnoletto; Martín Ernesto Quadro; Gisela Bertolino (suplentes). Veedores egresados: Caren Abigail Lione (titular); María Valentina Martin (suplente). Veedores estudiantiles: Julieta Brarda (titular); Matías Andrés D'uva Hernández (suplente). > Requisitos
Contabilidad III
Asignación: Contabilidad III Cargo: Uno/a de Profesor/a Asociado/a, dedicación semiexclusiva Jurado: Dante Domingo Terreno; Gustavo Sader; Jorge Pérez (titulares); Leila Andalle; Silvana del Valle Batistella; Alicia Bilbao (suplentes). Veedores egresados: Luciana Andrea Freyre (titular); Rocío Magalí Jara (suplente). Veedores estudiantiles: Fátima Lucía Arce (titular); Mía Guadalupe Aragón (suplente). > Requisitos
Derecho Concursal y Cambiario
Asignación: Derecho Concursal y Cambiario Cargos: · Uno/a de Profesor/a Asistente, dedicación simple · Uno/a de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: María Fabiana Fernández; Gabriel Alejandro Rubio; Fernando Amitrano (titulares); Alberto Federico Misino; Germán Gastón Eimer; Jorge Fernando Fushimi (suplentes). Veedores estudiantiles: Clara María Gonzalez Botana (titular); Mauricio Velasco (suplente). > Requisitos
Derecho Laboral y de la Seguridad Social
Asignación: Derecho Laboral y de la Seguridad Social Cargos: Cinco de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Carlos Alberto Toselli; Norma Gladys Flores; Trinidad Bergamasco (titulares); José Francisco Miguez; Gabriel Alejandro Rubio; María Fabiana Fernández (suplentes). Veedores estudiantiles: Pilar Casalderrey (titular); Antonia Lucia Rivas Ortiz (suplente). > Requisitos
Econometría I
Asignación: Econometría I Cargo: Uno/a de Profesor/a Titular, dedicación exclusiva Jurado: Margarita del Valle Díaz; Alfredo Mario Baronio; Hildegart Ahumada (titulares); José Luis Arrufat Márquez; María Teresa Blaconá; Gustavo Eduardo Rossini (suplentes). Veedores egresados: María Carolina Bustamante (titular); Marina Belén Amaya (suplente). Veedores estudiantiles: Tadeo Moyano Vázquez (titular); María José Nieto (suplente). > Requisitos
Estadística I
Asignación: Estadística I Cargos: · Uno/a de Profesor/a Titular, dedicación exclusiva · Uno/a de Profesor/a Asociado/a, dedicación exclusiva Jurado: Norma Patricia Caro; Marcos Cupani; Alfredo Baronio (titulares); Margarita del Valle Díaz; Juan Carlos Abril; Ángela Magdalena Diblasi (suplentes). Veedores egresados: Mateo Aita Tagle (titular); Lucía Buchaillot (suplente). Veedores estudiantiles: Miranda Rosario Bandoni (titular); Gastón Ricardo Casen Infante (suplente). > Requisitos
Evolución del Pensamiento Administrativo
Asignación: Evolución del Pensamiento Administrativo Cargos: Uno/a de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Nicolás Salvador Beltramino; Shirley del Carmen Saunders; Luis Ángel Bellini (titulares); Natacha Beltrán; Miriam Mónica Giménez; Guido Leonel Curletto (suplentes). Veedores egresados: Rodrigo Adrián Alcalá (titular); Nieves Macarena Alegre (suplente). Veedores estudiantiles: Luciano Augusto Bonaparte Giménez (titular); Lucas Daniel Gandia (suplente). > Requisitos
Historia del Pensamiento y del Análisis Económico
Asignación: Historia del Pensamiento y del Análisis Económico Cargo: Uno/a de Profesor/a Titular, dedicación exclusiva Jurado: Alberto José Figueras; Mónica Irene Gómez; Jorge Miguel Streb (titulares); Alejandro Aquiles Gay Baridón; Jorge José Motta; Carina Laura Frid (suplentes). Veedores egresados: Pedro Amuchástegui (titular); Florencia Antonella Arévalo Galiano (suplente). Veedores estudiantiles: Franco Artusso (titular); Joaquín Andrés Cañadas (suplente). > Requisitos
Historia Económica y Social
Asignación: Historia Económica y Social Cargos: · Uno/a de Profesor/a Asistente, dedicación simple · Dos de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Alfredo Félix Blanco; Carlos Mariano Ortiz; Eduardo Luis González Olguín (titulares); César Pablo San Emeterio; Jorge José Motta; Leonardo José Mario Oyola (suplentes). Veedores estudiantiles: Leandro Nahuel Ferreyra (titular); María Fernanda García (suplente). > Requisitos
Matemática I
Asignación: Matemática I Cargos: · Uno/a de Profesor/a Titular, dedicación semiexclusiva · Uno/a de Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple Jurado: Mónica de Lourdes Bocco; Francisco Felipe Ludueña Almeida; Marcel David Pochulu (titulares); Olga Graciela Andonián; Margarita del Valle Díaz; Carlos Ángel Marchesini (suplentes). Veedores egresados: Julieta Rossa (titular); Martín Rouviere (suplente). Veedores estudiantiles: Juan Pablo Lazcano (titular); Melissa Rosalí Llanos (suplente). > Requisitos
Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones
Asignación: Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones Cargos: · Uno/a de Profesor/a Asistente, dedicación simple · Dos de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Mariana Funes; María Inés Stímolo; Olga Graciela Andonián (titulares); Margarita del Valle Díaz; Norma Patricia Caro; Claudia Etna Carignano(suplentes). Veedores estudiantiles: Helga Elisa Álvarez Díaz (titular); Sara Alejandra Arias Sebastián (suplente). > Requisitos
Política Económica Argentina
Asignación: Política Económica Argentina Cargos: Dos de Profesor/a Ayudante A, dedicación simple Jurado: Alejandro Aquiles Gay Baridon; Vanessa Noelia Toselli; Alfredo Aldo Visintini (titulares); Alberto José Figueras; Alejandro Damián Jacobo; Jorge José Motta (suplentes). Veedores estudiantiles: Miqueas David Milanesio (titular); Lourdes Ariadna Mondino (suplente). > Requisitos
Las inscripciones cierran el 26 de junio de 2023 a las las 23.59. Las postulaciones se realizan digitalmente a través de SIGEVA. No se debe presentar documentación en papel en ninguna oficina de la Facultad.
Por consultas, ingresar a www.eco.unc.edu.ar/concursos o dirigirlas por correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Coberturas interinas para Legislación y Técnica Fiscal I
El Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para las coberturas interinas de los siguientes cargos docentes:
:: Inscripción del 5 y hasta el 9 de junio de 2023
Legislación y Técnica Fiscal I: 2 Prof. Adjuntos/as DS
Asignación: Legislación y Técnica Fiscal I
Cargo: Dos Profesores/as Adjuntos/as, dedicación simple
Duración: · Profesor Adjunto DS (ID 274): hasta el 31 de marzo de 2024 o mientras dure la licencia sin goce de sueldo otorgada al por Prof. Víctor Jorge Aramburu, por haber accedido a un cargo de mayor jerarquía, lo que suceda primero. · Profesor Adjunto DS (ID 273): por el término de un año o hasta tanto se sustancie el concurso tramitado por EX-2023-00346185- -UNC-ME#FCE, lo que suceda primero.
Comisión Asesora: Carlos José Manassero, Víctor Jorge Aramburu y Ángel Mario Elettore (titulares); Gustavo Alberto Farina, Juan Carlos Villois y Germán Alberto Crespi (suplentes).
Documentación: formulario de inscripción; Currículum vitae en formato SIGEVA; Propuesta de Plan de Trabajo y Programa de la Asignatura. Importante: declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos:
Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito. Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semi-exclusiva) tuviese múltiple asignación. En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
Disponibilidad horaria: la requerida por las necesidades académicas pudiendo ser turno mañana, tarde o noche.
Cierre de la inscripción: martes 9 de junio a las 18.
Para postularse, remitir la solicitud de inscripción por correo electrónico oficial, a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Del 12 al 16 de junio de 2023, la Licenciatura en Gestión Universitaria (LGU) de nuestra Facultad convoca a aspirantes para cobertura interina de los siguientes cargos docentes:
Costos y Financiamiento Universitario: 1 Prof. Adjunto/a DS
Asignación: Costos y Financiamiento Universitario
Cargo: Un Profesora/a Adjunto/a, dedicación simple
Duración: duración seis meses. Periodo estimado desde el 01/08/2023, o desde la fecha de alta del cargo.
Comisión Asesora: Norma Beatriz Bertoldi, David Abraham Manuel, Marcelo Luis Jaluf (titulares); Silvana del Valle Batistella, Walter Daniel Pereyra, Cintia Daniela Perruli (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción (anexo RHCD 330/2020), currículum vitae en formato SIGEVA, propuesta de trabajo que contemple: Programa de la Asignatura, fundamentación, objetivos, metodología general (prever la posible necesidad de adecuación a dictado virtual), evaluación y propuesta de acompañamiento, y una vez finalizado el dictado. Los datos consignados por parte de quienes se postulen tendrán carácter de declaración jurada. IMPORTANTE: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito.
Contenidos mínimos: Costos universitarios. Modelos de costos y asignación de recursos. Responsabilidad por los costos. El financiamiento universitario en Argentina. Gestión económica financiera en la universidad. Fuentes alternativas de financiamiento. Modelos de Gestión: Funcional, por programa, integrado, modelos de presupuestos. Procesos de presupuestación universitaria. Autonomía en la ejecución del presupuesto. El control estratégico de la gestión.
Disponibilidad horaria: requisito Importante: para postularse debe considerar necesariamente los días y horarios de dictado de la carrera. Consultar en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Sistema de Educación Superior y Normativa: 1 Prof. Adjunto/a DS
Asignación: Sistema de Educación Superior y Normativa
Cargo: Un Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple
Duración: duración seis meses. Periodo estimado desde el 01/08/2023, o desde la fecha de alta del cargo.
Comisión Asesora: Sergio Fernando Obeide, Estela María Miranda, Martin Omar Saino (titulares); Shirley del Carmen Saunders, Natacha Beltrán, María Liliana Salerno (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción (anexo RHCD 330/2020), currículum vitae en formato SIGEVA, propuesta de trabajo que contemple: Programa de la Asignatura, fundamentación, objetivos, metodología general (prever la posible necesidad de adecuación a dictado virtual), evaluación y propuesta de acompañamiento, y una vez finalizado el dictado. Los datos consignados por parte de quienes se postulen tendrán carácter de declaración jurada. IMPORTANTE: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito.
Contenidos mínimos: Evolución histórica de la normativa a la educación superior. Leyes de educación superior. La universidad y el Sistema de Educación Superior. Instituciones de Educación Superior. Los órganos de gobierno y coordinación del Sistema de Educación Superior: Ministerio de Cultura y Educación, Consejo Federal de Cultura y Educación, Consejo de Universidades, Consejo lnteruniversitario Nacional, Consejo de Rectores de Universidades Privadas, Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior.
Disponibilidad horaria: Requisito Importante: Para postularse debe considerar necesariamente los días y horarios de dictado de la carrera. Consultar en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Cierre de la inscripción: viernes 16 de junio de 2023 a las 18.
Más información sobre la LGU, plan de estudio y contenido general visitando esta web.
Postulaciones, remitiendo la documentación solicitada por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Coberturas interinas del Departamento de Economía y Finanzas
Del 5 al 9 de junio de 2023, el Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para las coberturas interinas de estos cargos docentes:
Historia Económica y Social: 1 Prof. Ayudante B DS
Asignación: Historia Económica y Social
Cargo: Un Profesor/a Ayudante B, dedicación simple
Duración: hasta el 31/03/2024 o mientras dure la licencia concedida a la Prof. Melisa Janet Luc, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Eduardo Luis González, Leonardo José Mario Oyola, Vanessa Noelia Toselli (titulares); Alfredo Félix Blanco, Alberto José Figueras, Alejandro Damián Jacobo (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum vitae en formato SIGEVA considerándose que los datos consignados por el postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), inclusión en órdenes de méritos de concursos y/o coberturas interinas (indicando el número de resolución de aprobación del dictamen correspondiente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 9º.- Los adscriptos sólo podrán acceder interinamente a los cargos de la categoría inicial (Profesor Ayudante A, Profesor Ayudante B o Ayudante Alumno), y exclusivamente a través del procedimiento descripto en el Título VI (de la Ord. HCD 8/2019). Disponibilidad horaria: La requerida por las necesidades académicas pudiendo ser turno mañana, tarde o noche.
Cierre de inscripciones: 9 de junio a las 18.
Introducción a las Ciencias Sociales: 2 Prof. Adjuntos/as DS
Asignación: Introducción a las Ciencias Sociales
Cargos: Dos Profesores/as Adjuntos/as, dedicación simple
Duración: - Un/a Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple por el término de un año o hasta la cobertura por concurso del cargo de Profesor Asociado que tramita por el EX-2023-00150522- -UNC-ME#FCE, lo que ocurra primero. - Un/a Profesor/a Adjunto/a, dedicación simple hasta el 31/03/2024 o mientras dure la licencia del Prof. Pedro Emilio Robledo o hasta la cobertura por concurso del cargo de Profesor Asociado que tramita por el EX-2021-00565663- -UNC-ME#FCE, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Sergio Fernando Obeide, Ana Cristina Etchegorry, César Pablo San Emeterio (titulares); Andrés Matta, Alberto José Figueras, Karina Tomatis (suplentes).
Documentación: presentar formulario de inscripción, Currículum vitae en formato SIGEVA y Programa de la asignatura y plan de trabajo. Los datos consignados por el o la postulante tendrán carácter de declaración jurada. Importante: Declarar en CV, cargos docentes actuales y anteriores, obtención (por concurso o interinamente), inclusión en órdenes de méritos de concursos y/o coberturas interinas (indicando el número de resolución de aprobación del dictamen correspondiente), adscripciones actuales (indicando materia y períodos) y promedios en carreras de grado y posgrado.
Requisitos: Art. 6º.- Podrán presentarse a las convocatorias previstas en el Art. 2º los docentes de la Universidad Nacional de Córdoba y aquellos graduados miembros del Sistema de Formación y Perfeccionamiento Docente de esta Facultad que permanezcan en carácter de activos. En el caso de un aspirante a ocupar cargos de Ayudante Alumno, se requerirá ser estudiante de la Universidad Nacional de Córdoba y miembro activo del sistema de perfeccionamiento docente de esta Facultad. Art. 7º.- Será condición necesaria para aspirar a cualquiera de las categorías de Profesores Regulares, haber accedido al cargo de la categoría inmediata anterior por concurso o haber rendido concurso en la categoría a cubrir, o en una superior, y haber figurado en el respectivo orden de mérito. Art. 10º.- Podrá aspirar a la promoción a un cargo de la categoría inmediata superior todo docente que se encontrase designado por concurso y asignado en la materia en la que se produjera la vacante. Sin perjuicio de lo establecido en el párrafo precedente, será condición suficiente encontrarse asignado en la materia en la que se produjo la vacante en los siguientes casos: Inc. a: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia de un Plan de Estudios no vigente, y siempre que la misma perteneciera a un Área análoga a aquella en la que se hubiese producido la vacante; y Inc. b: cuando el candidato a la promoción hubiera sido designado por concurso en una materia del Área en la que se produjo la vacante y que por su dedicación (dedicación exclusiva y semiexclusiva) tuviese múltiple asignación. En el supuesto de ausencia de docentes designados por concurso, subsidiariamente se aplicarán los mismos criterios con docentes interinos.
Disponibilidad horaria: La requerida por las necesidades académicas pudiendo ser turno mañana, tarde o noche.
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial, a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.) de lunes a viernes de 10 a 18.
El jueves 8 de junio a las 18.30, se llevará a cabo una nueva charla virtual, enmarcada en el ciclo MBAs en Acción, organizada por la Maestría en Dirección de Negocios. La temática será la planificación y alineamiento estratégico post pandemia desde un enfoque internacional.
Disertarán el Mgter. Mario López, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Dr. Bello (El Salvador), y el Mgter. Martín Ludueña, manager regional de World Class Finance de Stellantis. El Mgter. Claudio Lomello, responsable de Intercambios Internacionales de la Escuela de Graduados, será el moderador.
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Defensa de tesis doctoral de José Eudes Batista Rodrigues
El jueves 8 de junio a las 11, José Eudes Batista Rodrigues defenderá la tesis mediante la cual obtendrá el título de Doctor en Ciencias Económicas Mención en Ciencias Empresariales.
Propuesta de un método empírico para implementación de gobernanza corporativa estratégica universitaria. El caso de la Universidade Federal do Delta do Parnaíba, Brasil es el título de su trabajo.
La defensa se llevará a cabo en modalidad híbrida desde la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.
Para participar, comunicarse al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
En conmemoración del día Nacional de la Vinculación Tecnológica, el miércoles 14 de junio a las 16 se realizará el conversatorio virtual Revalorizando la vinculación tecnológica: importancia y horizontes comunes, organizado entre las Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario.
En esta ocasión, se profundizará sobre el convenio celebrado este año entre las especializaciones en Gestión de Tecnologías Innovadoras de las tres universidades, poniendo en valor la vinculación entre las carreras.
La actividad está dirigida a la comunidad de profesionales interesados/as en la creación de vínculos público-privados para impulsar el desarrollo innovador del sector socio-productivo y contará con la disertación del Dr. Walter Robledo, docente de la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras de nuestra Facultad.
Hasta el 30, trabajos para el 12º Encuentro Anual de PRME Capítulo LAC
Hasta el 30 de junio, se prorrogó la presentación de trabajos para participar del 12º Encuentro Anual de PRME Capítulo LAC (Latinoamérica y el Caribe), que se realizará los días 1 y 2 de noviembre y tendrá como sedes a nuestra Facultad y a la Ciencias Córdoba Management School de la Universidad Blas Pascal.
Este evento contará con una diversidad de expositores y expositoras latinoamericanas del sector empresarial, de la sociedad civil, el gobierno y el sector académico que tienen un profundo interés en la sostenibilidad y los negocios responsables.
También habrá un espacio para presentar papers, donde se discutirán los principales retos y desafíos que enfrentan las escuelas de negocios en la formación de líderes con propósito y su contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, se presentará un espacio de premiación para reconocer las mejores prácticas de los principios de PRME.
Los tracks para el evento serán:
· Gestión de Sostenibilidad, RSE y organizaciones de triple impacto. · Crisis climática, biodiversidad y desarrollo regenerativo. ·Reinventando el management, el liderazgo y la educación responsable. · Diversidad, equidad, inclusión y derechos humanos. · Governanza, ética, transparencia e inversiones responsables. · Marketing y consumo responsable.
El resultado del call for abstract se dará a conocer el 31 de julio.
Los PRME (Principles for Responsible Management Education o Principios para la Educación Responsable en Gestión) son una iniciativa del Pacto Global de las Naciones Unidas que busca involucrar a las universidades e instituciones de educación superior en un compromiso voluntario para difundir principios y valores que fomenten una gestión de negocios responsable con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Con más de 800 signatarios en todo el mundo, PRME se ha convertido en la relación organizada más grande entre las Naciones Unidas y las instituciones de educación superior relacionadas con los negocios. Nuestra Facultad se ha adherido institucionalmente a esta red mediante la Resolución Decanal 2023-312.
Diplomatura Un puente hacia China: últimos días de inscripciones
La Secretaría de Extensión de la Facultad y el Instituto Confucio de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) informan que se encuentran abiertas las inscripciones para la segunda edición de la diplomatura Un puente hacia China: cultura de negocios, con inicio el jueves 22 de junio, bajo modalidad virtual.
La República Popular China se ha convertido en uno de los motores de la economía y el comercio mundial, posicionándose como un mercado extremadamente competitivo, donde las empresas del mundo aspiran a vender sus productos.
Es por ello, que la diplomatura pretende aportar a los/as participantes conocimientos teóricos y prácticos, y desarrollar las competencias necesarias para formular proyectos o ideas de negocios con la República Popular China. Con el acompañamiento de tutores/as y de los docentes chinos y latinoamericanos, profundizarán los aspectos económicos, financieros, administrativos, culturales y sociales, indispensables para aprovechar las oportunidades que brinda la economía china.
Público destinatario
La propuesta, con una duración de cinco meses, está destinada a: - Empresarios/as, hombres y mujeres de negocios que quieran conocer las características básicas de la economía china y comenzar a delinear proyectos comerciales - Estudiantes de carreras universitarias de todo tipo, que se encuentren interesados/as en aprender nociones básicas de economía, negociación, marketing y operatoria de comercio internacional, aplicadas al análisis de economías de Latinoamérica y China - Docentes e investigadores/as de cualquier nivel educativo, que deseen incorporar pautas culturales y económicas de la economía china - Funcionarios/as a cargo de formulación e implementación de políticas de internacionalización e interesados/as en la temática.
Contenidos y modalidad de cursado
Se aplicarán conocimientos, herramientas, técnicas y habilidades para la formulación de un proyecto o propuesta de Negocios con China, centrados en:
· Economía y Cultura de Negocios con la República Popular China · Políticas de internacionalización y gestión operativa · Formulación de proyectos de Negocios Internacionales con China con el acompañamiento del equipo de tutores/as y docentes internacionales (chinos y latinoamericanos)
La modalidad de dictado será virtual, con dictado de clases sincrónicas los días jueves, de 19 a 21. A su vez, tendrán interacción con equipo de tutores/as y docentes para el desarrollo de un proyecto guiado o idea de negocios con China, a través de tutorías, actividades prácticas, foros de intercambio y clases asincrónicas.
La Universidad de Jinan (China) y el Instituto Confucio UNC otorgan becas del 50 por ciento. Para ello, quienes tengan interés en cursar, deberán postularse en un formulario online. Luego el equipo académico determinará a los/as seleccionados/as.
En el video, Mgter. Juan Manuel Benegas, uno de los directores de esta diplomatura, repasa los aspectos principales de la propuesta, en una nota realizada por el programa Data Universitaria, de Canal 10 y Canal U.
Más información y postulaciones en https://negociosconchina.com.ar o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Diplomatura en Metodologías Ágiles, junto a Kinetic
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad informa que se encuentran abiertas las inscripciones a la segunda edición de la Diplomatura en Metodologías Ágiles, desarrollada de manera conjunta a Kinetic. Esta propuesta comenzará el próximo martes 11 de julio de 2023 bajo modalidad virtual y con una duración de cinco meses de cursado. Un camino de cocreación, aprendizaje y experimentación hacia la agilidad.
La propuesta tiene como objetivo formar -a partir de un enfoque multidisciplinario, colaborativo y vivencial- practicantes ágiles capaces de implementar dentro de las organizaciones y de manera exitosa, diversas metodologías, prácticas y herramientas ágiles, que impulsen y promuevan el pensamiento ágil.
Público destinatario
El programa está dirigido a personas de cualquier ámbito o industria que tengan interés en adquirir o profundizar sus conocimientos y experiencia en la implementación de prácticas ágiles; Scrum Masters, coaches ágiles y agentes de cambio que busquen mejorar sus habilidades y competencias en el rol; Product Owners / Product Managers / Project Managers que quieran incorporar nuevos conocimientos y herramientas para aumentar la entrega de valor y reducir el time to market; Líderes de proyectos o servicios que busquen convertirse en líderes serviciales y facilitadores/facilitadoras de transformaciones organizacionales; Líderes de equipos de trabajo que se interesen en mejorar la gestión de personas para potenciar sus equipos al máximo; Miembros de equipo de trabajo de cualquier especialidad que deseen mejorar la dinámica de trabajo en sus equipos y organizaciones; Desarrolladores/as de software, analistas de QA / Testing que quieran mejorar sus competencias y habilidades interpersonales.
Contenidos y cursado
La diplomatura está diseñada en nueve módulos temáticos que cubren los conocimientos en los tópicos más solicitados y desafiantes del paradigma ágil, con encuentros sincrónicos los martes de 18.30 a 21.30. Además se complementan con experiencias reales y casos de estudio contados en primera persona por docentes de diferentes industrias y empresas.
Entre los contenidos se destacan: pensamiento ágil; lean; marcos metodológicos; innovación; product management; facilitación; prácticas y técnicas ágiles, liderazgo
Equipo docente
El equipo de la Diplomatura está integrado por Silvia Aisa, como directora; Iris Gastañaga, GIada Gentili, Franco Seia, Diego Virgolini e invitados/as especiales en la temática.
Por consultas escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad informa que se encuentran abiertas las inscripciones al curso de Liquidación de Haberes Avanzado, con inicio el próximo 27 de junio, con cursado los martes de 18 a 20, bajo modalidad virtual y con una duración de seis semanas.
Durante la formación, se brindan herramientas y conocimientos claves de realizar una liquidación de haberes de relativa complejidad, incluyendo las situaciones habituales que se presentan en el desarrollo de la relación de trabajo, utilizando a tal efecto, un convenio colectivo de trabajo específico (CCT 130/75) y las escalas salariales vigentes.
Las inscripciones se realizan online desde el Portal de Trámites de la Facultad y descargando cupón de pago, pudiéndolo abonar a través de Rapipago, Pago Fácil, Homebanking o con tarjeta de crédito/débito. Estudiantes de la Casa obtienen 25 por ciento de descuento en todas las modalidades de pago.
Conversatorio sobre Asociativismo y Cooperativismo
La Secretaría de Extensión de la Facultad, a través de la Diplomatura Universitaria en Nuevas Economías (PINE), invita a participar del conversatorio Asociativismo y Cooperativismo, una mirada de triple impacto, a desarrollarse el próximo jueves 8 de junio a las 18, en el aula O, realizado por el estudio Otra Córdoba. La actividad es libre y gratuita.
El encuentro contará con disertantes que abordarán la perspectiva de crisis climática y social con una respuesta humana y ambiental:
- Melisa Díaz Acuña: facilitadora en procesos de Transformación Organizacional hacia las Nuevas Economías y nuevas maneras de vincularnos.
- Luciana Cornaglia: consultora, capacitadora y coach contribuyendo a la Economía del Bien Común.
- Karina Tomatis: Lic. en Economía, docente e investigadora de nuestra Facultad, en la cátedra de Economía Social.
- Javier Miranda: contador público, fundador de Otra Córdoba.
- Diego Villareal: presidente del Clúster Reciclador y Cartonero.
- Ernesto Mattos: economista por la UBA y director del IDEPI-UNPAZ. Exdirector nacional de Estudios Regionales del Ministerio de Economía de la Nación.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
CSE: Proyecto de Olimpiadas Estudiantiles en Ciencias Económicas
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad, a través del Programa Compromiso Social Estudiantil, te invita a que te sumes al proyecto Olimpiadas Estudiantiles en Ciencias Económicas (OECE).
Su objetivo es que estudiantes de la Facultad puedan acompañar a estudiantes de los colegios secundarios en una instancia lúdica competitiva, que permita poner en práctica los conocimientos adquiridos durante los últimos años del colegio.
Pueden participar estudiantes que tengan aprobadas las siguientes materias de primer año: Contabilidad I, Principios de Estructura e Introducción a la Administración.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hasta el 30 de junio, estará abierta la convocatoria a participar de la 30° Jornadas de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), que se realizará el 11, 12 y 13 de octubre en la Universidad Nacional de Asunción (Paraguay).
En esta oportunidad, el tema de la convocatoria es Investigación científica y tecnológica para el desarrollo sostenible y está dirigida a estudiantes de grado y de posgrado que formen parte de proyectos de investigación y que cuenten con resultados parciales o totales de investigaciones relacionadas a alguno de los temas propuestos en los ejes temáticos y que deseen exponer sus investigaciones durante las Jornadas.
La presentación de trabajos científicos en estos espacios genera antecedentes científico-académicos y contribuye a dar visibilidad a la temática de los proyectos de investigación y a las personas que trabajan en ellos.
Los beneficios que se ofrecen consisten en ayuda económica para pasajes y alojamiento.
A. Estudiantes inscriptos/as en una carrera de grado en la FCE UNC (con 4to año aprobado) que pertenezcan, al momento de la convocatoria, a un proyecto formal de investigación de la FCE UNC. B. Estudiantes inscriptos/as en una carrera de posgrado en la UNC (especialización,maestría o doctorado) que pertenezcan, al momento de la convocatoria, a un proyecto formal de investigación de la FCE UNC. C. Becarios/as de investigación que trabajen bajo filiación institucional de la FCE UNC (CONICET, SECyT, FONCyT).
Por consultas, dirigirse a la Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacional, segundo piso de nuestra Facultad, de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 17. E-mail: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Es por eso que desde el Campus Norte de la UNC convocan a actores interesados en la temática a participar en el taller del Nodo para el Estudio y Desarrollo de la Movilidad Sostenible que definirán las verticales de trabajo e investigación del Nodo.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Hasta el 8 de junio inclusive, se encuentra abierta la campaña solidaria Ponele el Pecho al Frío, para recolectar ropa para "darle calor a quienes más lo necesitan".
Está comandado por las secretarías de Bienestar Universitario y Modernización y de Extensión Universitaria de la UNC junto a los clubes Belgrano, Huracán, Instituto, Maipú, Racing, Talleres y Villa Siburu.
Se pueden donar frazadas, ropa de abrigo y calzado en buen estado en Pabellón Argentina y en las sedes de los clubes.
La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UNC invita a escuchar y ver el Chat de Ciencia: Abejas en peligro. ¿Qué las está afectando y por qué son importantes?, del docente de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFyN) de la UNC e investigador del CONICET Leonardo Galetto.
El especialista nos adentra en el mundo de las abejas y su rol clave en la biodiversidad, en la reproducción de numerosas especies de plantas y que benefician a cultivo en Córdoba. Además, habla sobre la importancia de otros polinizadores en nuestra zona y la necesidad imperante de protegerlos.
Pueden escuchar el Chat de Ciencia en las cuentas de las redes sociales de la SeCyT de Facebook, Instagram o Twitter.
Resultados de las Becas de Innovación Tecnológica Socioproductiva
Las Secretarías de Ciencia y Tecnología, Innovación y Vinculación Tecnológica y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), informan que ya están disponibles los resultados de la última convocatoria a Becas de Innovación Tecnológica Socioproductiva (BITS).
En esta edición, fueron 20 personas beneficiarias, 10 para las becas tipo 1 y otros 10 para las tipo 2, en ambas categorías la duración es de un año.
Las becas tipo 1 se destinan a estudiantes de grado y avanzados en su carrera; y las tipo 2 se otorgan a docentes y graduados/as.
El programa de Becas BITS es una iniciativa de la UNC tendiente a fortalecer las capacidades de transferencia de conocimiento hacia distintos actores de la sociedad.
Para ver más información sobre la convocatoria, ingresar acá.
Café Científico sobre razón, emoción, ideología ¿Cómo votamos las y los cordobeses?
La Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la Universidad Nacional de Córdoba invita a participar del Café Científico Razón, emoción, ideología…¿Cómo votamos las y los cordobeses?. Se realizará el próximo jueves 15 de junio a las 18, en BroBar (calle Belgrano 647, Galería El Convento, barrio Güemes).
La charla estará encabezada por la Dra. Silvina Brussino y Daniela Alonso, docentes e investigadoras de la Facultad de Psicología de la UNC. Las investigadoras propondrán un experimento con estímulos sobre ideas políticas. Luego expondrán sobre el mundo político y la toma de decisiones; las nociones de emoción y razón y concluirán, en base a resultados de investigaciones empíricas realizadas en Córdoba y el país, con un breve panorama de las afinidades políticas y sus correlatos psicosociales.
Este año, en Argentina se celebran los 40 años del retorno a la democracia y desde la Secretaría de Extensión de la UNC se han planificado una serie de actividades vinculadas con el debate, el diálogo, el intercambio de ideas y el cruce entre diversos lenguajes científicos y artísticos.
En ese marco, la Subsecretaría de Cultura de Extensión tiene entre algunos de sus objetivos interrogar a la democracia desde la ciudad y comenzará con Ciudad Liminar, una serie de charlas donde referentes de espacios que parecieran no tener contacto conversarán sobre esos puntos de encuentro y debate.
El ciclo es abierto, gratuito y se realizará todos los miércoles de junio, a las 19, en el Centro Cultural de la UNC (Obispo Trejo 314).
Para la organización, Ciudad Liminar (CL) es "un ciclo dedicado al intercambio de ideas entre científicos, académicos, artistas y referentes culturales en relación con ese espacio liminar que nos habita en lo más íntimo y a la vez se nos presenta como ajeno y que existe entre lo que fue, lo que es y lo que podría llegar a ser una ciudad. A 450 años de la fundación de la Ciudad de Córdoba, CL nos desafía a reflexionar en torno a esta dimensión de la ciudad desde diversas experiencias".
Hasta el 15 de junio, la Secretaría de Políticas Universitarias tendrá abiertas las inscripciones para el curso autogestionado de Gestión Universitaria Problemáticas y desafíos del Sistema Universitario Argentino, destinado al sistema universitario en general y recomendado para personal de áreas de gestión, docente y estudiantes de posgrado de educación superior.
Se trata de una formación orientada a promover modelos que enriquezcan la calidad y la creatividad en el desempeño de las diferentes funciones con responsabilidad institucional en la gestión de las distintas áreas y niveles de la educación superior.
La cursada se desarrollará a partir del 26 de junio y culminará el 4 de septiembre. A lo largo de los módulos del curso se abordarán los orígenes, alcances y desafíos del Sistema Universitario Argentino, se reflexionarpa acerca de los ejes centrales de la gestión universitaria y sus implicancias para los equipos institucionales en escenarios desafiantes y complejos, y se profundizará en la aplicación de herramientas para diseñar colaborativamente proyectos de intervención institucional que contribuyan a mejorar la calidad universitaria.
Editor responsable:
Dr. Ricardo Luis Descalzi
Vicedecano
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
Diseño y Edición de Contenidos:
Oficina de Comunicación Institucional
Secretaría General
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48579
Desarrollo y Mantenimiento:
Prosecretaría de Informática
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48575