Paso 2: Ciclo de Conferencias Ley Micaela en la UNC
La segunda instancia para la certificación es asistir al menos a una Conferencia Virtual del Ciclo de Conferencias en el marco de la Ley Micaela en la UNC.
La asistencia a estas conferencias admite dos modalidades:
· de manera sincrónica, inscribiéndose y registrando asistencia en el momento en que se transmite la conferencia en vivo.
· de manera asincrónica, ya que todas las conferencias están disponibles en el canal de la UNC en YouTube y listadas a continuación, por lo que pueden ser visualizadas en cualquier momento. En la bajada del video está disponible el formulario para registrar la asistencia.
Hasta el momento se han desarrollado las siguientes conferencias:
"La urgente perspectiva de género". Marcela Lagarde y de los Ríos. 7 de octubre 2020.
"Violencia Simbólica: Cómo se construyen los estereotipos de género". Diana Maffia y Marcela Lagarde y de los Ríos. 27 de octubre 2020.
"Violencia de género digital". Marina Benítez Demtschenko. 24 de noviembre 2020.
"Mujeres y trabajo: agenda para la igualdad de género". Natalia Gherardi. 16 de marzo 2021.
"Género y discapacidad. Comunicación inclusiva para revertir desigualdades". Gabriela Weller, Verónica González Bonet y las integrantes del área de comunicación de la UNICEPG. 15 de abril 2021.
"Cómo enfrentar la salud sexual y reproductiva". Mabel Bianco. 21 de mayo de 2021
"Violencias de género: estrategias para su abordaje integral". Ileana Guerrero, Ruth Ahrensburg y Romina Scocozza. 18 de junio de 2021
"Organización social del cuidado y violencias económicas". Corina Rodriguez Enriquez. 20 de agosto de 2021
"La masculinidad incomodada. Desafíos y oportunidades en tiempos de feminismos". Luciano Fabbri. 16 de septiembre de 2021
“Género y Discapacidad: El abordaje de la ESI desde la interseccionalidad”. Lic. Carolina Buceta y Med. René De Santis. 28 de octubre 2021.
“La discriminación como forma de violencia: una mirada desde las diversidades sexo-genéricas”. Greta Pena, Santiago Merlo y Esteban Paulón. 18 de noviembre 2021.
“Cultura y arte en clave de Derechos Humanos”. Sofia Menoyo, Karol Zingali y Tania Diz. 28 de marzo 2022.
"Género e Interculturalidad". María Carolina Llorens, Pankarita y Mariela Tulián. 26 de abril 2022.
"La visión de género en los tribunales regionales de derechos humanos y de derecho comunitario”. Aida Kemelmajer de Carlucci. 16 de mayo 2022.
"Derechos, salud y pandemia". Alicia Stolkiner. 8 de agosto 2022.
"Ciencia, géneros y diversidad". Fran Bubani. 26 de septiembre 2022.
"Género, cuidado y discapacidad". Alfonsina Angelino. 28 de noviembre 2022.