Inicia la Diplomatura Universitaria en Cultura y Gestión de la Innovación
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad informa que el próximo 6 de agosto comienza la primera edición de la Diplomatura Universitaria en Cultura y Gestión de la Innovación, desarrollada de manera conjunta con la empresa Evoltis.
Tendrá modalidad híbrida. Tendrá una duración de cinco meses de cursado y contará con la coordinación del Cr. Marcelo Bechara, CEO y fundador de Evoltis.
"En un contexto competitivo y en constante cambio, la innovación se ha convertido en un valor estratégico fundamental", señalan desde Extensión de nuestra Facultad. Es por eso que, a través de la Diplomatura, se brindarán competencias y habilidades para aprovechar este recurso de forma efectiva, atendiendo a las demandas del mercado actual y a la gestión de los futuros desafíos.
A lo largo del cursado, se enseñará a formular estrategias de innovación en entornos inciertos para una transformación organizacional hacia modelos ágiles y evolutivos. Se explorarán metodologías ágiles y sus procesos de implementación en el diseño de soluciones y ejecución de proyectos, conociendo las mejores prácticas del sector y las herramientas necesarias para liderar la construcción, desarrollo y gestión de una Cultura de Innovación.
Público destinatario
Estudiantes avanzados y/o graduados/as de cualquier carrera universitaria y/o terciaria; responsables/líderes organizacionales (jefes/as, supervisores/as, coordinadores/as, gerentes/as, CEO´s, directores/as, etc.) vinculados/as y/o personas interesadas con la gestión de la innovación dentro de su organización; ejecutivos/as y gestores/as responsables del área/dpto de innovación/cultura /calidad.; personal de instituciones, organismos públicos o del tercer sector con vocación de implementar metodologías de mejora continua de procesos a su gestión; profesionales independientes y emprendedores/as con interés en la innovación.
Contenido y cursado
A lo largo de los 13 ejes de aprendizaje, se trabajará bajo una modalidad híbrida con un enfoque teórico-práctico que permitirá llevar los conceptos a casos de aplicación reales. Además, contaremos con la participación de invitados/as especiales que compartirán sus conocimientos y experiencias para que puedas conocer a fondo cómo gestionar una cultura de innovación
El cursado será los días martes de 18 a 21, bajo modalidad bimodal. En paralelo al desarrollo del programa, se trabajará sobre un proyecto integrador de construcción grupal en una temática que los/as participantes consideren relevante.
Equipo docente
El equipo de la Diplomatura está integrado por Marcelo Bechara como coordinador técnico-académico, Andrea Novera y Pablo Lucio.
Aranceles promocionales por inscripciones anticipadas. Los cupos son limitados.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En julio de 2014, la Facultad creó un Manual de Aplicación de una nueva imagen institucional, a partir del cual surgió el isologotipo que hoy conocemos y vemos y que se emplea en varios lugares y materiales de nuestra Casa.
La nueva imagen fue el resultado de un proceso de análisis y planificación que inició en 2013, con el objetivo de contar con un programa de identidad gráfica que establezca una normativa para su utilización. Este proceso requirió del trabajo y el compromiso de docentes, nodocentes, estudiantes y personas graduadas.
Un poco de historia
El proceso de rediseño del logotipo de la Facultad se centró en revalorizar el escudo original creado en el año 1952. Basado en el emblema de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), había pasado por varias versiones a lo largo de los años, con diferencias en distribución, interpretación sintáctica, morfología y calidad gráfica.
Con el objetivo de adaptar la identidad visual a las necesidades contemporáneas de comunicación, se decidió mantener el escudo como elemento central, rescatando sus símbolos heráldicos para representar el espíritu de la institución y su tradición, al mismo tiempo que se le otorgaba un estilo moderno y orientado hacia el futuro.
El nuevo diseño conserva todos los elementos simbólicos del escudo, pero se reorganizan para lograr una mayor elegancia y equilibrio visual. Se buscó una imagen con una legibilidad mejorada, líneas limpias y netas, rigurosidad morfológica y claridad conceptual. Además, se simplificó la paleta cromática para facilitar su aplicación en diversos medios y soportes. Este rediseño no solo buscaba actualizar la imagen institucional, sino también establecer un sistema claro y coherente que unifique y jerarquice todos los mensajes emitidos por la Facultad.
Divisa:Non divitiae sed bonum commune, en latín No la riqueza, el bien común.
Abeja: representa labor inteligente, organizada en orden a la producción y transformación de riquezas
Sol: simboliza el bien común
Azur: justicia, lealtad, socorro a los necesitados
Oro: nobleza
Plata: simboliza la fe y la integridad
El Sable: (negro) prudencia y desinterés.
En el centro, se ubican las armas de la universidad, con la siguiente semántica:
Sol: unidad, verdad, claridad, benevolencia
JHS: distintito jesuítico de Jesus Hominum Salvator (traducción: Jesús Nuestro Salvador)
Banda con el lema en latín Ut Portet Nomen Meum: significa Para que lleve mi nombre
Águila coronada: representa el reinado del intelecto, la enseñanza y la sabiduría
Ricardo Arriazu abrirá las Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas
En el marco de las 57ª Jornadas Internacionales de Finanzas Públicas (JIFP), el destacado economista Dr. Ricardo Arriazu (foto) fue confirmado como el conferencista de apertura del tradicional evento académico de nuestra Facultad.
Así lo infomó el Comité Organizador de las JIFP, que además ratificó que el inicio de las actividades será el miércoles 18 de septiembre, extendiéndose hasta el viernes 20 del mismo mes.
Para esta edición, los temas prioritarios son
· Leyes de Responsabilidad Fiscal, experiencias locales e internacionales · Gasto Tributario · Política Fiscal, empleo y crecimiento · Sistema previsional y asistencia social · Reasignación de Potestades Tributarias · Inversión Pública mediante la Participación Público Privada (PPP)
Acerca de Ricardo Arriazu
Arriazu estudió Economía en las universidades de Tucumán y Cuyo (Argentina) y en la Universidad de Minnesota, Estados Unidos. Es profesor de Macroeconomía y de Teoría Monetaria en la Universidad Católica Argentina (UCA). Disertó en numerosos países del mundo y prestigiosas universidades tales como Harvard, Chicago, John Hopkins, Bocconi, etc.
Fue distinguido por la Fundación Estirpe (Argentina), por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Tucumán y por la Fundación del Tucumán por su carrera profesional. Además, fue designado profesor Emérito por la UCA. Ha sido incorporado en 2012 como miembro del Foro Iberoamericano.
Representó a la Argentina y otros países latinoamericanos en el Directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el Comité para la Reforma del Sistema Monetario Internacional, en el Comité de Desarrollo, en el Grupo de los 24, y en 1999 fue designado por el Directorio del FMI para formar parte de un comité de tres personas encargado de evaluar la eficiencia del Mecanismo de Supervisión de ese organismo.
Por otra parte, integró el Consejo Directivo de Banacci (México) y Bansud (Argentina), así como también fue miembro de los consejos asesores de NASDAQ, The Argentina Fund (Reino Unido), Sonae (Portugal) y Discovery Capital Management. También, se desempeñó como consultor de Salomón Brothers y Accival.
Es columnista del diario Clarín desde el año 2003 y es autor de más de cuarenta libros y artículos. Dirige el estudio Ricardo Arriazu y Asociados, firma especializada en análisis Económico Internacional y Finanzas. Ha sido asesor de empresas y gobiernos en varios países.
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Repudio por el femicidio de Catalina Gutiérrez, estudiante de Arquitectura de la UNC
En la sesión del pasado lunes 29, el Consejo Directivo de la Facultad adhirió en todos sus términos a la Declaración del Consejo Superior Nº 06/2024 a través de la cual la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) repudia enérgicamente el femicidio del que ha sido víctima Catalina Gutiérrez, acompaña a sus familiares y seres queridos.
A través de la declaración se insta a la Justicia por el pronto esclarecimiento de los hechos y se reivindica la importancia de las políticas y programas estatales destinados a la prevención y acción ante las violencias de género, así como el acompañamiento interdisciplinario a sus víctimas. Un hecho tan grave reafirma que no se trata de una situación aislada, sino que forma parte de un sistema heteropatriarcal que de manera estructural produce y perpetúa las violencias de género en la sociedad en general y en la Universidad en particular. Los datos son claros al respecto, durante el primer semestre de 2024 se registraron en Argentina 120 femicidios y al menos 122 intentos de femicidio.
El pronunciamiento también rememoró otros dos casos de estudiantes de la UNC víctimas de femicidio en 2023, Nahir Klimasauskas,Facultad de Ciencias de la Comunicación y Milagros Bottone, Facultad de Derecho, egresada y preceptora del Colegio Nacional de Monserrat.
Finalmente, la declaración ratifica el compromiso de la UNC para seguir trabajando por la igualdad de género y la promoción de un ambiente libre de violencias de género y discriminación de cualquier tipo.
Si estás atravesando una situación de violencia de género podés consultar o pedir asesoramiento al Programa de Género de la Facultad o al equipo del Plan de Acciones y Herramientas para Prevenir, Atender y Sancionar las Violencias de Género en el ámbito de la UNC.
Contactos
Programa de Género: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Plan de Acciones: WhatsApp: 3516521473. Instagram: @plandeaccionesunc. Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Se encuentran habilitadas las inscripciones para realizar los tradicionales Eco Tour en nuestra Facultad, con vistas al Ingreso 2025.
Esta actividad consiste en una visita guiada y gratuita por el edificio de nuestra Facultad, para que jóvenes que están pensando en continuar alguna de las carreras de grado de esta Casa (Contador/a Público/a, Lic. en Administración y Lic. en Economía) puedan conocer las aulas, la biblioteca, y las distintas áreas donde se realizan trámites.
En esta oportunidad, se realizarán visitas grupales de colegios e instituciones de nivel secundario, y visitas individuales. Se establecieron dos turnos: a las 10.30 (turno mañana), y a las 15 (turno tarde). Los días y horarios previstos para cada una, son los siguientes:
:: VISITAS GRUPALES
Se realizan los días los martes y jueves, a las 10.30 y a las 15. Cupo: dos grupos de 40 personas por cada día y horario.
Se realizan los días miércoles de por medio, a las 10.30 y a las 15 (las fechas específicas se describen en el formulario). Cupo: 80 personas por horario.
El Consejo de la Comunidad presentó el informe del Monitor Tributario y avances del Observatorio de Innovación
En la mañana del lunes 29 de julio, el Consejo de la Comunidad (CC) de nuestra Facultad sesionó en la Escuela de Graduados. Estuvieron presentes la Decana y el Vicedecano de nuestra Facultad, Dra. Catalina Alberto y Dr. Ricardo Descalzi, respectivamente, y el presidente del CC, Lic. Alfredo Félix Blanco. Además, asistieron los integrantes del Consejo Osvaldo Giordano, exministro de Finanzas de la Provincia y actual presidente del Instituto de Estudios Sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea; Víctor Mochkofsky, de Espacio Abasto; Manuel San Pedro, del Programa de Emprendimientos Corporativos (BID-FOMIN) y MKT S.A.; Brenda Austin, legisladora provincial; Gustavo Piccioni, vicepresidente de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (AFAMAC); Marcelo Bechara, fundador y CEO de Evoltis (por videoconferencia); y los dos nuevos integrantes que fueron incorporados en esta última sesión: Juan Carlos Mansilla, director del Instituto de Planificación Municipal de la Ciudad de Córdoba; y José I. Simonella, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
En la ocasión, se efectuó la presentación del primer informe del Monitor de Tributos Subnacionales en la Provincia de Córdoba y otras provincias argentinas, creado en el mes de septiembre de 2023, con la firma del convenio entre el Ministerio de Finanzas provincial, la Unión Industrial de Córdoba (UIC), Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO) Regional Córdoba, la Cámara de Comercio de Córdoba (CCC) y nuestra Facultad, con el propósito medir el peso de los principales tributos provinciales y municipales a través de un relevamiento anual que cuantifique, de manera sistemática y objetiva, las alícuotas y carga tributaria sobre actividades económicas de la provincia de Córdoba, en una comparación entre sus principales municipios y con otras provincias y municipios de Argentina. Expuso Marcelo Capello, quien desarrolló el trabajo junto a Sofía Devalle y Franco Godino, los tres, profesores de nuestra Facultad. Cabe resaltar que estuvieron presentes representantes de las organizaciones fundantes del Monitor: Lucrecia López Diez y Sebastián Perlati, por el Ministerio de Economía y Gestión Pública de la Provincia de Córdoba; Luis Macario y Guillermo Requena, presidente y director del Departamento de Política Tributaria de la UIC, respectivamente; y José Viale y Francisco Vaccaro, presidente y tesorero de la CCC, respectivamente.
Seguidamente, el secretario de Bienestar Universitario y Modernización de la UNC, Matías Lingua, junto a Bechara compartieron la agenda de trabajo del Observatorio de Innovación para los próximos meses, que incluye la coordinación del trabajo con el Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica provincial, así como también integrar el Observatorio al ecosistema de innovación y propiciar líneas de investigación, entre otros temas.
Posteriormente, Mochkofsky y el secretario de Extensión de nuestra Facultad, Juan Saffe, presentaron e invitaron el congreso Futuros Posibles – Nuevas Economías y Estrategias de Transición que coorganizan nuestra Casa junto a Fundación Avina y Sistema B-Uruguay.
Por último, el secretario General de nuestra institución, Facundo Quiroga Martínez, expuso un estudio respecto de la empleabilidad y formación de los graduados de nuestra Facultad. En ese sentido, propició una agenda común en innovación y empleabilidad, planteando dos interrogantes: cómo fortalecer la relación entre la academia y el sector productivo y cuáles son los desafíos que enfrentan nuestros graduados y graduadas para ingresar al mercado laboral.
Workshop ¿La deuda como una cuestión política? Desarrollos actuales en la Unión Europea
El Instituto de Economía y Finanzas (IEF) de nuestra Facultad invita a participar del workshop ¿La deuda como una cuestión política? Desarrollos actuales en la Unión Europea (Debt as a political issue? Current developments in the European Union).
Se realizará el miércoles 7 de agosto, de 9.30 a 10.30, y estará a cargo de la Dra. Jenny Preunkert (foto), de la Universidad de Kassel de Alemania.
La charla se dictará en idioma inglés y tendrá modalidad híbrida: de manera presencial, en la sala Aldo Arnaudo del IEF, primer piso de la Facultad, mientras que de manera virtual será por Google Meet (el día anterior al workshop se enviará esta información).
El tema consiste en el tratamiento de la deuda pública, pero también de la privada, que se ha convertido en una cuestión políticamente controvertida en la Unión Europea. Un grupo de gobiernos autodenominados frugales intenta aplicar una política fiscal y de endeudamiento estricta, mientras que otros ven en la deuda una oportunidad de inversión. Por lo tanto, los préstamos se consideran un riesgo y una oportunidad al mismo tiempo: cuando se entienden como deuda se ven como un peligro financiero, mientras que cuando se habla de créditos, se ven como una oportunidad para ampliar las opciones de acción.
En la presentación, Preunkert discutirá la tesis sobre la cuestión del margen de acción basado en que la deuda en Europa es un asunto de clase. En palabras de Preunkert: "Los particulares adinerados y las autoridades públicas tienen mejor acceso a los mercados de crédito y pueden utilizar los préstamos para negocios financieros diferentes y más rentables de lo que pueden hacerlo los más pobres". Además, partiendo de esa tesis, afirma que: "es necesario entonces discutir qué relaciones de poder y desigualdad son impulsadas por la deuda y el crédito y cómo debe entenderse la aplicación o retención del llamado freno a la deuda".
El Instituto de Administración (IA) de nuestra Facultad y la Universidad de Münster, Alemania, invitan a participar del workshop Gobernanza de la sustentabilidad que se realizará el miércoles 7 de agostoa las10.
Expondrá la Dra. Mónica Buraschi (foto), investigadora del IA. La actividad se realizará en la sala de reuniones del Instituto, ubicada en el segundo piso de la Facultad (subir por las escaleras o el ascensor, ambos ubicados del lado derecho del aula P).
Para participar, hay que inscribirse mediante el formulario online.
En el workshop, la Dra. Mónica Buraschi relatará sus experiencias de colaboración académica con la Dra. Karen M. Siegel de la Universidad de Münster, Alemania. La Dra. Buraschi realizó una visita a dicha universidad en el marco del Programa de Movilidad de Docentes Investigadores de nuestra Facultad el pasado mes de junio.
Entre las actividades realizadas se destacan el dictado de un módulo en el curso de maestría "Sustainability Transitions from an International Perspective" y la elaboración de una ponencia en coautoría con Siegel, que fue presentada en la conferencia anual de la Society for Latin American Studies (SLAS) en Amsterdam al finalizar su estancia.
El tema transversal a dichas actividades es la gobernanza de la sustentabilidad en cadenas globales de valor agroindustriales desde la perspectiva de los países productores. En el workshop, Buraschi resumirá los aspectos principales de la ponencia presentada en la conferencia de SLAS, cuyo caso de estudio son las cadenas de valor de la chía, la jojoba y la quinoa en el noroeste de Argentina, las cuales han recibido poca atención en la literatura desde la perspectiva de la gobernanza de la sustentabilidad a pesar de su potencial para avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la diversificación de la matriz agrícola argentina.
Se abre la tercera inscripción del Programa de Formación en Moodle para la enseñanza en la FCE
El Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) abre nuevamente las inscripciones al Programa de Formación en moodle para la enseñanzza en la Facultad de Ciencias Económicas. La propuesta tiene como objetivo ofrecer a la comunidad docente de la FCE un espacio de formación para el desarrollo de habilidades en el diseño, producción y gestión de aulas Moodle como entornos de enseñanza y aprendizaje en un contexto dinámico y flexible.
El programa consta de cinco espacios formativos con diferentes niveles de complejidad, en un recorrido no lineal, es decir que cada cursante puede realizar los talleres según su preferencia, sin necesidad de seguir un orden preestablecido.
Las inscripciones para todos los talleres a elección estarán habilitadas hasta el miércoles 7 de agosto. En caso de no contar con experiencia previa con Moodle, se sugiere iniciar por el Taller Introductorio.
· Taller 1: Introducción al aula virtual Moodle.Inscripción
· Taller 2: Recursos y actividades avanzadas en Moodle.Inscripción
· Taller 3: Grupos y agrupamientos en Moodle.Inscripción
· Taller 4: Cuestionarios y banco de preguntas en Moodle.Inscripción
· Taller 5: Materiales interactivos para el aula virtual Moodle.Inscripción
En una nueva entrega de Eco Apps útiles para integrar al trabajo en el aula, el Área de Formación Docente y Producción Educativa (FyPE) presenta Typeform.
El potencial de esta herramienta radica en recopilar datos de manera sencilla a partir de la creación de formularios y encuestas online dinámicas. Entre las opciones disponibles también permite realizar encuestas, tests y relevamientos incluyendo imágenes y videos para que los usuarios puedan responder de manera intuitiva.
Tanto para docentes como estudiantes, esta aplicación facilita los mecanismos de recolección de información ya que además permite descargar los resultados y descargarlos en archivos aptos para planillas de cálculo.
Inscripciones para el Régimen de Adscripciones Docentes
Hasta el 31 de julio de 2024, se podrán presentar las solicitudes para la incripción al Régimen de Adscripciones Docentes, correspondientes al segundo semestre del corriente año.
Las presentaciones se efectúan a través del Portal de Trámites en la opción Solicitud Adscripciones, ingresando con usuario registrado o usuario anónimo.
Se deberá cargar el Currículum Vitae y certificado análitico. En caso de ser estudiante o persona egresada de esta Facultad, puede reemplazarse el certificado analítico por su historia académica descargada de Guaraní. Una vez completado todos los campos, pulsar el botón solicitar.
La Biblioteca Manuel Belgrano informa que se encuentra habilitada la solicitud de compra de libros correspondientes a sus cátedras período 2024/2025. La fecha límite de pedido de material es el 31 de agosto del 2024, pasada esa fecha, cualquier solicitud quedará para el siguiente presupuesto (período 2025/2026).
Por consultas, comunicarse a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o al interno 48507 de 14 a 19.
Del 5 al 12 de agosto de 2024, a Secretaría de Asuntos Académicos de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para la cobertura interina del siguiente cargo docente:
Macroeconomía I
Asignación: Macroeconomía I
Cargo: Un/a Prof. Asociado/a, dedicación simple
Duración: por el término de un año o hasta la cobertura por concurso público que se tramita por EX-2024-00460609- -UNC-ME#FCE.
Comisión Asesora: Ángel Enrique Neder, Alejandro Damián Jacobo, Maria Cecilia Gáname (titulares); Jorge Jose Motta, Alfredo Aldo Visintini, Pedro Esteban Moncarz (suplentes).
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Coberturas interinas del Departamento de Economía y Finanzas
Del 29 de julio al 2 de agosto de 2024, el Departamento de Economía y Finanzas de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para las coberturas interinas de los siguientes cargos docentes:
Historia Económica y Social
Asignación: Historia Económica y Social
Cargo: Un/a Prof. Ayudante A, dedicación simple
Duración: hasta el 31/03/2025 y mientras dure la licencia del Prof. Fabrizio Ariel Tagliavini, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Vanessa Noelia Tosselli, Leonardo José Mario Oyola, Eduardo Gonzalez Olguin (titulares); Alberto José Figueras, Sebastián Freille, Mónica Irene Gómez (suplentes).
Duración: hasta el 31/03/2025 y mientras dure la licencia de la Prof. Silvina Talamoni, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Alejandro Aquiles Gay Baridon, José Luis Navarrete, Ariel Alejandro Barraud (titulares); Alberto José Figueras, Lucas Aurelio Navarro, Sebastián Freille (suplentes).
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Cobertura interina del Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas
Del 29 de julio al viernes 2 de agosto de 2024, el Departamento de Contabilidad y Ciencias Jurídicas abre inscripciones para la cobertura interina del siguiente cargo docente:
Contabilidad III
Asignación: Contabilidad III
Cargo: Un/a Prof. Ayudante A, dedicación simple
Duración: hasta el 31/03/2025 y mientras dure la licencia otorgada al Prof. Emanuel Alberto Herrera, lo que ocurra primero.
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
Cobertura interina del Departamento de Estadística y Matemática
Del 29 de julio al 2 de agosto de 2024, el Departamento de Estadística y Matemática de la Facultad llama a inscripción de aspirantes para la cobertura interina del siguiente cargo docente:
Matemática II
Asignación: Matemática II
Cargo: Un/a Prof. Adjunto, dedicación simple
Duración: hasta el 31/03/2025 y mientras dure la licencia otorgada al Profesor Marcelo Jose María Arcidiácono, lo que ocurra primero.
Comisión Asesora: Nancy Susana Stanecka, María Alejandra Juárez,Luis Marcelo Florensa (titulares); José Miguel Vargas Soria, Sonia Noemí Curti, Adrián M. Moneta Pizarro (suplentes).
Quienes se postulen deberán remitir su solicitud de inscripción por correo electrónico oficial a Mesa de Entradas de la Facultad (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.), de lunes a viernes de 10 a 18.
La Asociación Gremial de Trabajadores y Trabajadoras de la Universidad Nacional de Córdoba (AGTUNC) informa que se encuentra disponible el Boleto Obrero Social (BOS) para el personal comprendido en categorías 3665, 3666 y 3667 y con contrato de retribución única (CRU).
Desde la delegación gremial de nuestra Facultad confirmaron que para acceder a dicho beneficio habrá que escribir un correo electrónico a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. apuntando el nombre, apellido, número de documento y categoría a la que pertenece (CRU, 7-6-5).
Recordemos que el BOS permite acceder a una bonificación del 50 por ciento del pasaje del boleto de transporte urbano e interurbano (hasta 60 kilómetros de distancia).
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
En el marco del Doctorado en Demografía, Norma Macias (foto) presentó su tesis, titulada Bolivianos y peruanos en Catamarca: trayectorias, precarización y diversificación en el mercado laboral local. Periodo 2001-2022, que fue dirigida por el Dr. Eduardo Bologna y codirigida por el Dr. Daniel Quiroga.
La defensa, a partir de la cual Macias optó por el título de doctora en Demografía, tuvo lugar el martes 30 de julio con modalidad híbrida en la Escuela de Graduados de nuestra Facultad y contó con la presencia de la directora de la carrera, Dra. Dora Celton; los/as integrantes del tribunal de tesis; compañeros/as y familiares de la egresada.
Seminario abierto de la Especialización en Gestión Cultural
La Escuela de Graduados invita a estudiantes, egresados/as y a la comunidad en general a participar del seminario abierto Gestión de Espacios Culturales que se dictará durante el mes de agosto con modalidad virtual, en el marco de la Especialización en Gestión Cultural.
La duración total es de tres semanas, del 5 al 23 de agosto, con clases sincrónicas y acceso ilimitado al aula virtual. Las inscripciones se efectúan de manera online.
Será dictado por la Mgter. Celina Hafford. Está dirigido a todas las personas interesadas en el campo de los museos y espacios culturales e invita a repensar las formas que asume un museo situado en un paisaje cultural latinoamericano.
Inscripciones abiertas para la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras
La Escuela de Graduados de nuestra Facultad tiene abiertas las inscripciones para la cohorte 2024 de la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras.
Las clases inician el 12 de agosto y estas son las últimas semanas de recepción de postulaciones.
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
XXXVIII Encuentro de profesores de Comercialización de Argentina y América Latina
Del 23 al 25 de octubre, se realizaráel XXXVIII Encuentro de profesores de Comercialización de Argentina y América Latina (EDUCA-AL).
Cabe destacar que profesores/as de nuestra casa se encuentran conformando la comisión organizadora y que este año EDUCA-AL tendrá sede en nuestra Facultad y en la Universidad Católica de Córdoba.
El encuentro tendrá modalidad presencial con transmisión sincrónica vía Zoom. El lema de este año es De corazón a corazón. Inspirar conexiones humanas en tiempos de marketing e inteligencia artificial.
Docentes de Comercialización y materias afines se comprometen anualmente a encontrarse para continuar aprendiendo de sus pares, para intercambiar experiencias, estrechar vínculos, desafiarse a seguir mejorando en la enseñanza de esta ciencia que se torna trascendental en la competitividad de las empresas.
En estos encuentros las y los docentes asistentes presentan ponencias relativas a aplicaciones del marketing, sistemas de enseñanza aprendizaje e investigaciones aplicadas, las que son evaluadas previamente por un comité de admisión.
EDUCA-AL, que comenzó siendo la reunión anual de los Docentes de Comercialización de Argentina hoy también nuclea a colegas de Comercialización y materias afines de América Latina.
Gestión Inteligente de las Finanzas Personales y otros cursos de capacitación
La Secretaría de Extensión de nuestra Facultad informa que se encuentran abiertas las inscripciones a las capacitaciones para el segundo semestre del 2024, con agenda renovada.
Durante la formación, dictada por Paula Martinez, Carla Daniele y coordinada por María Gabriela Gentilinni, se pretenden desarrollar habilidades en la toma de decisiones financieras mediante herramientas para organizar las finanzas personales; generar buenos hábitos y comportamientos para la planificación y administración financiera a través del discernimiento entre distintos productos financieros y promover la autonomía desde el conocimiento y los comportamientos necesarios para tomar decisiones financieras sólidas logrando el bienestar financiero individual y de su entorno.
Estudiantes de la Facultad cuentan con descuentos por inscripciones anticipadas.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Taller gratuito Mis primeros pasos como profesional
Colegas en Red de la Secretaría de Extensión de nuestra Facultad, el Centro de Estudiantes de Ciencias Económicas y la Comisión Asesora de Jóvenes Profesionales del CPCE invitan a participar del taller gratuito Mis primeros pasos como profesional, destinado a estudiantes avanzados y recientes graduados.
La actividad pretende desarrollar conocimientos y herramientas prácticas de aplicación en los módulos de impositivo; asociaciones civiles, fundaciones, cooperativas y mutuales; laboral y contable.
Contenidos
· IMPOSITIVO: Alta de Cuit e inscripciones. Tratamiento de impuestos (IVA, IIBB, Comercio e Industria). Factura electrónica · ASOCIACIONES CIVILES, FUNDACIONES, COOPERATIVAS Y MUTUALES: Nociones básicas y diferencias. Rol del profesional en las entidades. Panel de entidades. · LABORAL: Inscripción como empleador ante AFIP y organismos. Trabajador: alta, liquidación, sueldo y cargas sociales. Baja del trabajador, obligaciones del empleador, baja del empleador · CONTABLE: Consideraciones particulares de tareas de cierre. Armado de estados contables y sus notas. Uso de la plataforma del CPCE para confección de EECC.
La propuesta se dictará de manera presencial los días 31 de julio y 7, 14 y 21 de agosto, de 19 a 21, en las instalaciones de la Facultad los dos primeros encuentros y el CPCE para las últimas dos sesiones. Se otorgan certificados de participación.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Convocatoria para las Jornadas de Jóvenes Investigadores de AUGM 2024
La Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) convoca a participar en las 31° Jornadas de Jóvenes Investigadores (JJI), que se llevarán a cabo del 6 al 8 de noviembre de 2024 en Montevideo, Uruguay. Bajo el lema Educación Superior, Bienestar Colectivo y Convivencia Democrática, esta cita anual será un espacio para la presentación y discusión de investigaciones de vanguardia en la región.
Las JJI están dirigidas a estudiantes de grado y posgrado que participen en proyectos de investigación con resultados parciales o totales relacionados con los temas propuestos en los ejes temáticos. Las Jornadas brindan la oportunidad de exponer y compartir los avances y hallazgos en un entorno académico estimulante y colaborativo.
Entre los beneficios ofrecidos se destacan el traslado grupal en colectivo y el alojamiento en Montevideo, lo que facilitará la participación activa de los seleccionados en este enriquecedor encuentro.
Los requisitos generales para postularse incluyen estar inscripto en una carrera de grado en nuestra Facultad (con cuarto año aprobado) y pertenecer a un proyecto formal de investigación de esta Casa, así como también ser estudiante inscripto en una carrera de posgrado en la UNC o becario de investigación con filiación institucional de la Facultad.
El proceso de postulación consta de tres simples pasos:
Para consultas o dudas adicionales, el equipo de la Secretaría de Ciencia y Técnica e Internacionalización (SECyT-RRII) está disponible en el segundo piso de la Facultad, de lunes a viernes en horario de 9 a 13 y de 15 a 17, o a través del correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Convocatoria para financiamiento de proyectos de investigación
La Secretaría de Ciencia y Técnica y Relaciones Internacionales de la Facultad informa que, hasta el 31 de agosto, se encuentra abierta la inscripción para la convocatoria a financiamiento de investigaciones para el proyecto Una nueva generación de investigadores sobre adaptación climática para la reducción del riesgo de desastres.
El propósito del proyecto es fortalecer la planificación y preparación ante desastres a través de investigaciones aplicadas y localizadas en adaptación climática y reducción del riesgo de desastres en el Sur Global. El proyecto crea un Programa de Investigación para la Adaptación al Cambio Climático (CARP, por sus siglas en inglés) que busca apoyar a personas científicas jóvenes y en las primeras etapas de sus carreras para realizar investigación sobre adaptación al cambio climático y reducción de riesgo de desastres relacionados a eventos climáticos extremos. Las áreas de intervención de CARP incluyen: África, América Latina y el Caribe, y las Islas del Pacífico.
Dicho proyecto se lanzó en la Ciudad de Antigua Guatemala los días 23 y 24 de mayo pasado, donde se definió avanzar en el lanzamiento de:
Por consultas escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Hasta el 12 de agosto, la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) de la UNC recibe postulaciones para las becas doctorales internas cofinanciadas entre esta Universidad y el CONICET.
Se otorgarán cinco becas en alguno de los siguientes temas: Economías Regionales; Alimentos; Patrimonio; Desigualdades; Salud; TICs; Instrumentos y Sistemas.
Pueden aspirar a estas becas postulantes graduados o que adeuden hasta cinco materias de su carrera de grado al momento de realizar la solicitud para iniciar un doctorado en la Argentina.
Las solicitudes deberán enviarse a través de SIGEVA-CONICET.
Inscripciones abiertas para la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras
Se encuentran abiertas las inscripciones para la Especialización en Gestión de Tecnologías Innovadoras de la Escuela de Graduados de nuestra Facultad.
La carrera capacita profesionales orientados a la promoción, desarrollo y gestión de proyectos de innovación y vinculación tecnológica en empresas e instituciones públicas o privadas.
El inicio de clases es el 12 de agosto y se encuentra disponible el beneficio del 50 por ciento de descuento en la matrícula para quienes completen su inscripción hasta el 10 de julio (inclusive).
> Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Declaran la crisis salarial de las y los trabajadores de la UNC
El Honorable Consejo Superior de la UNC declaró la crisis en materia salarial de los claustros docentes y nodocente en todas sus funciones y solicitó elevar el pronunciamiento al Consejo Interuniversitario Nacional, al Ministerio de Capìtal Humano, la Secretaría de Educación y la Subsecretaría de Políticas Universitarias.
En el documento aprobado sobre tablas, el cuerpo respaldó el reclamo salarial motorizado por los y las trabajadoras ante la falta de acuerdo en las negociaciones paritarias que se vienen realizando.
El texto recuerda que desde noviembre de 2023 el salario del personal universitario cayó hasta un 45 por ciento en términos reales. Y agrega que desde diciembre del año pasado no se actualiza la garantía salarial para quienes tienen menor antigüedad en sus puestos.
La Secretaría de Gestión Institucional informa que se reglamentan las modificaciones en el impuesto a las ganancias para la 4º categoría, a través de la resolución general Nº 5531/2024 de AFIP, publicada en el Boletín Oficial y reglamenta las modificaciones en el impuesto a las ganancias para trabajadores en relación de dependencia.
Se dispone que los sueldos de junio, percibidos en julio, no van a ser afectados de manera retroactiva y establece el mecanismo de cálculo de las retenciones para los haberes devengados de julio en adelante.
La Secretaría de Gestión Institucional (SGI) de la UNC informa que se han realizado los procedimientos correspondientes para que el día miércoles 31 se acrediten los haberes del mes de julio 2024 en las cuentas de caja de ahorro del personal de la Universidad.
Cabe resaltar que los salarios incluirán el incremento del 7,5 por ciento sobre los montos percibidos en junio de este año.
Los recibos de sueldo podrán descargarse en formato digital desde el Portal del Empleado.
Charla informativa sobre intercambios con la Universidad Autónoma de Madrid
El 2 de agosto a las 12, se desarrollará una charla informativa virtual para estudiantes de grado que tengan interés en participar por las becas de movilidad internacional del Programa de Intercambio con la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), organizado por esa casa de estudios española en conjunto con la Universidad Nacional de Córdoba y el Grupo Santander.
Para formar parte del encuentro informativo hay que inscribirse online.
Cabe recordar que la duración de las becas será de 4,5 meses que coinciden con el período académico del segundo semestre del curso académico 2024/2025 de la UAM, es decir, de enero a junio de 2025.
Los beneficios por acceder a la beca incluirán:
· Asignación mensual de 900 euros durante el tiempo de estancia académica para gastos de alojamiento y manutención
· Exención de tasas académicas y administrativas en la UAM
Novena convocatoria abierta para publicaciones de la Editorial de la UNC
La Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) lanza la novena convocatoria abierta a publicaciones 2024, con el fin de recibir propuestas de publicación hasta el 30 de septiembre. Pueden aplicar propuestas de publicación acompañadas por originales inéditos o en proceso de redacción.
Como cada año, podrán participar propuestas acompañadas por originales inéditos, como así también en proceso de redacción. Para aplicar a la convocatoria, se debe realizar un envío digital, atendiendo a las bases y condiciones disponibles en la página web de la editorial.
Trabajos para las jornadas Saúl A. Taborda. Entre tradición y modernidad
La Facultad de Filosofía y Humanidades de nuestra Universidad será sede de las Saúl A. Taborda. Entre tradición y modernidad - Educación, política y cultura, los días 31 de octubre y 1 de noviembre.
Las jornadas se proponen revalorizar el pensamiento de Saúl A. Taborda, autor de investigaciones pedagógicas, abordándolo en su diversidad, repercusión y proyecciones. Asimismo, se procura poner de relieve el caudal crítico sobre su producción escrita, su trayectoria político intelectual y su labor institucional, examinando aportes, enfoques y alcances.
Hasta el 19 de agosto, se reciben trabajos escribiendo a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Segundas Jornadas de Inteligencia Artificial en la UNC
Los días 5 y 6 de diciembre de 2024, se llevarán a cabo las Segundas Jornadas de Inteligencia Artificial: Conviviendo con la IA en la Universidad Nacional de Córdoba.
Este evento se presenta como una oportunidad para docentes, estudiantes, miembros del entramado empresarial, cultural y social, para convivir con el universo de la Inteligencia Artificial. Será un espacio en el que se compartirán conocimientos, experiencias y se explorarán las últimas tendencias en este campo en constante evolución.
Habrá charlas plenarias, workshops, talleres, exposición de trabajos y videos de experiencias. Las jornadas se enmarcan en un contexto de gran auge de las actividades relacionadas con la Economía del conocimiento. La UNC, alineada con su misión, concibe esta segunda edición como un evento que aborde problemáticas asociadas a los procesos involucrados en las múltiples formas de relacionarnos con la IA, con un enfoque multidisciplinario y multisectorial, que incorpore aspectos éticos y regulatorios, fomentando el diálogo y la vinculación con otros sectores de la comunidad.
> Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
La Secretaría de Innovación y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de Córdoba invita a participar del programa Tesis Innovadoras, dirigido a personas graduadas y recientemente egresadas de carreras de grado de la UNC.
El objetivo es brindar a quienes participen, herramientas y conocimientos para que desarrollen proyectos innovadores y sostenibles con impacto en la comunidad, que puedan elaborar, planificar e implementar planes de negocio, y también que sean capaces de comunicar mediante presentaciones sus proyectos o ideas de negocios de la manera más efectiva posible.
Tendrá una duración de entre 8 y 10 semanas. Desde la plataforma Santander X se podrá acceder a capacitaciones y talleres en modelo de negocios, financiamiento, validación de problema y comunicación eficiente orientadas a proyectos.
Podés postular tu proyecto hasta el 22 de agosto.
Personas destinatarias
Podrán participar personas egresadas y graduadas pertenecientes a la UNC que hayan desarrollado y aprobado sus trabajos finales de carrera durante los últimos 5 años. Los trabajos finales que se quieran presentar en el programa deberán ser aquellos requeridos como actividad final como plan de estudio de dicha carrera. No podrán presentarse trabajos elaborados por iniciativa propia de los estudiantes.
Se deberá tener en cuenta que los trabajos presentados deben ser obra de un único autor o equipo, contar obligatoriamente con la tutoría de al menos un/a docente de la UNC y haber sido aprobados por alguna de las unidades académicas de la UNC.
Más información y enlace a los formularios de inscripción aquí.
Inteligencia Artificial y su incidencia en aspectos jurídicos relacionados con las Ciencias Económicas
El miércoles 21 de agosto a las 17.30, la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Nordeste organizará, de manera gratuita, la conferencia Inteligencia Artificial y su incidencia en aspectos jurídicos relacionados con las Ciencias Económicas, con modalidad híbrida.
La actividad contará con las disertaciones de los doctores Sebastián Carlos Chumbita y Sergio Juniors Shwoihort y las especialistas Nieves Macchiavelli y Belén Güemes.
Quienes tengan interés de participar deberán completar el formulario de inscripción . Se otorga certificado de asistencia.
Editor responsable:
Dr. Ricardo Luis Descalzi
Vicedecano
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de Córdoba
Diseño y Edición de Contenidos:
Oficina de Comunicación Institucional
Secretaría General
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48579
Desarrollo y Mantenimiento:
Prosecretaría de Informática
Facultad de Ciencias Económicas
Teléfono: (54 - 351) 443-7300
interno 48575