Programas recomendados
|
Adobe Acrobat Reader |
|
|
AVG
|
|
|
Kaspersky online Recurso facilitado por este antivirus para descubrir si usted tiene virus o programas espías (spyware) en su máquina, sin tener que instalar nuevo software. Sólo necesita encontrarse conectado a internet. Escanea su máquina hasta un nivel muy profundo, lo que podría demorar varias horas. Le sugerimos que lo ejecute en algún momento de baja actividad. |
|
|
7 Zip Este estupendo compresor descompresor, permite comprimir en ZIP y RAR. Además nos permite descomprimir muchos tipos de archivos aparte de éstos como, CAB, ARJ, LZH, ACE, TAR, GZip, UUE, BZ2, JAR e ISO. |
|
|
Libre office LibreOffice es un paquete ofimático que está publicado como software libre y código abierto que incluye dentro de sus aplicaciones un procesador de textos (Writer), hoja de cálculo (Calc), presentaciones (Impress), herramientas para el dibujo vectorial (Draw) y base de datos (Base). Además está disponible para múltiples plataformas y es compatible con Microsoft Office. |
|
|
Firefox Navegador de Mozilla que permite velocidad en la navegación, personalización del navegador y un proceso rápido de respuestas ante las amenazas de seguridad. |
|
|
Spybot Search & Destroy Herramienta que detecta y elimina casi un millar de distintas formas de este tipo de virus llamado spyware que, aunque en la mayoría de casos no se considere como un virus, pueden ser más devastadores que éstos. Así, perjudican la navegación quitando ancho de banda, ensuciando tu disco duro, o dejando sin conexión a Internet si se desinstalan incorrectamente. |
Servicios
[ SOLICITE AQUÍ SU TICKET PARA SOPORTE TÉCNICO ]
Proyecto Portal FCE
En el año 2005 se implementó en la Facultad de Ciencias Económicas un novedoso Portal, basado en herramientas de software libre, el cual brindaba la posibilidad de mantener contenidos dinámicos, permitiendo una administración ágil, eficiente y descentralizada de un espacio virtual con sus correspondientes servicios.
Ante el avance y la actualización de las tecnologías disponibles para este tipo de desarrollos, se vislumbró la necesidad de una renovación tanto estética como funcional del sitio.
Así, en el año 2008, desde el Área de Comunicación y el Centro de Computación y TI, se comenzó a trabajar en el diseño y desarrollo de un nuevo Portal para la Facultad, resultado de un exhaustivo relevamiento, optimizaciones en diseño y contenido, estudio de las últimas aplicaciones en tecnologías web y tendencias de diseño.Como simpre, esta basado en herramientas de software libre, reafirmando una vez más nuestro compromiso con el uso de este tipo de tecnología.
Software Libre: Modelo de análisis de factibilidad técnica, operativa y económica-financiera
La creciente utilización de software libre en las organizaciones, tanto en el ámbito privado como público; que a nivel universitario la mayoría de los servidores cuentan con sistemas operativos libres; las decisiones de países limítrofes (Brasil) de adoptarlo como sistema operativo en sus estaciones y servidores, son algunos de las consideraciones que este Centro de Computación ha tenido en cuenta para trabajar en un proyecto de investigación que estudiará y evaluará distintos productos de software Open source (software libre). Se propone la conformación de un gabinete de software libre.
Los requerimientos para su conformación se basa en al adquisición de un grupo de computadoras (6 a 8) donde se instalaría todo tipo de software libre: Sistema Operativo, Base de datos, aplicaciones de automatización de Oficina y software administrativo-contable. El gabinete será utilizado en la capacitación de docentes y alumnos.
PROYECTOS YA EJECUTADOS
El acceso y la credibilidad: quienes pueden utilizar Internet y cómo la usan
El objetivo general de este proyecto es investigar sobre el acceso y la credibilidad de las nuevas tecnologías basadas en Internet en espacios educativos, analizando las posibilidades de acceso técnico y la presencia o ausencia de conocimientos, técnicas, actitudes y predisposiciones necesarias para el uso eficaz, esto es, la capacidad de acceso cognitiva.
Métodos de clasificación supervisada en ciencias sociales
El objetivo general es la confección de un material de trabajo que acerque teoría y práctica de clasificación supervisada en forma articulada, de manera que constituya un aporte para quienes deben recurrir a estos instrumentos en sus investigaciones. El problema de clasificación supervisada constituye una de las áreas estadísticas que más progresos ha alcanzado en la última década, con importantes avances computacionales. Ello se debe a la naturaleza interdisciplinaria de los problemas que resuelve, con numerosas aplicaciones en medicina, economía, sociología, administración financiera, biología, etc. Se trata de un trabajo novedoso toda vez que se abarcan todos los métodos disponibles, algunos desarrollados por estadísticos teóricos y otros surgidos desde las ciencias informáticas.
Plataformas educativas en Internet. Condicionantes tecnológicos-culturales
El objetivo es profundizar sobre la capacidad cognitiva de los docentes y alumnos aplicada a la incorporación de la plataforma educativa en sus estrategias de acción de enseñanza y aprendizaje. Hasta el momento, se tuvo oportunidad de observar los principales avances y dificultades que se presentaron en los aspectos: administrativo, técnico y académico o curricular, a partir de la incorporación de la plataforma.
Un análisis focal de las experiencias vividas por docentes y alumnos de las cátedras que utilizan las TIC
Con el fin de ampliar la mirada de análisis y contar con una visión más completa del fenómeno educativo mediado por las TIC., se incluyó también el estudio de la experiencia de los alumnos (de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC).
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las prácticas de enseñanza. Experiencias de dos unidades académicas
En este trabajo se investigó el proceso de incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en las prácticas cotidianas relativas a la enseñanza. Para ello se relevó qué porcentaje de los docentes de las Facultades de Ciencias Económicas y en la de Medicina utilizaban TIC, las dificultades y las ventajas que les generaban.