Economía Internacional e Integración Económica
Áreas de Investigación del IEF
<Volver a Listado de Áreas>
Economía Internacional e Integración Económica
En el marco de las investigaciones realizadas en el IEF, los temas de economía y comercio internacional tienen una larga tradición, enfocándose, entre otros, en las consecuencias de las políticas comerciales sobre los flujos y la estructura del comercio, el crecimiento económico, los movimientos de capitales, el tipo de cambio y los mercados de trabajo. Los antecedentes y competencias de los investigadores que conforman el grupo de trabajo se concentran en temas relacionados a los procesos de liberalización e integración económica, los efectos sobre el bienestar de las políticas comerciales, así como con relación a los impactos macroeconómicos y monetarios del comercio internacional.
Líneas de Investigación actuales
- Impactos de las barreras no arancelarias sobre los flujos de comercio, la producción, y el medio ambiente
- Impactos de las políticas cambiaria y monetaria
- Proteccionismo y Ciclos Económicos
Integrantes
Profesores Investigadores y Becarios:
Moncarz, Pedro Esteban (Profesor Titular, Investigador Independiente Conicet)
Florensa, Luis Marcelo (Profesor Adjunto)
Jacobo, Alejandro Damián (Profesor Titular)
Jalile, Ileana Raquel (Profesora Asistente)
Publicaciones relacionadas
- Petreski, M., Tanevski, S., Jacobo, A. (2025). “Monetary policy and labor market dynamics: A gender perspective from developing economies”. Journal of Policy Modeling, 47(5), 999-1020.
- Moncarz, P. (2024). Price and welfare effects of tariffs and non-automatic import licenses. Evidence for Argentina for the period 2002-2012. Economics of Transition and Institutional Change, 33(3), 617-645.
- Moncarz, P., Flores, M., Villano, S., Vaillant, M. (2023). Intra -and extra- regional trade costs: A comparative approach to Latin-American performance, The World Economy, 46(8), 2248-2284.
- Jacobo, A., Sosvilla-Rivero, S. (2020). An empirical examination of purchasing power parity: Argentina 1810–2016. International Journal of Finance e Economics, 26(2), 2064-2073.
- Jacobo, A., Marengo, A. (2020). Sincronización de los ciclos comerciales entre Argentina, Brasil y sus principales socios comerciales de la UE. Revista de Economía y Política, (32), 155-172.
- Jacobo, A., Jalile, I. (2020). The Great Recession and the Determinants of Tariff and Antidumping Restrictions in Argentina, Brazil and Mexico: A Retrospective Study. Economía Internazionale/International Economics, 73(1), 107-130.
- Moncarz, P., Barone, S. (2020). Rising commodity prices and welfare in Brazil: A simulation of medium- term effects using a SAM price model, International Journal of Emerging Markets, 15(5), 1029-1060.
- Moncarz, P., Barone, S., Descalzi, R. (2018). Shocks to the international prices of agricultural commodities and the effects on welfare and poverty. A simulation of the ex ante long-run effects for Uruguay, International Economics, 156(Dic.), 136-155.
- Márquez-Ramos, L., Florensa, L., Recalde, M. (2017). Understanding the Determinants of Economic Integration in Latin America. Journal of Economic Integration, 32(3), 558-585.
Proyectos vinculados
- Proyecto Consolidar 2023-2027 (Secyt-UNC). “Impactos de las políticas de restricción a las importaciones sobre los flujos de comercio, la asignación eficiente de los recursos. Evidencia reciente para Argentina”. Dir. Pedro E. Moncarz.
- Proyecto Consolidar 2023-2027 (Secyt-UNC). “Deuda pública y crecimiento económico: Relaciones y cuestiones conexas”. Universidad Nacional de Córdoba. Dir.: Alejandro D. Jacobo.
Economía Regional. Crecimiento, Mercado del Trabajo y Pobreza
Áreas de Investigación del IEF
Economía Regional. Crecimiento, Mercado del Trabajo y Pobreza
Se trata de un área de investigaciones que tradicionalmente en el IEF se ha abocado al estudio de las disparidades a nivel subnacional y regional de variables económicas. En particular, el equipo ha dado continuidad a una línea de investigación orientada a analizar las brechas salariales regionales, la convergencia y divergencia en el crecimiento económico provincial y la relación entre desigualdad, mercado de trabajo y pobreza. Esta tradición se consolidó a partir de la conformación de equipos interdisciplinarios que han generado evidencia empírica relevante para comprender las dinámicas de desarrollo en Argentina. Actualmente coexisten interrelacionadamente un grupo consolidado en el abordaje de disparidades geográficas y de género en materia salarial y un grupo en formación alrededor de disparidades geográficas en pobreza y trabajo.
Líneas de Investigación actuales:
- Brechas salariales regionales y de género en Argentina
- Convergencia salarial, informalidad laboral y análisis de la heterogeneidad territorial del mercado de trabajo
- Relación entre mercado laboral, desigualdad y pobreza en Argentina
- Aglomeración, crecimiento económico y convergencia regional
Integrantes
Profesores Investigadores y Becarios:
Blanco, Valeria (Profesora Adjunto)
Cristina, Daniela (Profesora Asociada)
Figueras, Alberto (Profesor Emérito)
Iturralde, Iván (Profesor Asistente)
Navarrete, José Luis (Profesor Asociado, Director Carrera de Licenciatura en Economía)
Auxiliares y Adscriptos
López Carballo, Ana Laura (Estudiante Adscripta)
Reyna, Gaspar (Estudiante Adscripto)
Vega, Rodrigo (Estudiante Adscripto)
Publicaciones relacionadas:
- Navarrete, J., & Cristina, D. (2024). Explorando la relación de largo plazo entre mercado laboral y pobreza en Argentina. Revista Económica, 12(2), 112-125.
- Navarrete, J. L., Cristina, A. D., Blanco, V. J., & Reyes, L. G. S. (2023). Mercado laboral y pobreza en Argentina. (2021). Revista de Economía y Estadística, 59(1), 85-123.
- Blanco, V. J., Cristina, A. D., Figueras, A. J., & Iturralde, I. M. (2023). Convergencia y flexibilidad de los salarios en Argentina. Economic Analysis Review, 38(2), 39-72.
- Figueras, A. J., Cristina, A. D., Blanco, V. J., & Iturralde, I. M. (2021). The influence of agglomeration on growth: A study of Argentina. Investigaciones Regionales-Journal of Regional Research, (51), 33-61.
- Figueras, A. J., Cristina, A. D., Blanco, V. J., & Iturralde, I. M. (2014). Un aporte al debate sobre la convergencia en Argentina: la importancia de los cambios estructurales. Finanzas y Política Económica, 6(2) (287-316).
Proyectos vinculados:
- Proyecto Consolidar 2023-2027 (Secyt-UNC). “Análisis de las brechas salariales en las provincias argentinas. Universidad Nacional de Córdoba”. Dir.: Daniela Cristina; Codir: Valeria Blanco.
- Proyecto Formar Secyt 2020-2022. Análisis de convergencia dual salarial para las provincias argentinas. Directora: Daniela Cristina. Codirector: José Luis Navarrete.
- Proyecto Consolidar Secyt 2018-2022. Informalidad laboral en Argentina: la heterogeneidad regional. Directora: Valeria Blanco
- Proyecto Formar Secyt 2018-2019. Contribución del crecimiento económico y de la desigualdad sobre la pobreza en Argentina. Director: José Luis Navarrete. Codirector: Daniela Cristina.
- Proyecto Secyt 2016-2017. Análisis de convergencia y flexibilidad salarial para las provincias argentinas. Director: Alberto J. Figueras. Codirector: Valeria Blanco.
- Proyecto Secyt 2014-2015. Un estudio acerca del vínculo entre aglomeración y crecimiento en el espacio territorial argentino. Director: Alberto J. Figueras. Codirector: A. Daniela Cristina.
- Proyecto Secyt 2012-2013. Un estudio sobre la convergencia regional: las nuevas evidencias en Argentina durante la primera década del siglo XXI. Director: Alberto J. Figueras. Codirector: Marcelo Capello.
- Proyecto Secyt Formar 2024-2025: "Asimetrías de corto y largo plazo entre el mercado laboral y la pobreza en Argentina". Director: José Luis Navarrete.
- Proyecto Observatorio Social y Cultural para el Desarrollo Sostenible UNC:" Índice de Pobreza Multidimensional de la Provincia de Córdoba (IPM Córdoba)” Comisión: Economía. Director: Adrián Moneta Pizarro. Integrantes (entre otros): José Luis Navarrete
Prueba
Revista bla bla bla
Economía del Sector Público, Política y Finanzas Públicas
Economía del Sector Público, Economía de la Política y Finanzas Públicas
Anteriormente en el Instituto se han agrupado aportes alrededor de las finanzas del sector público, como reflejo de un período donde el grado de ciencias económicas en nuestra Facultad era una extensión de carreras de corte profesional (ver Historia del IEF). Actualmente se desarrollan líneas de investigación acorde al estudio del sector público y “economía política” desde una perspectiva analítico-deductiva (public choice theory). Se cuenta con experiencia en técnicas de experimentos conductuales para la investigación. Co-existen en esta área un Grupo de Investigación emergente en estudios económicos de las elecciones políticas y una Unidad de estudios en Política Fiscal.
Líneas de Investigación actuales:
- Análisis de los canales económico e ideológico-identitario sobre los resultados electorales en la Argentina
- Estudio del impacto de las reglas de responsabilidad fiscal a nivel sub-nacional.
Integrantes
Profesores Investigadores y Becarios:
Sebastián Freille (Profesor Titular)
Ernesto Rezk (Director de Maestría en economía pública)
Auxiliares y Adscriptos
Albarracín, Clara (Estudiante Auxiliar de Investigación)
Pranzoni, Gino (Estudiante Auxiliar de Investigación)
Seia, Lucía (Estudiante Adscripto)
Bélich, Federico (Estudiante Adscripto)
Cabido, Pilar (Estudiante Adscripto)
Lopez, Juan Manuel (Estudiante Adscripto)
Martos Vocos, María del Rosario (Estudiante Adscripto)
Masih, Basel (Estudiante Adscripto)
Publicaciones relacionadas:
- Moncarz, P. E., Freille, S., Figueras, A. J., & Grión, N. C. (2017). Do intergovernmental transfers affect the distribution of manufacturing production across regions in federal countries? Theory and evidence for Argentina. Regional & Federal Studies, 27(4), 359-392.
- Freille, S., & Soffietti, P. (2017). “Financiación de la campaña y elecciones nacionales: Una investigación empírica para la Argentina, 2005-2013”. Revista de Economía y Estadística, 55(1), 111-139.
- Nazareno, M., Cingolani, M., & Freille, S. (2014). “La economía política de la armonización. Transferencias fiscales para el sostenimiento de los sistemas previsionales provinciales. El caso de Córdoba, 2002-2008”. Studia Politicæ, (32), 5-36. “La economía política de la armonización. Transferencias fiscales para el sostenimiento de los sistemas previsionales provinciales. El caso de Córdoba, 2002-2008”. Studia Politicæ, (32), 5-36.