El Área de Formación Docente y Producción Educativa presenta una serie de encuentros prácticos destinados a docentes de la FCE para abordar el uso de IA en la enseñanza universitaria. La propuesta tiene como objetivo profundizar en el dominio técnico de herramientas, en ese sentido, está diseñada desde un enfoque de aprender haciendo.
Destinatarios: Docentes, adscriptos y auxiliares de la Facultad de Ciencias Ecomómicas
Inicio: 22 de mayo
Carga horaria: 6 horas
Arancel: Sin costo
Personal responsable: Pedro Zamboni - Jennifer Cargnelutti
Equipo docente: Florencia Palpacelli
Destinatarios: Profesores, Auxiliares y Adscriptos de la Facultad de Ciencias Económicas
Carga horaria total: 6 h
Fundamentación
La irrupción acelerada de herramientas de IA generativas ha evidenciado tanto su potencial para transformar los procesos educativos —desde la personalización de contenidos hasta la optimización de evaluaciones— como la necesidad de formar al cuerpo docente en su uso ético y pedagógicamente fundamentado. Tras las experiencias previas del Área de Formación Docente y Producción Educativa —como el ciclo de conversatorios 2023 sobre implicancias de la IA y el taller 2024 de aplicaciones prácticas—, esta propuesta busca profundizar una dimensión específica: el dominio técnico de herramientas.
En el marco de una de las acciones del proyecto PAMEG "Diseño y desarrollo de un trayecto formativo sobre inteligencia artificial en educación superior" (convocatoria 2025-2026), presentamos una serie de talleres prácticos dirigidos a abordar las oportunidades que la IA plantea en la enseñanza universitaria.
Los talleres, diseñados desde un enfoque de aprender haciendo, se estructuran en tres encuentros complementarios. El primer taller estará orientado a desarrollar habilidades para formular prompts efectivos. El segundo, centrado en la búsqueda y gestión de literatura académica, permitirá organizar marcos teóricos y construir mapas conceptuales con apoyo de IA. Finalmente, el tercer taller brindará orientaciones para diseñar asistentes virtuales.
Objetivos
Objetivo general
- Favorecer la integración de la inteligencia artificial en los procesos de enseñanza de la Facultad de Ciencias Económicas
Objetivos específicos
- Identificar y utilizar herramientas de IA concretas.
- Experimentar con casos prácticos el uso de IA en el aula.
- Reflexionar sobre los alcances y limitaciones del uso de IA en la educación superior.
Taller 1: Introducción al uso de prompts en la inteligencia artificial
Carga horaria: 2 horas
Este taller propone generar y optimizar prompts para interactuar con modelos de IA y aprovechar su potencial en el aula. Este taller será valioso para quienes busquen incorporar IA en sus clases, proporcionando herramientas que les permitan generar contenido, responder preguntas de estudiantes y automatizar procesos educativos.
Temas del taller:
- Introducción. La IA como transformadora de las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Ayuda para el aula #10
- ¿Qué es un Prompt? Definición y contexto dentro de la IA.
- Cómo escribir un prompt efectivo. Elementos clave de un buen prompt. Técnicas para hacer preguntas claras y obtener respuestas útiles. Ayuda para el aula #11
Actividad:
Las y los participantes trabajarán en grupos para resolver un desafío vinculado a su práctica docente mediante el uso de modelos de IA generativa de texto. Cada grupo diseñará y optimizará prompts para abordar un escenario concreto del aula (como diseñar una consigna o explicar un concepto complejo) y comparará las respuestas ofrecidas por distintas herramientas. La actividad apunta a ejercitar la escritura de prompts y reconocer los matices de los diferentes modelos.
Taller 2: Búsqueda bibliográfica, gestión de literatura y diseño de mapas de literatura
Carga horaria: 2 horas
Este taller ofrece herramientas de IA para facilitar la búsqueda, organización y visualización de literatura académica, en el marco de procesos de enseñanza, investigación o actualización disciplinar. Se presentarán recursos gestores de referencias que permiten sistematizar fuentes y construir mapas temáticos.
Temas del taller:
- Estrategias de búsqueda académica: cómo formular preguntas efectivas y delimitar palabras clave.
- Herramientas de IA para encontrar literatura científica: búsquedas guiadas por pregunta.
- Organización y análisis de fuentes con gestores de referencias.
- Diseño de mapas de literatura: visualización de temas y conexiones entre trabajos relevantes.
Actividad:
Las y los participantes trabajarán en grupos para explorar un área temática vinculada a su práctica docente o de investigación. A partir de una pregunta orientadora, utilizarán herramientas para buscar artículos relevantes y para registrar, organizar y clasificar las fuentes encontradas. Luego, construirán un esquema o mapa conceptual que represente los núcleos principales de la literatura relevada, identificando autores clave, conexiones temáticas y posibles líneas de trabajo. La actividad busca ejercitar el uso combinado de herramientas digitales para el desarrollo de marcos teóricos o bibliografías comentadas.
Taller 3: Personalización de IAs con contenidos específicos
Carga horaria: 2 horas
Este taller propone explorar el potencial de la inteligencia artificial en la interacción con contenidos específicos. Se trabajará con herramientas que permiten crear y personalizar entornos de IA con documentos propios —notebook lm o chatbots conversacionales—.
Temas del taller:
- Notebook lm
- Chatbots
- Ideas para integrar estas herramientas en el aula.
Actividad:
Las y los participantes trabajarán en grupos para personalizar entornos de IA a partir de un propósito definido. Cada grupo configurará un chatbot personalizado y un cuaderno lm para simular una interacción desde la perspectiva del estudiantado y evaluar su funcionamiento.
Metodología y modalidad
Los talleres se desarrollarán de forma virtual con actividades que pongan en práctica los contenidos propuestos. Se dictarán por la plataforma Zoom con una duración de dos horas cada uno. Cada encuentro es independiente entre sí.
Inscripciones
Taller 1: inscripciones desde el 29/04 hasta el 21/05
Taller 2: inscripciones desde el 22/05 hasta el 03/06
Taller 3: inscripciones desde el 5/06 hasta el 17/06
Certificación
Se otorgarán certificados de asistencia a quienes participen de la actividad del encuentro.