Esta propuesta de formación docente abordará perspectivas sobre las formas de aprender desde las principales teorías del aprendizaje. Desde los aportes teóricos, predominantemente de la psicología cognitiva, se invitará a pensar a los sujetos y las posibilidades de aprender.
En este curso se propone entender al estudiante como sujeto social y como sujeto que conoce y aprende, reconociendo que existen diferentes formas de ser estudiante así como diversos estilos de aprendizaje signados por las características de época.
Responsable: Mgtr. Pedro Zamboni
Equipo docente: Prof. Julieta Truppia
Destinatarios: Docentes y adscriptos/as de la FCE y demás unidades académicas de la Universidad Nacional de Córdoba
Fundamentación
Movilizar el deseo de aprender desde la enseñanza es un desafío que puede abordarse y enriquecerse cuando tenemos algunas respuestas a la pregunta ¿quién es el sujeto que aprende? En este espacio de formación, interesa abordar un conjunto de dimensiones complejas y amplias sobre las distintas formas de aprender de las y los estudiantes, el oficio de estudiante y las habilidades que requiere. En este sentido, saber quiénes son nuestros interlocutores es quizás una de las primeras cuestiones claves de la tarea de enseñar. De allí la necesidad de comenzar por preguntarnos acerca del aprendizaje y por quiénes aprenden en la Universidad.
En este curso nos proponemos, entonces, entender al estudiante como sujeto social y como sujeto que conoce y aprende, reconociendo que existen diferentes formas de ser estudiante así como diversos estilos de aprendizaje signados por las características de época. Por ello, es importante abordar perspectivas sobre las formas de aprender desde las principales teorías del aprendizaje. Estos aportes teóricos, predominantemente de la psicología cognitiva, nos invitarán a pensar a los sujetos y las posibilidades de aprender.
Conocer al sujeto que aprende en el marco de un escenario o un entramado socio-cultural complejo permite identificar las características de época y de las y los estudiantes de manera situada y elaborar propuestas acordes a los destinatarios.
Objetivos
- Promover la reflexión sobre las características de la época y ser estudiante universitario.
- Reconocer las principales propuestas y perspectivas de aprendizaje.
Contenidos
Unidad 1: ¿Cómo es el mundo en el que vivimos? ¿Cómo es el mundo en el que aprendemos? ¿Cuáles son las características de la sociedad en la que aprendemos? ¿Cuáles y cómo son los escenarios tecnológicos en los que se desarrollan prácticas educativas?
Unidad 2: ¿Quién es el sujeto que aprende? ¿Quiénes son las y los estudiantes que habitan las aulas hoy?, ¿Cómo aprenden, cómo se comunican, cómo se relacionan? Aproximaciones a los modos de aprender del estudiantado. Características del estudiantado, subjetividad de época.
Unidad 3: ¿Qué teorías explican el aprendizaje? ¿Cuáles son las perspectivas del aprendizaje que pueden orientar las propuestas de enseñanza? Aproximaciones a los modos de aprender del estudiantado y los procesos cognitivos y desarrollo del pensamiento crítico, creativo y reflexivo.
Metodología de trabajo
La modalidad es autogestionada. Es decir, que permite a quienes se inscriben organizar su cursada de forma individual, autogestionando el tiempo durante el período en que se encuentra habilitado. En esta propuesta, lo que prevalece es el aprendizaje autónomo guiado a través de consignas para la organización de la lectura y la visualización de los materiales de estudio y la autoevaluación.
Carga horaria
El total de horas destinadas al curso será de 25 hs, correspondiendo la totalidad a trabajo de tipo autónomo autogestionado e individual. No habrá horas de cursado presencial ni virtual sincrónico.
Sistema de evaluación
El curso incluye un cuestionario estructurado de autoevaluación, de carácter obligatorio. Este cuestionario recuperará una reflexión sobre las características del estudiantado, considerando el recorrido por el curso. Para acreditar el curso se requiere alcanzar al menos el 70% de respuestas correctas.
Cantidad de participantes
Por ser un curso autogestionado no se establece número mínimo ni máximo de participantes.
Cronograma tentativo
Desde el 4 de junio hasta el 4 de agosto.
- Matriculación y apertura del aula virtual: 3 de junio
- Desarrollo del curso: 4 de junio al 4 de agosto
- Cierre del cursado: 4 de agosto
Bibliografía
- Baricco, A. (2019). The Game. España: Editorial Anagrama.
- Carretero, M. (2021). Constructivismo y educación. Tilde Editora
- Ertmer P. y Newby, T. (1993) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Performance Improvement Quarterly. 6 (4), 50-72
- Fernandez, J. (2016). Auriculares para pensar. Revista Anfibia
- Lion, C. (2023). Aprendizajes emergentes e innovación didáctica. Ciclo de formación Enseñar Distinto, Secretaría de Asuntos Académicos UNC.
- Litwin, E. (2016). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós, Buenos Aires.
- Margulis, M. y Urresti, M. (1996) “La Juventud es más que una Palabra”. Biblos, Buenos Aires.
- Remondino, G., Sabulsky G. y Flavia Ferro. (2021) Programa de iniciación a la docencia Módulo 1: Aprender en la Universidad-2021 - Módulo revisado para la Cohorte 4 (II).