Compartir

Compartir:

IEF.png

Novedades

Workshops y Seminarios

> El día miércoles 10 de septiembre, de 14:30 a 15:30 h, se llevará a cabo en el Instituto de Economía y Finanzas el workshop Coopetición empresaria entre productores agroalimentarios: los casos de las Indicaciones Geográficas de Origen en la Argentina, donde presentarán su trabajo Gonzalo Avila (IEF-FCE-UNC) y Silvia Izquierdo (CEA-FCE-UNICEN).

El evento tendrá modalidad híbrida. Los asistentes podrán optar de participar de manera presencial en el Instituto de Economía en la Sala de reuniones "Dr. Aldo Arnaudo" o virtual. Para aquellos que opten por participar de manera virtual, el día anterior al workshop se les hará llegar a los inscriptos el link para acceder a la sesión de Meet.

Inscripciones online

Resumen
La coopetición expresa una relación dinámica de competencia y cooperación entre actores. En Argentina las Indicaciones Geográficas de Origen cobran impulso luego de los años 2000 y se extienden a muchos sectores de la industria agroalimentaria. En su creación, gestión y sostenimiento los productores establecen instancias de cooperación de carácter productiva, tecnológica y comercial, pero al mismo tiempo compiten en actividades y mercados que poseen en común. En este trabajo analizamos distintas experiencias de Indicaciones Geográficas de Origen de Argentina, de sectores agroalimentarios diversos, localizadas en un grupo de provincias de Argentina. 



>
 
El día miércoles 24 de septiembre, de 14:30 a 15:30 h, se llevará a cabo en el Instituto de Economía y Finanzas el workshop Importaciones como canal de trasmisión del impacto de las Licencias No Automáticas (LNAs) sobre la producción. El caso Argentino, donde presentarán su trabajo Marcelo Florensa (FCE-UNC), María Cecilia Gáname (FCE-UNC), Ileana Jalile (FCE-UNC) y Pedro Esteban Moncarz  (FCE-UNC y CONICET).

El evento tendrá modalidad híbrida. Los asistentes podrán optar de participar de manera presencial en el Instituto de Economía en la Sala de reuniones "Dr. Aldo Arnaudo" o virtual. Para aquellos que opten por participar de manera virtual, el día anterior al workshop se les hará llegar a los inscriptos el link para acceder a la sesión de Meet.

Inscripciones online

Resumen
Para hacer frente a un incipiente deterioro de las cuentas externas, el gobierno argentino acudió desde mediados de 2005 al uso de distintas medidas para desalentar las importaciones. En función de las limitaciones que impone la pertenencia al Mercosur, se hizo uso de medidas no arancelarias, en particular la aplicación de Licencias No Automáticas de Importación, las cuales no sólo recayeron sobre importaciones para consumo final, sino también sobre bienes utilizados en el proceso productivo, como los de capital y transporte, y los insumos. La aplicación de las LNAs tuvo como efecto reducir las importaciones de los distintos sectores productivos, lo cual afectó negativamente sus niveles de producción. Las respuestas de los distintos sectores no fueron homogéneas en magnitud, así como tampoco el rol que jugaron las importaciones desde los diferentes orígenes. Más allá del impacto directo de las menores importaciones sobre la producción de los sectores importadores, es posible observar también importantes efectos inter-sectoriales, que se canalizan por medio de las relaciones insumo-producto domésticas.

• 
El día miércoles 30 de julio se llevó a cabo en el Instituto de Economía y Finanzas el el workshop Urbanismo inteligente y Estado eficiente: sueños y desvelos del caso cordobés, donde se presentó el trabajo realizado por el equipo conformado por Dra. Mariana Gutiérrez (Instituto de Economía y Finanzas - FCE - UNC) y Lic. Bruno Vagliente (Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnologías - IECET CONICET Y UNC). 
                                   w 2   w 1
 
• El día martes 10 de junio se llevó a cabo en el Instituto de Economía y Finanzas el encuentro Cómo aprovechar las oportunidades de la cooperación internacional. Instrumentos de financiamiento y relacionamiento internacional, donde presentó Juan Manuel Andrés - Coordinador del Programa de Internacionalización de la Ciencia (PRI/SECYT). Durante el encuentro se trataron los cambios en el paradigma de la cooperación científica internacional, las convocatorias periódicas con mayor oportunidad de financiamiento y las plataformas de búsqueda de socios internacionales.
                                                         w.jpg
 • Durante los meses de mayo, junio y julio se llevó a cabo en el Instituto de Economía y Finanzas el seminario "Reflexiones económicas y socio-filosóficas en torno a la Sociedad Digital” coordinado por los Dr. Hernán Morero y Dr. Juan Gabriel Vélez, miembros del IEF.
El seminario fue un espacio de encuentros periódicos de reflexiones y abordajes críticos actuales sobre la sociedad digital desde distintos enfoques disciplinares (economía, sociología y filosofía), estructurados de manera académica, con la presentación de una temática alrededor de textos seleccionados como disparadores de la reflexión. Además, la actividad estuvo apoyada por el Programa de Investigación en Conocimiento, Innovación y Desarrollo (CICE, FCE / CIECS, UNC y CONICET), en proceso de creación; y la cátedra de Economía Industrial (FCE, UNC). 

 

Back to Top