Áreas de Investigación del IEF
Economía de la Salud y de la Educación
Esta área continúa una tradicional línea de estudios en el IEF en temas de desarrollo alrededor de economía de la salud y de la educación. El equipo posee trayectoria y competencias en estudios de mercado laboral de docentes, distribución del ingreso, desigualdad en la utilización de servicios de salud, entre otros tópicos.
Actualmente mantiene activo un grupo de investigación que comprende dos líneas. Por un lado, el análisis de consumos nocivos entre estudiantes universitarios y su impacto en el rendimiento académico, entrelazando la Economía de la Educación con la Economía de la Salud. Por otro lado, se estudia la satisfacción de los estudiantes respecto de la universidad y sus determinantes.
Líneas de Investigación actuales
- Consumos nocivos y rendimiento académico en los estudiantes universitarios
- La función de producción de la universidad. Un abordaje desde la satisfacción de los estudiantes.
Integrantes
Profesores Investigadores y Becarios:
De Santis, Mariana (Profesora Titular)
Gertel, Héctor (Profesor Emérito)
Carrazana, Andrea (Becaria Posdoctoral Secyt-UNC, Profesora Ayudante)
Auxiliares y Adscriptos
Gonzalo Díaz McWilliams (Estudiante Auxiliar de Investigación)
Publicaciones relacionadas:
- De Santis, M. D., Halabi, D., Assunção, P., & Rivera, A. C. (2024). A two-stage efficiency analysis applied to brazilian sanitation services providers. REVISTA FOCO, 17(8).
- De Santis, M. O., Gáname, M. C., & Moncarz, P. E. (2022). The impact of overeducation on wages of recent economic sciences graduates. Social Indicators Research, 163(1), 409-445.
- De Santis, M., Florensa, M., Gáname, M. C., & Moncarz, P. E. (2021). Job satisfaction of recent university graduates in economics sciences: the role of the match between formal education and job requirements. Journal of Happiness Studies, 22(7), 3157-3197
- González, G. P., Geri, M., & Santis, M. D. (2021). Descomposición de la inequidad en la distribución de dependencias funcionales entre adultos mayores de Argentina. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).
- Carrazana, A. & De Santis, M. (2021). Socioeconomic inequalities in alcohol consumption in Argentina: Comparative analysis from 2009, 2013, and 2018. Drug and alcohol dependence, 227.
- Gertel, H., & Blasco, M. (2020). Evidencias preliminares sobre la reforma universitaria de 1918 como shock dentro del ciclo largo 1880-1929 de la economía abierta y pequeña de Argentina. Debate Universitario, 9(17), 9-25.
- Carrazana Rivera, A., & De Santis, M. (2019). Determinantes socioeconómicos y demográficos del gasto en alcohol de las familias del área urbana del altiplano boliviano. Revista Perspectivas, (43), 51-78.
- Gertel, H. (2023). Pasos en la Economía de la Educación 1970-2020 desde la Universidad Nacional de Córdoba. Capítulo 2 en: La construcción del campo de la Economía de la Educación en Argentina/ Graciela C. Riquelme [et.al]. Editorial de la Universidad Nacional del Sur y EUDEBA. (págs 125-194). ISBN 978-987-655-332-2-
Proyectos recientes vinculados:
- Proyecto Consolidar 2023-2027 (Secyt-UNC). “Satisfacción, éxito académico y consumo de alcohol en estudiantes universitarios argentinos”. Dir.: Mariana De Santis.
- Proyecto Consolidar 2018-2023 (Secyt-UNC). “Percepción del riesgo del binge drinking y preferencias sobre el consumo de bebidas alcohólicas, una aplicación al caso de los estudiantes de la UNC”. Dir.: Mariana De Santis
- PICT-2015-1771. “Determinantes de la transición Universidad-Mercado de Trabajo. Un estudio longitudinal aplicado a los graduados en Ciencias Económicas. Director: Pedro Moncarz. Codirectora: Mariana De Santis.
- Proyecto Secyt-UNC “A” (2016-2017). “Instituciones y desempeño escolar. Análisis de la experiencia reciente de América Latina”. Dir. Héctor Gertel.