Áreas de Investigación del IEF
Estado, CTI y Desarrollo
Esta área funciona vinculada al Programa de Investigación en Conocimiento, Innovación y Desarrollo (CID) del CICE/CIECS, enfocada en los procesos de creación de conocimiento como factores del Desarrollo. Reconociendo que, a partir de la segunda mitad del siglo XX, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTI) se consolidaron como motores fundamentales del desarrollo, el objetivo del área es contribuir al análisis y la discusión sobre ciencia, tecnología e innovación, con énfasis en las especificidades de sus componentes, interacciones, y los mecanismos de promoción. Se procura generar conocimiento en Córdoba sobre esta temática, incorporando aportes significativos de diversas especialidades académicas: los estudios sociales sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), la Economía de la Innovación, los Estudios del Desarrollo, la Sociología Económica, la Gestión Tecnológica y de la Innovación, y la Educación Superior.
Líneas de Investigación actuales:
- Política y gestión de ciencia, tecnología e innovación
- Estado, innovación pública, política industrial y desarrollo
Integrantes
Profesores Investigadores y Becarios:
Borrastero, Carina (Profesora Adjunta, Investigadora Adjunto Conicet)
Isoglio, Antonela (Becaria Postdoctoral Conicet, Profesora Titular)
Echeverry Mejía, Jorge Andrés (Profesor Asistente)
Gutiérrez, Mariana (Becaria Postdoctoral Conicet)
Morero, Hernán Alejandro (Profesor Asociado, Investigador Adjunto Conicet)
Ávila, Gonzalo (Becario Foncyt, Profesor Ayudante)
Matías Parano (CIECS, CONICET y UNC)
Publicaciones relacionadas:
- Parano, M. E., & Echeverry Mejia, J. A. (2025). Estrategias de construcción de legitimación en las políticas para modernizar e innovar en la Administración pública: Un abordaje comparado entre dos gestiones municipales en Córdoba, Argentina (2015-2023). De Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, vol. 14, núm. 23, 2025.
- Gutierrez, M. (2025). Urbanismo inteligente y Estado eficiente: sueños y desvelos del caso cordobés". Argumentos. Revista de Crítica Social. En prensa.
- Parano, Matías, & Echeverry-Mejía, Jorge-Andrés. (2024). Modernización e innovación: ¿De qué hablan las administraciones públicas? Explorando las burocracias y funcionarios en la ciudad de Córdoba, Argentina (2015-2023). Dixit, 38
- Borrastero, C. (2024). Estado, empresas y factores geopolíticos en el sendero de desarrollo de las redes 5G en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 10(19).
- Isoglio, A. (2023). Federalizar la innovación: Enfoque y modalidad del instrumento de política promocional convocado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 29(56).
- Gutiérrez, M. (2023). Tensiones en las políticas culturales comunitarias: innovaciones democráticas y gobernanza neoliberal. De Prácticas y Discursos, 12(19).
- Paz Garcia, A. P., Sorribas, P. M., Taricco, L., Danieli, N. E., & Gutiérrez, M. C. (2023). Prácticas de consumo y dietas informativas ciudadanas. InMediaciones de la Comunicación, 18(1), 89–114.
- Orta, M., Borrastero, C., & Portapila, M. (2022). Acción estatal en el proceso de producción social de servicios sanitarios. El caso de la provincia de Santa Fe. Temas y Debates, (44), 83-106.
- Magallanes Udovicich, M. L., Morero, H., Moreno López, A., & Vélez, J. G. (2023). El rol de la Universidad en la ciencia abierta. Integración y Conocimiento, 12(2), 90-116.
- Echeverry-Mejía, Jorge-Andrés. (2021). Dinámicas sociocognitivas de producción y uso social de conocimiento científico sobre salud en dos universidades latinoamericanas. Desde el Sur, 13(2).
- Echeverry-Mejía, J. A., & Isoglio, A. (2021). Institucionalización de la investigación universitaria en América Latina. RevIISE-Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 17(17), 247-259.
- Gutiérrez, M. C. (2021). La ciudad como panacea: políticas culturales comunitarias y participación en Córdoba (Argentina). Comunicación y Medios, 30(44), pp. 118–129.
- Isoglio, A., & Echeverry-Mejía, J. A. (2019). Reconocimiento de experticias y orientación hacia problemas sociales: las prácticas de ciencia abierta desde la perspectiva de la investigación integrada. Ciencia y Sociedad, 44(1), 29-42.
- Torres, E., & Borrastero, C. (2020). Capitalism and the State in Latin America: Economic Power, Social Inequality, and Environmental Depletion. The Oxford Handbook of the Sociology of Latin America. Oxford.
- Isoglio, A., & Echeverry-Mejía, J. A. (2019). Reconocimiento de experticias y orientación hacia problemas sociales: las prácticas de ciencia abierta desde la perspectiva de la investigación integrada. Ciencia y Sociedad, 44(1), 29-42.
Proyectos vinculados:
- PISAC Plan Nacional de CTI 2030: “Asimetrías territoriales en las capacidades científico-tecnológicas y su vinculación con el desarrollo productivo: un análisis cuanti-cualitativo en clave federal”. Director: Andrés Niembro. Coordinador del nodo UNC y CONICET: Hernán Morero. Integrantes del nodo UNC y CONICET: Antonela Isoglio y Jorge Andrés Echeverry Mejía. Lugar de trabajo: Universidad Nacional de Río Negro. Período: 2023-2024. Aval académico y financiamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación.
- Proyecto Formar 2023-2025 (Secyt-UNC). “Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo territorial en la Provincia de Córdoba”. Director: Jorge Andrés Echeverry Mejía. Codirectora: Antonela Isoglio. Integrantes: Matías Parano, entre otros. Lugar de trabajo: Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.
- Proyecto Consolidar 2023-2027 (Secyt-UNC): “Modalidades expresivas del desarrollo en la Provincia de Córdoba. CONSOLIDAR (SECYT-UNC). Unidad Académica: Ciencias de la Comunicación. Integrante: Mariana Gutiérrez.
- Proyecto de Apoyo a Grupos de Reciente Formación con Tutores (Mincyt-Provincia de Córdoba): “Producción colaborativa y conocimiento abierto en las Universidades de la Provincia de Córdoba”. Dir.: Hernán Morero. Tutor: Dr. Andrés Matta. 2020 – 2022.