Áreas de Investigación del IEF
Economía Industrial y de la Innovación
Esta área funciona vinculada al Programa de Investigación en Conocimiento, Innovación y Desarrollo (CID) del CICE/CIECS, enfocada en economía de la producción y la innovación empresarial. Posee una larga trayectoria en estudios de empresas del sector industrial y de servicios, desde la perspectiva tecnológica, innovativa y productiva. Algunos de los antecedentes involucran estudios empíricos en el sector automotriz y autopartista, la metalmecánica, la producción de muebles, el sector de la electrónica, la producción audiovisual y cinematográfica y especialmente el sector de software y servicios informáticos. Entre las temáticas donde se han realizado aportes están el estudio de las fuentes de conocimiento para la innovación en sectores productivos, la naturaleza de la innovación en el sector del software, la caracterización de los oligopolios tecnológicos y el abordaje de la economía del software libre y de código abierto. Actualmente, mantiene activas unas líneas de estudios enfocadas en la adopción de tecnologías digitales en la producción, desigualdades salariales y de género en sectores manufactureros, y en el estudio de la coopetición tecnológica en diversos sectores productivos.
Líneas de Investigación actuales:
- Digitalización de la producción y adopción de tecnologías 4.0 en empresas industriales de Córdoba y la Argentina
- Coopetencia tecnológica en industrias globalizadas de la Argentina: experiencias díadicas e intermediadas
- Heterogeneidades tecnológicas y productivas en las industrias manufactureras de Argentina y Sudamérica.
- Desigualdades salariales y de género en sectores industriales de la argentina.
- Encuestas Tecnológicas y Sistemas Sectoriales de Innovación en Sudamérica.
Integrantes
Profesores Investigadores y Becarios:
Morero, Hernán Alejandro (Profesor Asociado, Investigador Adjunto Conicet)
Borrastero, Carina (Profesora Adjunta, Investigadora Adjunto Conicet)
Gómez, Celeste (Becaria Postdoctoral Conicet, Profesora Ayudante)
Motta, Jorge (Profesor Emérito)
Ávila, Gonzalo (Becario Foncyt, Profesor Ayudante)
Vélez, Juan Gabriel (Becario Postdoctoral Conicet, Profesor Ayudante)
Isoglio, Antonela (Becaria Postdoctoral Conicet, Profesora Titular)
Juncos, Ignacio (Becario Doctoral Conicet, Profesor Ayudante)
Auxiliares y Adscriptos:
Albarracín, Clara (Estudiante Auxiliar de Investigación)
Sánchez, Sofia (Estudiante Adscrita)
Vilchez, Victoria (Estudiante Adscrita)
Beltramino, Stefano (Estudiante Adscrito)
Seia, Lucía (Estudiante Adscrito)
Rubén, Matías (Estudiante Adscrito)
Magnano, Lorenzo (Estudiante Adscrito)
Monteagudo, Juan (Estudiante Adscrito)
Ortiz, Brian (Estudiante Adscrito)
Rizzi, Liliana Beatriz (Estudiante Adscrita)
Perez, Romina Gisel (Estudiante Adscrita)
Crespo, Melisa (Estudiante Adscrita)
Publicaciones relacionadas:
- Ávila, G., Isoglio, A., y Morero, H. (2025). Coopetencia en la electrónica de Córdoba: el Centro Tecnológico SMT (Surface Mount Technology) de la Cámara de Industrias Informáticas, Electrónicas y de Comunicaciones del Centro de Argentina (CIIECCA). Realidad Económica, 55(373), 74-39.
- Vélez, J. G., y Morero, H. A. (2024). Los desafíos de la digitalización en Pymes manufactureras de la Argentina: un recorrido sobre los avances empíricos recientes. Pymes, Innovación y Desarrollo, 12(1), 7-31.
- Borrastero, C., & Juncos, I. (2024). El Oligopolio Tecnológico Global, la periferia digital y América Latina. Desarrollo económico, 64(243), 110-136.
- Borrastero, C. (2024). Estado, empresas y factores geopolíticos en el sendero de desarrollo de las redes 5G en Argentina. Estudios Sociales del Estado, 10(19).
- Isoglio, A. (2024). Tecnologías tecnologizantes. Los modelos de la Computadora Industrial Abierta Argentina, del desarrollo experimental a la producción (2013-2023). Pymes, Innovación y Desarrollo, 12(3), 47-65.
- Isoglio, A. (2024). Diseño de tecnología industrial abierta a través de la modalidad de producción entre pares híbrida: Funciones y límites para el desarrollo endógeno. El caso de la Computadora Industrial Abierta Argentina (CIAA). Artefactos. Revista de Estudios Filosóficos Sobre Ciencia y Tecnología, 13(2), 213–248.
- Isoglio, A. (2024). ¿Innovar a partir de información tecnológica de dominio público? Un ensayo acerca del papel de las traducciones impagas de conocimientos en la acumulación de capacidades productivas en países en desarrollo. (2024). 1991. Revista de Estudios Internacionales, 6(1), 46-59.
- Morero, H. A., Vélez, J. G., Juncos, I., y Motta, J. J. (2023). Taxonomías de Empresas de Software Libre y Open Source. Sus limitaciones a partir de casos de PyMEs argentinas. Revista de Economía y Estadística, 61(1), 119-154.
- Juncos, I. (2023). ¿Financiarización dentro del régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego? Los casos de Mirgor y Newsan. Cuadernos de Economía Crítica, 9(17), 113-139.
- Morero, H., Ortiz, P., Motta, J., y Dávila, E. (2022). ¿ Cuánto de FLOSS hay en la industria de software de Argentina? Hipertextos, 10.
- Morero, H. A., y Motta, J. (Eds.). (2020). La economía del software libre y open source: multinacionales, pymes y comunidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora. La economía del software libre y open source: multinacionales, pymes y comunidades. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.
- Gómez, M. C., & Borrastero, C. (2021). The productivity impact of innovation on industry in Argentina. International Journal of the Economics of Business, 29(2), 183-205.
- Gómez, M. C. (2021). Innovación y desigualdad salarial en las empresas manufactureras argentinas. Problemas del desarrollo, 52(206), 3-33.
- Gómez, M. C. (2020). Desigualdad salarial en Argentina: Una interpretación con base en calificaciones ocupacionales. Estudios económicos, 37(75), 27-49.
- Álvarez, I., Morero, H. A., y Ortiz, P. A. (2020). Complementarities between knowledge sources for innovation: an analysis of production networks in Argentina. Innovation and Development, 1-23
- Motta, J., Morero, H., y Ascúa, R. (2019). Industria 4.0 en mipymes manufactureras de la Argentina. Chile: CEPAL.
- Motta, J. J., Morero, H. A., y Borrastero, C. (2019). Measuring Non Monetary Innovation In Software: a case study in floss firms from Argentina. International Journal of Innovation: IJI Journal, 7(1), 135-154.
- Borrastero, C. (2019). Incidencia de la articulación público-privada en la promoción del sector software de Argentina. Pensamiento & Gestión, (47), 224-264.
- Borrastero, C. (2019). Estado, empresarios y estrategias relacionales en la configuración de un nuevo sector industrial en Córdoba, Argentina. Sociedad y Economía, (37), 8-32.
Libros del Equipo:
Proyectos vinculados:
- Proyecto PICT 2021-0600: “Coopetencia tecnológica en industrias globalizadas ante las nuevas tecnologías digitales: empresas transnacionales, grandes corporaciones locales y PyMEs industriales en Argentina”. En ejecución desde 2023. PICT A, ANPCyT. Investigador Responsable: Hernán Morero. Grupo Responsable: Carina Borrastero, Jorge Motta, María Celeste Gómez, y Carola Jones.
- Proyecto de Investigación Plurianual CONICET (PIP 2023/2025): “La coopetencia tecnológica en grandes empresas de industrias globalizadas de la argentina”. Investigador Titular: Hernán Morero. Proyecto en ejecución, desde 2024. Integrantes del Grupo de Investigación: Carina Borrastero, Hernán Morero y Juan Gabriel Vélez.
- Proyecto de Investigación UNRAF 2025-2026. Tipo A. “Dispositivos de internet de las cosas (IoT) y sistemas embebidos de código abierto (open source) en la producción: análisis de su difusión tecnológica en pymes industriales de la Región Centro (Argentina)”. Dir. Rubén Ascúa. Codir.: Antonela Isoglio. Integrantes: Hernán Morero, Andrés Echeverry.
- Proyecto PICT 2022-0450: “Trayectorias de desarrollo en América Latina. Un estudio de las capacidades tecno-productivas e institucionales de los países de la región, sus limitaciones y potencialidades”. PICT INVI, ANPCyT. Investigadora Responsable: María Celeste Gómez. Proyecto en ejecución, desde 2023.
- Proyecto Formar 2023-2025 (Secyt-UNC). “Ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo territorial en la Provincia de Córdoba”. Dir. Andrés Echverry. Co-Dir. Antonela Isoglio. Proyecto de Facultad de Ciencias Sociales.
- Proyecto Formar 2023-2025 (Secyt-UNC). Las mujeres en la industria manufacturera Argentina como factor de desempeño económico. PIDTA 2023. SECyT (UNC). Dir.: María Celeste Gómez.
- Proyecto Consolidar 2018-2022 (Secyt-UNC): “Procesos y tipos de innovación en industria y servicios: software libre, comercio electrónico y tecnologías 4.0 en empresas de Argentina”. Director: Dr. Jorge Motta, Co-Directora: Dra. Carola Jones.

