Áreas de Investigación del IEF
Estudios Sociales de la Economía
El área se propone estudiar los fenómenos económicos desde una perspectiva social y transdisciplinaria, integrando herramientas de la sociología económica, los estudios del trabajo y el feminismo, los estudios de la innovación y el cambio tecnológico, y los estudios de la participación. Incluye diversas temáticas: la economía social, solidaria y popular; la organización del proceso de trabajo y los sistemas sociotécnicos; vínculos de diferentes sectores socioeconómicos con instituciones públicas. Actualmente, los integrantes de esta área están trabajando en proyectos relacionados a: el régimen sociotécnico de la gestión integral de Residuo Sólido Urbano en la ciudad de Córdoba; estudios sobre la nueva morfología del trabajo desde una lectura específica sobre el trabajo socio-comunitario; y la configuración de las economías populares en la morfología actual del mundo del trabajo para sostener la reproducción social de los territorios urbanos en Córdoba.
Líneas de investigación actuales
- Cooperativas de reciclado en el régimen sociotécnico de la gestión integral de Residuo Sólido Urbano (GIRSU) en la ciudad de Córdoba.
- Economías populares, mercado de trabajo y género. Heterogeneidad laboral, pluriactividad y sobreocupación. Especificidad según ramas productivas.
- Feminismos y economía popular desde la perspectiva de reproducción social
- Gestión compartida, innovaciones participativas e incidencia política.
Integrantes
Profesores Investigadores y Becarios:
Vélez, Juan Gabriel (Profesor Ayudante, Becario postdoctoral CONICET)
Tomatis, Karina (Profesora Adjunta)
Gutiérrez, Mariana (Becaria postdoctoral CONICET)
Ávila, Gonzalo (Becario Foncyt, Profesor Ayudante)
Vreys, Sebastián (Profesor Ayudante)
Bonafé, Laura (Profesora Ayudante, Becaria Doctoral Conicet IDH)
Becerra, Estefanía (Profesora Ayudante)
Fernández, María Victoria (Becaria Doctoral Secyt IDH, UNC)
Auxiliares, Adscriptos e integrantes externos:
Albornoz, Melina Victoria (Estudiante Adscripta)
Schellhorn, Lara (Estudiante Adscripta)
González, María Soledad (FCE-UNC)
Piazzi Avila, Julia (Estudiante FCS-UNC)
Florencia Torres (Estudiante FCS-UNC)
Iparraguirre, Lucía (Estudiante FCS-UNC)
Sposetti, Estrella (Estudiante FCS-UNC)
Zurita, Luisiana (Estudiante FCS-UNC)
Chaves Viviani, María Paz (Estudiante FCS-UNC)
Corti Uriburu, María Cristina (FFyH-FCE)
Publicaciones relacionadas:
- Vélez, J.G. y Ávila, G. (2025, en prensa). Las redes de apoyo de la economía social y solidaria en Córdoba: una perspectiva sistémica. Revista Crítica y Resistencias
- Vélez, J.G. (2025). Innovación, aprendizaje y redes en cooperativas de trabajo. Ciencia, tecnología y política, 8(14), 134.
- Gutiérrez, M. (2025). Urbanismo inteligente y Estado eficiente: sueños y desvelos del caso cordobés". Argumentos. Revista de Crítica Social. Nro.32 (2025), pp. 704-734.
- Tomatis, Bonafe, Torres, Piazzi Avila, Madonno Bentancourt, Llaya (2025). Las trabajadoras socio-comunitarias en la reproducción social de los territorios. El caso de las economías populares en la ciudad de Córdoba, Argentina. (2025). Polémicas Feministas, 9(1).
- Vélez, J.G. (2024). El desarrollo de competencias en cooperativas de trabajo. ¿Cómo influye la organización del trabajo en sus procesos de aprendizaje? Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, 1(16), 53-86.
- Tomatis, Smart, Bonafé, Franco, Almada, Llaya y Andrada (2024). El trabajo socio-comunitario ante la programática estatal de la miseria: Sección Perspectivas. (2024). Cuadernos de Coyuntura, 9(continuo), 1-8.
- Gutiérrez, M. C. (2023) Tensiones en las políticas culturales comunitarias: innovaciones democráticas y gobernanza neoliberal Revista de Prácticas y Discursos. Cuadernos de Ciencias Sociales, 12 (19), 1-20,
- Sorribas, P., Gutiérrez, M., Mola, D. y Garay Reyna, Z. (2022). Dos caras de la participación ciudadana: análisis sobre la inclusión-exclusión política en instancias presenciales y mediadas por aplicaciones. Administración Pública y Sociedad (APyS), 1(13), 141-175.
- Vélez, J.G. y Tomatis, K. (2022). La Economía Popular como concepto en disputa y como herramienta de reivindicación. Conciencia Social. Revista digital de Trabajo Social, 6(10).
- Bonafé, Almada y Tomatis (2022). “Disponibles 24/7”. Aproximaciones al trabajo sociocomunitario en la ciudad de Córdoba: Sección Perspectivas. (2022). Cuadernos De Coyuntura, 7(Núm. Continuo), 1-15.
- Jones, C.; Ascenzi, L.; Peretti, M.F.; Vélez, J.G.; Ladydo, N.L. (2022). MetaDigital: contribuyendo a la adopción de comercio electrónico a través del compromiso social estudiantil. Revista Científica DUTI.
- Gutiérrez, M. C. (2021). La ciudad como panacea: políticas culturales comunitarias y participación en Córdoba (Argentina). Comunicación y Medios, 30(44), pp. 118–129. La ciudad como panacea: políticas culturales comunitarias y participación en Córdoba (Argentina). Comunicación y Medios, 30(44), pp. 118–129.
- Sorribas, P., Gutiérrez, M. y Garay Reyna, Z. y Maldonado, I. (2021). Entorno político institucional en Córdoba y contexto COVID19: (im)permeabilidad a los procesos de incidencia política ciudadana. En J. Godoy y A. P. Paz García (coord.) Salud Mental, Pandemia y Políticas Públicas (pp. 265-287). Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba.
- Sorribas, P. y Gutiérrez, M. (2021). Inovações democráticas na perspectiva de seus participantes. Uma abordagem para o ajuste social percebido. Revista Debates, 15(1), 143-167.
- Gutiérrez, M.C. y Sorribas, P. (2020). Acciones colectivas y políticas culturales de base comunitaria: Resonancias, incidencia y gestión compartida en Puntos de Cultura (2011-2019), Cartografías del Sur, 12, 252-285.
- Becerra, N., M. J. Franco, y K. Tomatis (2019). "Un país con 40 millones de emprendedores." La política de economía social y popular para superar la pobreza. En M. Nazareno, S. Segura y G. Vázquez (Eds.), Pasaron cosas. Política y políticas públicas en el gobierno de Cambiemos (2019): 287-309.
Otras publicaciones
- Bonafé, Tomatis, Gonzalez, Piazzi, Torres, Sposetti, Iparraguirre, Zurita, Fernandez y Smart (2025). ¡Nuestro trabajo vale! Relatos del trabajo socio-comunitario en la Ciudad de Córdoba. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Sociales.
- Tomatis, Orchansky, Magnano y Vélez (2025). Estudio de organizaciones de la economía social y popular del sector textil de Córdoba: resultados del relevamiento de unidades productivas vinculadas a la mesa textil de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Facultad de Ciencias Económicas.
- Quirós y Tomatis (Coords.) (2025). Dinámica y problemáticas del sector de la economía popular Un análisis interdisciplinario desde la Provincia de Córdoba. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET. En prensa
- Tomatis, Karina (coord) (2024). El trabajo socio-comunitario en la ciudad de Córdoba desde una perspectiva de género: organización, infraestructuras y creatividad popular. Informe técnico No 2: resultados de relevamiento cualitativo y propuestas de líneas estratégicas para las políticas públicas. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales.
- Tomatis, Karina (2023). Los debates en torno al trabajo y la economía social como problemas de las políticas públicas. En Cristini, Echavarri y Yoma. (coord.) Sujetes, derechos y políticas: claves conceptuales y experiencias situadas. Facultad de Ciencias Sociales, UNC.
- Quirós y Tomatis (Coords.) (2022). Caracterización cuali-cuantitativa: Rasgos y problemáticas de las/os trabajadoras/es de la economía popular de la provincia de Córdoba en base a investigaciones y fuentes estadísticas disponibles. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CONICET.
- Tomatis, Karina (coord) (2022). El trabajo socio-comunitario en comedores y merenderos de la ciudad de Córdoba: caracterización desde una perspectiva de género. Informe técnico no 1: resultados de relevamiento cuantitativo. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales.
Proyectos vinculados:
- PIFIC 2025-2026. “Economías populares para el desarrollo socioproductivo de la Provincia de Córdoba: diagnóstico interdisciplinario y herramientas -científico-tecnológicas orientadas a la gestión pública”. Programa Integral de Financiamiento a la Investigación de Córdoba (PIFIC) del Ministerio de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica de la Provincia de Córdoba. Proyectos de Investigación e Innovación Social Res. No 1018/2024. Directora: Quirós, Julieta. Codirectora: Tomatis, Karina.
- Proyecto Estimular 2024-2025 (Secyt-UNC). “Trabajo socio-comunitario y economías populares en la reproducción social de los territorios”. Dir.: Tomatis, Karina.
- Proyecto CSE 2025. “Compromiso con la Economía Social: fortalecimiento de organizaciones socioproductivas 2025”. Compromiso Social Estudiantil. Dir.: Juan Gabriel Vélez. Codir.: Karina Tomatis.
- Programa PUEDES 2024. “Mapeo colaborativo de cooperativas de trabajo de recuperación y reciclado de residuos sólidos urbanos de Córdoba”. Programa Universitario de Extensión y Desarrollo Económico y Social. Dir.: Karina Tomatis. Codir.: Juan Gabriel Vélez.